DSpace Repository

Análisis de la representación de la imagen femenina en la televisión colombiana entre 1990 y 2010.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Soto Ocampo, Frank
dc.contributor.author Arboleda Acosta, Daya Marcela
dc.coverage.spatial Buga (Valle del Cauca) spa
dc.date.accessioned 2021-01-26T14:41:54Z
dc.date.available 2021-01-26T14:41:54Z
dc.date.issued 2020-01-09
dc.identifier.citation Arboleda, D. (2020). Análisis de la representación de la imagen femenina en la televisión colombiana entre 1990 y 2010. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11334
dc.description Analizar la representación de la imagen femenina mostrada en las telenovelas colombianas desde los años 1990 hasta el año 2010. spa
dc.description.abstract La investigación pretende registrar desde diferentes áreas del lenguaje la representación de la imagen femenina mostrada en la televisión colombina a través de las telenovelas en los últimos años, exactamente desde 1990 hasta el 2010. Busca realizar un registro de la representación de la imagen femenina desde una comparación entre el contexto manejado en la telenovela colombiana y la relación entre las representaciones planteadas, con la imagen real de la mujer en la sociedad. Teniendo en cuenta los diferentes cambios y transformaciones sociales que han permitido a la mujer asumir diferentes comportamientos en la sociedad. El objetivo general de esta investigación será analizar las representaciones de la imagen femenina mostradas en las telenovelas colombianas desde el año 1990 hasta el año 2010. Se plantea desde un diseño cualitativo y de diseño retrospectivo, buscando ir de lo general a lo particular, se utilizarán herramientas como el análisis documental, análisis audiovisual y análisis contextual, mismos que permitirían la recolección de datos que aportara a creación de documentos que contribuyan de manera significativa tanto para académicos como para personas de la sociedad en general. Esta investigación busca establecer los conocimientos necesarios para dar claridad a las diferencias entre como se ha proyectado la imagen de la mujer en la televisión colombiana y como esta imagen está relacionada con las transformaciones sociales del país. De igual manera se busca esclarecer cual o cuales han sido las 5 influencias sociales, culturales y políticas que han contribuido a la transformación de esta imagen en la televisión colombiana. spa
dc.description.abstract The research aims to register from different areas of language the representation of the female image shown on Colombian television through soap operas in recent years, exactly from 1990 to 2010. It seeks to make a record of the representation of the feminine image from a comparison between the context handled in the Colombian telenovela and the relationship between the representations raised, with the real image of women in society. Taking into account the different changes and social transformations that have allowed women to assume different behaviors in society. The general objective of this research will be the recorder of the representations of the female image represented in Colombian soap operas from 1990 to 2010. They are raised from a qualitative design and retrospective design, seeking to go from the general to the particular, tools such as documentary analysis, audiovisual analysis and contextual analysis will be used, which would allow the collection of data that contribute to the creation of documents that contribute significantly for academics as well as for people in society in general. This research seeks to establish the knowledge necessary to clarify the differences between how the image of women has been projected on Colombian television and how this image is related to the social transformations of the country. Similarly, it seeks to clarify qualitative or what have been the social, cultural and political influences that have contributed to the transformation of this image in Colombian television. eng
dc.format.extent 93 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.subject Estéticas femeninas spa
dc.subject Sexualización spa
dc.subject Representaciones spa
dc.subject Estereotipos spa
dc.title Análisis de la representación de la imagen femenina en la televisión colombiana entre 1990 y 2010. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Actores y actrices de televisión spa
dc.subject.lemb Actrices spa
dc.subject.lemb Mujeres – biografías spa
dc.subject.lemb Mujeres spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Araya, R. D. (2006.). Análisis de la cosificación de la imagen femenina, en el contexto de una sociedad patriarcal: un factor que incide en las manifestaciones de trastornos alimentarios en mujeres adolescentes. San José.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, M. (1992). Televisión y melodrama Géneros y lecturas de la televisión en Colombia. Bogota: Tercer Mundo.
dcterms.bibliographicCitation Barrera, A. (02 de 10 de 2015). El gran negocio de las telenovelas. El pais .
dcterms.bibliographicCitation Bernal, M. J. (2014.). Aproximación a la noción de mujer-objeto. Consideraciones entre las teorías feministas y la teoría del intercambio simbólico de Jean Baudrillard. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Cobo, B. R. (2015.). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Universidad de A Coruña.
dcterms.bibliographicCitation Fontcuberta. (1994). Imagen, mujer y medios. En M. V. (editora), Pensar las diferencias (págs. 149-176). Barcelona: Instituto Catalan de la Mujer.
dcterms.bibliographicCitation Garcia, S. F. (s.f.). ANALIZAR LA IMAGEN: LA CRISIS DE LA BELLEZA Y LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ESTÉTICAS, UN RECORRIDO HISTORIOGRÁFICO. Madrid.: Universidad Cumptense de Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Linares, P. (2003.). Peirce y la Teoris de los Signos. Filosofia Contemporanea
dcterms.bibliographicCitation Metz, C. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Lenguajes., 37-51.
dcterms.bibliographicCitation Meza, A. (11 de 10 de 2015). El País. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/10/07/eps/1444234026_442776.html
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, M. J. (2018). Narrativa Audiovisual Aplicada a la Publicidad . RUA.
dcterms.bibliographicCitation Peirce, S. (s.f.). La ciencia de la semiotica. Buenos Aires.: Ediciones Nueva Visión.
dcterms.bibliographicCitation Quinta, A. M. (2006.). Tópicos de actualidad. Lima.: UNMSM.
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A., & Mongomery, W. (. (2006.). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima.: UNMSM.
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A., & Mongomery, W. (. (2006.). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima.: UNMSM.
dcterms.bibliographicCitation Redaccion El Tiempo. (27 de 09 de 2016). Los paisas son los que más consumen telenovelas, indica estudio. El Tiempo, pág. 3.
dcterms.bibliographicCitation Rojas, D. (2006). Análisis de la cosificación de la imagen femenina, en el contexto de una sociedad patriarcal: un factor que incide en las manifestaciones de trastornos alimentarios en mujeres adolescentes. San José: Universidad Estatal a Distancia Sistema de Estudios de Posgrado.
dcterms.bibliographicCitation Sanchez, O. (1994). Las mujeres en la decada de 1985 1995. Bogota
dcterms.bibliographicCitation Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.
dcterms.bibliographicCitation Strauss, A., & Corbin, J. (2002.). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin.: Editorial Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Van Dijk. (2005). Ideología y análisis del discurso. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account