DSpace Repository

Tecnologías, inclusión y desarrollo : reflexiones hacia la ruralidad de Bogotá.

Show simple item record

dc.contributor.author Pereira-García, Alexander
dc.contributor.author Álvarez, Natalia Helena
dc.contributor.other Varón Castañeda, Carlos Manuel
dc.contributor.other Sarmiento Bohórquez, Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. - Sur spa
dc.date.accessioned 2020-12-16T13:58:56Z
dc.date.available 2020-12-16T13:58:56Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Pereria, A. y Álvarez, N. (2020). Tecnologías, inclusión y desarrollo: reflexiones hacia la ruralidad de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634068
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11263
dc.description.abstract En esta obra se presentan algunas reflexiones derivadas del proyecto “La política tecnológica como estrategia para la inclusión y el desarrollo de comunidades rurales”, financiado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. En dicha propuesta de investigación se planteó un análisis sobre las relaciones entre las políticas de implementación tecnológica del Estado colombiano y las posibilidades de inclusión de comunidades rurales en las lógicas del desarrollo por la vía de la ampliación de la infraestructura digital. Lo anterior habida cuenta de las brechas en términos del acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) por parte de poblaciones de los sectores rurales periféricos de la ciudad de Bogotá —en particular, la zona de Usme—, además de los discursos que prometen movilizar el desarrollo rural mediante la implementación de tecnologías digitales. spa
dc.format.extent 87 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.relation.ispartof Colección Cuadernillos de Investigación Serie 5, Inclusión social spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Tecnología spa
dc.subject Innovaciones educativas spa
dc.subject Bogotá spa
dc.subject Educación rural spa
dc.subject.ddc 371.33
dc.title Tecnologías, inclusión y desarrollo : reflexiones hacia la ruralidad de Bogotá. spa
dc.type Book spa
dc.subject.lemb Innovaciones educativas spa
dc.subject.lemb Tecnología educativa spa
dc.subject.lemb Tecnología de la información spa
dc.subject.lemb Educación rural spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bogotá: Deusto.
dcterms.bibliographicCitation Alexander, J. (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Alva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-285.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, M. (2008). Una mirada al desarrollo desde las ciencias sociales. Armenia: Universidad La Gran Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Alzate, M. (2017). Reconciliación social: tecnología para la construcción de paz. TecnoL, 1-10.
dcterms.bibliographicCitation Ares, P. & Risler, J. (2013). Manual de Mapeo Colectivo. Buenos Aires: Tinta Limón.
dcterms.bibliographicCitation Azqueta, D., Gavaldón, G. & Margalef, L. (2007). Educación y desarrollo: ¿capital humano o capital social? Revista de Educación, 344, 265-283.
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial (2016). Taking of Inequality. Consultado en https://envivo.bancomundial.org/node/2876
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-15.
dcterms.bibliographicCitation Bocanegra, J. (2016). Una estrategia para la apropiación de las TIC en la reconciliación de las víctimas del conflicto armado colombiano. Trilogía. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 53-64.
dcterms.bibliographicCitation Boron, A. (2002). Imperio e imperialismo, una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Bosco, A. (2008). De la supuesta relación entre tecnología e innovación educativa: ¿Cuándo las TIC mejoran la educación? Reire, 1(1), 11-22.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1996). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia.
dcterms.bibliographicCitation Boyer, R. (2006). Half a century of development theories. An institutionalist survey. En G. Stathakis & G. Vaggi, Economic Development and Social Change. Historical roots and modern perspectives (pp. 29-73). Nueva York: Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Cabero, J. & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva, 2(1), 61-77.
dcterms.bibliographicCitation Camacho, K. (2010). Internet, ¿una herramienta para el cambio social? Elementos para una discusión necesaria.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local: su conceptualización y procesos. Provincia, 8, 53-76.
dcterms.bibliographicCitation Casas, R. (2013). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. En Conferência Internacional LALICS 2013 “Sistemas Nacionais de Inovação e Políticas de CTI para um Desenvolvimento Inclusivo e Sustentável (pp. 1-21). Río de Janeiro : LALICS.
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (2002). La Era de la Información. La Sociedad Red. México, D.F.: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la información. Santiago de Chile: Cepal.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Santiago de Chile: Cepal.
dcterms.bibliographicCitation Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula. Alicante: Universidad de Alicante.
dcterms.bibliographicCitation Colciencias (2016). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2018). Boletín Técnico. Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Consultado en https://cutt.ly/ArOGpkk.
dcterms.bibliographicCitation De Greiff, A. (2017). Infraestructura y distribución social de objetos digitales culturales. En B. Göbel & G. Chicote (Eds.), Transiciones inciertas. Archivos, conocimientos y transformación digital en América Latina (pp. 80-97). La Plata y Berlín: Universidad Nacional de la Plata, Ibero-Amerikanisches Institut.
dcterms.bibliographicCitation Del Castillo, A. (2014). La inversión en TIC para el desarrollo local. Una mirada compuesta en torno a las ciudades digitales. Revista Digital de Derecho Administrativo, 12, 105-140.
dcterms.bibliographicCitation Del Río, O., Martínez, P., Martínez-Gómez, R. & Pérez, S. (2019). TIC para el desarrollo sostenible. Recomendaciones de políticas públicas que garantizan derechos. Montevideo: Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, H. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y crecimiento económico. Economía Informa, 405, 30-45.
dcterms.bibliographicCitation Di Filippo, A. (2013). Ética y economía en el capitalismo global. En O. Useche & M. Martínez (Eds.), Hacia otras economías. Críticas al paradigma dominante (pp. 127-159). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación – DNP (2010). Documento Conpes 3670. Bogotá: DNP.
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, E. (2012). De novo orbis: capitalismo post-industrial. Temas, 117-125.
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, P. (2010). Integración, educación, comunidad: Releyendo a Parsons tras la crisis del Estado Nación [ponencia]. VI Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5061/ev.5061.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dussel, E. (1984). Filosofía de la producción. Bogotá: Editorial Nueva América.
dcterms.bibliographicCitation Echeita, G. & Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2012). Más allá del Tercer Mundo: Globalización y Diferencia . Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Icanh.
dcterms.bibliographicCitation Escontrela, R. & Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista de Pedagogía, 25(74).
dcterms.bibliographicCitation Figueroa, N. (2012). El desarrollo y la políticas públicas. Polis. Revista Latinoamericana, 33.
dcterms.bibliographicCitation Franco, H. 1994. Evolución de la planeación del desarrollo colombiano: una aproximación teórica. Revista Universidad Eafit, 96, 45-53.
dcterms.bibliographicCitation Galassi, G. & Andrada, J. (2009). La relación entre educación e ingresos: ecuaciones de Mincer por regiones geográficas de Argentina. Acta Académica. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población de la Argentina.
dcterms.bibliographicCitation García, M. (2011). Teorías marxistas de las Clases Sociales [tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo].
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A. (2017). Concentración de la tierra y desarrollo socioeconómico rural. [tesis de grado, Universidad del Norte].
dcterms.bibliographicCitation Grajales, S. & Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas, 18, 145-167.
dcterms.bibliographicCitation Graglia, J. (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas. Buenos Aires: ACEP/ KAS.
dcterms.bibliographicCitation Gunder Frank, A. (2005). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enríquez.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, E. (2017). Ciencia, Tecnología e Innovación para la inclusión social: un análisis de las experiencias de políticas públicas en América Latina. Revista Administración Pública y Sociedad, 8-35.
dcterms.bibliographicCitation Heilbroner, R. (1994). ¿Son las máquinas el motor de la historia? En M. Roe & L. Marx (Eds.), Historia y determinismo tecnológico (pp. 69-82). Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitation Hirsch, J. (2017). Alternativas al Neoliberalismo: ¿De que tipo y por quienes? Clacso, 1-19.
dcterms.bibliographicCitation Jasanoff, S. (2005). States of Knowledge. The Co-Production of Science and the Social Order. Abingdon: Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Katz, D. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Madrid: Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Ladrón, H. (2009). La biblioteca, el libre acceso a la información, la libertad de expresión y la erradicación de la corrupción: medios indispensables para el cambio social. En M. Rivera, M. & S. López (Comps.), Información para el cambio social: el papel de las bibliotecas. Memoria del XV Coloquio Internacional de Bibliotecarios (pp. 87-100). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
dcterms.bibliographicCitation Latour, B. (2005). Reassembling the Social: an Introduction to Actor-Network-Theory. Nueva York: Oxford University Press.
dcterms.bibliographicCitation Lavarello, P. (2009 ). Innovación tecnológica e inclusión social en América Latina: distintas visiones sobre las trayectorias de desarrollo posibles. Revista Entrelíneas de la Política Económica, 4-22.
dcterms.bibliographicCitation Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(3), 201-233.
dcterms.bibliographicCitation Machlup, F. (1971). The production and distribution of knowledge in the United States. Nueva Jersey: Princeton University.
dcterms.bibliographicCitation Manor, J. (2007). Democratisation with inclusion: political reforms and people’s empowerment at the grassroots. Journal of Human Development, 5(1), 5-29.
dcterms.bibliographicCitation Marx, K. (2005). Contribución a la Crítica de la Economía Política. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Mascareño, A. & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista Cepal, 116, 131-146.
dcterms.bibliographicCitation Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Matijasevic, M. & Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5, 24-41.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, C. (2011). Pobreza y Exclusión social: buenas prácticas para la inclusión. Boletín CF+S 49. Octavo Catálogo Español de Buenas Prácticas.
dcterms.bibliographicCitation Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Journal of Political Economy, 66(4), 281-302.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional – MEN (2001). Más campo para la educación rural. Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.html.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional – MEN (2011). Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral. Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-282845_ archivo_pdf_9primerainfancia.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional – MEN (2012). Políticas de integración de TIC en los sistemas educativos. ¿De dónde surgen? Consultado en https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-311722_archivo9_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional – MEN (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Bogotá: MEN.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: MEN.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Mintic (2017). Informe de gestión al Congreso de la República. Bogotá: Mintic.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – Mintic (2018). Plan Nacional de Conectividad Rural. Bogotá: Mintic.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -Mintic. (2018a). Proyecto Nacional de Fibra Óptica. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/5319:Proyecto-Nacional-de- Fibra-Optica
dcterms.bibliographicCitation Montero, A. (2012). Los usos del Ethos. Abordajes discursivos, sociológicos y políticos. Rétor, 2(2), 223-242.
dcterms.bibliographicCitation Montolío, P. & Cervellera, L. (2008). Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 6(2), 100-119.
dcterms.bibliographicCitation Moral, M., Villaluestre, L. & Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67.
dcterms.bibliographicCitation Moreno-Crespo, W. & Paredes-Salazar, N. (2014). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Libre Empresa, 23, 137-163.
dcterms.bibliographicCitation Organización de Estados Americanos – OEA (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacía sociedades más inclusivas. Washington: Secretaría General de la OEA.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, J. (2010). La exclusión desde la lógica del capital. Migración y desarrollo, 89-104.
dcterms.bibliographicCitation Ouviña, H. (2007). Zapatismo para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
dcterms.bibliographicCitation Parra-Peña, R., Ordóñez, L. & Acosta, C. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, 63(1), 15-36.
dcterms.bibliographicCitation Peres, W. & Hilbert, M. (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile: Cepal.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. & Prieto, M. (1999). Más allá de la integración: hacia una escuela inclusiva. Murcia: Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Viramontes, G. & Restrepo Mesa, M. (2004). Ciencia, tecnología e innovación para una cultura de paz. Una experiencia en el Programa Ondas-Colciencias. Ra Ximbai, Paz, Interculturalidad y Democracia, 1-10.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, G. & Sarrate, M. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista Española de Pedagogía, 249, 237-254.
dcterms.bibliographicCitation Picazzo, E., Gutiérrez, E., Infante, J. & Cantú, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios Sociales, 19(37).
dcterms.bibliographicCitation Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 1-10.
dcterms.bibliographicCitation Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado en https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez-Valbuena, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211-230.
dcterms.bibliographicCitation Ranis, G. & Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista Cepal, 78, 7-24.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, J. (2004). El desarrollo en Colombia: historia de una hegemonía discursiva. Revista Lasallista de Investigación, 1(1), 27-36.
dcterms.bibliographicCitation Rivoir, A. (2015). La desigualdad digital a la luz de las iniciativas para su reducción. En S. Lago & N. Correa (Coords.), Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI (pp. 515-524). Buenos Aires: Teseo.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez , B. (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista Espacios, 24-34.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (2002). La exclusión social, un problema recurrente en el capitalismo. Consultado en http://www.pensamientocritico.org/jorrod0704.htm.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. & Arroyo, M. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126.
dcterms.bibliographicCitation Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, 34.
dcterms.bibliographicCitation Rovira, S., Santoleri, P. & Stumpo, G. (2013). Incorporación de TIC en el sector productivo: uso y desuso de las políticas públicas para favorecer su difusión. En S. Rovira & G. Stumpo (Comps.), Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina (17-54). Santiago de Chile: Cepal.
dcterms.bibliographicCitation Rueda, R. & Franco, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, 9-25.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Cazorla, J. & Rodríguez Alcázar, J. (2012). Ciencia y Tecnología para la Paz. Barcelona: IPAZ.
dcterms.bibliographicCitation Santos, C. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción, 609-637.
dcterms.bibliographicCitation Sen, A. (2000). Development as freedom. Nueva York: Anchor Books.
dcterms.bibliographicCitation Silva, M. (2010). Desigualdad y exclusión social: de breve revisitación a una síntesis proteórica. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 9(1), 111-136.
dcterms.bibliographicCitation Tenjo, J. (2004). Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Thomas, H. (2017). Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina.
dcterms.bibliographicCitation Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388.
dcterms.bibliographicCitation Torrent, J. (2009). Conocimiento, redes y actividad económica: un análisis de los efectos de red en la economía del conocimiento. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8.
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Consultado en https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dcterms.bibliographicCitation Unesco (2015). Cultura de paz en tiempos de tecnologías. París: Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitation Veltmeyer, H. (2010). Una sinopsis de la idea de desarrollo. Migración y Desarrollo, 8(14), 9-34.
dcterms.bibliographicCitation Wagner, P. (2017). Progreso y modernidad: el problema con la autonomía. Sociología Histórica, 7, 95-120.
dcterms.bibliographicCitation Wallerstein, I. (1997). Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. Nueva Zelanda: Universidad de Auckland.
dcterms.bibliographicCitation Warschauer, M. (2003). Technology and Social Inclusion. Rethinking the Digital Divide.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá Sur spa
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account