DSpace Repository

Puntos de vista: narrativas, formación y discursos en la educación.

Show simple item record

dc.contributor.author García Díaz, John Jairo
dc.contributor.author Prada Arévalo, Mauricio
dc.contributor.author Moreno-Gómez, Elizabeth
dc.contributor.author García Noguera, Luis Juan Carlos
dc.contributor.author Aguirre León, César Augusto
dc.contributor.author Dueñas Gaitán, Félix Fernando
dc.contributor.other Grisales, Karen
dc.contributor.other Sarmiento Bohórquez, Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. - Sur spa
dc.date.accessioned 2020-12-07T22:37:13Z
dc.date.available 2020-12-07T22:37:13Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation García, J., Prada, M., Moreno, E., García, L., Aguirre, C. y Dueñas, F. (2020). Puntos de vista: narrativas, formación y discursos en la educación. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634150
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11238
dc.description.abstract Esta compilación es una contribución académico-investigativa a la discusión sobre la formación, la otredad y la educación en diferentes contextos. La idea central que convoca este escrito es la experiencia comprendida como una manera de construir y rescatar conocimientos. Para reunir las diferentes experiencias que se plasman en los capítulos de este documento, productos de resultados de investigaciones, y favorecer una mayor comprensión de su contenido, el libro se divide en tres secciones principales: la primera sección se denomina “Otredad, género y violencia”; la segunda, “Miradas investigativas a la educación superior”; y, por último, la tercera, “Interculturalidad, migración y etnias”. spa
dc.format.extent 174 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Educación superior spa
dc.subject Pedagogía spa
dc.subject Formación profesional spa
dc.subject Investigaciones spa
dc.subject.ddc 378.007
dc.title Puntos de vista: narrativas, formación y discursos en la educación. spa
dc.type Book eng
dc.subject.keywords Sex discrimination eng
dc.subject.keywords Otherness eng
dc.subject.keywords Higher education eng
dc.subject.keywords Care pedagogy eng
dc.subject.keywords Research training eng
dc.subject.keywords Public policy eng
dc.subject.keywords Research training eng
dc.subject.keywords Pedagogical research eng
dc.subject.keywords Higher education eng
dc.subject.keywords Skills to research eng
dc.subject.keywords Educational training eng
dc.subject.keywords Ethnic and cultural diversity eng
dc.subject.keywords Higher education eng
dc.subject.keywords Migration eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Educación superior spa
dc.subject.lemb Pedagogía spa
dc.subject.lemb Formación profesional spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, G. T. (2008). El sistema sexo/género en los movimientos feministas. Revista Amnis, 8. https://doi.org/10.4000/amnis.537
dcterms.bibliographicCitation Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la ideología de género al modelo de la complementariedad varón-mujer. Revista Díkaion, 21 (2), 357-384.
dcterms.bibliographicCitation Bas-Peña, E., Ferre Jaén, E. y Maurandi-López, A. (2017). Educación Superior, competencias transversales y género: validación de un cuestionario. Revista de Humanidades, 31. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19073
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, V. (2002). Diversidad, retos para una educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 89-96. https://doi.org/10.15359/ree.2002-2.7
dcterms.bibliographicCitation Buquet, A., Mingo A. y Moreno H. (2018). Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 47(185), 83-108.
dcterms.bibliographicCitation Bustamante T., W. (2005). Invisibles en Antioquia. Una arqueología de los discursos para una historia de la homosexualidad. Chile Cyber Humanitatis (35), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Calle H., y Hernández J. M. (agosto de 2018). Universidades se rajaron resolviendo el acoso sexual. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidades-se-rajaron-resolviendo-el-acoso-sexual-articulo-823794
dcterms.bibliographicCitation Fandiño, B., Y. (2014). La otredad y la discriminación de géneros. Revista Advocatus, 11(23), 49-57
dcterms.bibliographicCitation Godoy P., L. (2014). Hacia una posible epistemología de las diferencias en contextos educativos. Revista Investigación y Postgrado, 29(2), 35-59.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, Á. (2009). El sistema sexo/género y la etnicidad, sexualidades digitales y analógicas. Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 675-710.
dcterms.bibliographicCitation González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, (351), 337-359.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Ambientes escolares libres de discriminación. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Recuperado de: http://www.codajic.org/node/2088
dcterms.bibliographicCitation Mingo, A. y Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. Revista Estudios Sociológicos, 35 (105). doi: 10.24201/es.2017v35n105.1434
dcterms.bibliographicCitation Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, (16), 3-53. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bas-Peña, E., Ferre, E., y Maurandi-López, A. (2017) Educación Superior, competencias transversales y género: validación de un cuestionario. Revista de Humanidades, 31, pp. 57-76. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19073
dcterms.bibliographicCitation Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Otras variables que determinan la diversidad en el aula. En J. Bermeosolo, Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación. (389-415) Col. Del Valle, México: A Alfaomega Grupo Editor
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Buquet, A., Mingo, A. y Moreno, H. (2018). Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior. Revista de la Educación Superior, 47(185), 83-108.
dcterms.bibliographicCitation Carretero Bermejo, R. y Nolasco Hernández, A. (2016). Sexismo y formación inicial del profesorado. Revista Educar, 55(1), 1-18. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903
dcterms.bibliographicCitation Comins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España.
dcterms.bibliographicCitation Comellas, M. J. y Lojo, M. (2015). Un enfoque educativo para prevenir la violencia en la escuela. Barcelona: Octaedro.
dcterms.bibliographicCitation Franco, S. (2014). Violencia contra las mujeres. Conceptualización. En I. Hernández, Violencia de género. Una mirada desde la sociología (pp.43-49). La Habana: Editorial Científico-Técnica.
dcterms.bibliographicCitation Fernández-Herrería, A. y López-López, M. C. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 21(64), 117-142.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Villanueva, M. C., Revilla Castro, J.C. y Domínguez Bilbao, R. (2015). El concepto de violencia. En M.C, Fernández, J.C, Revilla y R. Domínguez (eds.), Psicología social de la violencia. (pp. 9-28). Madrid, España: Editorial Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Villanueva, M. C., Revilla Castro, J.C. y Domínguez Bilbao, R. (2015) Violencia Juvenil. En M.C, Fernández, J.C, Revilla y R. Domínguez (Eds.), Psicología social de la violencia (pp. 33-49). Madrid, España: Editorial Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Fischetti, N. (2016). Epistemologías-Metodologías Críticas. Dossier Abierto, 9 (9), 73-76.
dcterms.bibliographicCitation Gracia Pérez, M. L. y Gil-Lacruz, M. (2016) Atención primaria y violencia de género: protocolo de actuación. En M.A, Cañete (ed.), Algunas formas de violencia, mujer conflicto y género. (pp. 193-215). Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
dcterms.bibliographicCitation Godoy, L. (2014). Hacia una posible epistemología de las diferencias en contextos universitarios. Revista Investigación y Posgrado, 29(2), 35-59.
dcterms.bibliographicCitation Gosende, E., Pagano, M., Scarímbolo, G. y Ferreyra, M. (2016). Capacitación docente en nivel inicial: hacia una pedagogía del cuidado en educación sexual integral. Ponencia presentada en III Jornadas de Formación Docente Desafíos y tensiones de la formación docente en los actuales escenarios, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/369
dcterms.bibliographicCitation Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, F. y Pérez, A. (2005). Las Epistemologías Feministas y la Teoría de Género. Cuestionando su carga ideológica y política versus resolución de problemas concretos de la investigación científica. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (22), 339-345. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2017000300339
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2013). La violencia de género contra las mujeres. En Tecnos (ed). Sociología y género (pp. 325-352). Madrid, España: Dykinson, S.L.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1257 (4 de diciembre 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Código Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.193. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html
dcterms.bibliographicCitation López, P. (2007). La violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género en el programa Tolerancia Cero de Radio 5. Madrid, España: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Enfoque e identidad de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD). (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Violencia juvenil autoinfligida en América Latina y el Caribe de habla inglesa. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/violencia-autoinflingida-espanol-WEB-421.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. Recuperado de: https:// news.un.org/es/story/2018/02/1427081
dcterms.bibliographicCitation San Segundo, R. y Codina-Cadet, A. (2019). Enunciación de la violencia de género y marco educativo para su prevención. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8(1), 26-47. http://dx.doi.org/10.17583/generos.2019.4000
dcterms.bibliographicCitation Subirats, M., Pérez, E. y Canales, A. (2013). Género y educación. En C. Díaz y S. Dema, (eds.), Sociología y género (pp. 201-227). Madrid, España: Derecho - Biblioteca Universitaria de Editorial Tecnos.
dcterms.bibliographicCitation Zamudio-Sánchez, F. J., Andrade-Barrera, M. A., Arana-Ovalle, R. I. y Alvarado-Segura, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios (as). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 133-157. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/ article/view/3726
dcterms.bibliographicCitation Angulo, F. (2008). La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 177-205). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206- 233). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Betancor, M. y Vilanou, C. (1995). Consideraciones históricas-antropológicas sobre el origen de la educación física y el deporte: un ensayo taxonómico. Apunts Educación Física y Deportes, (40), 7-24. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.05
dcterms.bibliographicCitation Blázquez, D. (2001). La educación física. Barcelona: Inde.
dcterms.bibliographicCitation Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículo: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation Castro-Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro-Gómez; E. Mendieta, Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate (pp.169-205). México: Universidad de San Francisco/Porrúa.
dcterms.bibliographicCitation Chinchilla, V. (2002). Educación física en el proceso de la modernización. Lúdica Pedagógica, 1(7), 1-16.
dcterms.bibliographicCitation Chinchilla, V. (2005). Elementos sobre epistemología y enseñanza de la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(10), 104- 112.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2450 de 2015. (17 de diciembre de 2015). Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. Diario Oficial No. 49.729. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357048_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Devís, J., Fuentes, J. y Sparkes, A. (2005) ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, (39), 73-90.
dcterms.bibliographicCitation Devís, J. y Molina, J. (2004). Las funciones de la educación física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En F. Chaparoz, N.F. Andrade, Educaçao física escolar. Política, investigación e intervençao (pp. 35-49). Brasil: LESEF/UFFS Y NEPECC/UFU.
dcterms.bibliographicCitation Dogliotti, P. (2013). Alejandro Lamas: “cultura física” en el primer plan de educación física escolar en Uruguay. Movimento: Revista da Escola de Educação Física 19(1), 203-220.
dcterms.bibliographicCitation Gallo, L. E. (2009). Los discursos de la educación física contemporánea. Colombia: Kinesis.
dcterms.bibliographicCitation Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-57). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Giorgio, G. (2009). Cuerpo. En M. Szurmuk y R. M. Irwin, Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (pp. 67-71). México: Siglo XXI Editores, Instituto Mora.
dcterms.bibliographicCitation Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, J. y Osorio, I. (2014). La opción crítica decolonial para repensar la educación física. Inclusión y Desarrollo, 1(1), 57-71
dcterms.bibliographicCitation Herrera, L. A. (1987). Documentos sobre la educación física y el deporte en Colombia. Aportes para una historia de la educación física en Colombia. Apunts Educación Física y Deportes, 9(1-2), 67- 75.
dcterms.bibliographicCitation Kirk, D. y Oliver, K. (2014). La misma historia de siempre: reproducción y reciclaje del discurso dominante en la investigación sobre la educación física de las chicas. Apunts Educación Física y Deportes, (116), 7- 22.
dcterms.bibliographicCitation Lara, M. y Rich, E. (2017). Os estudos de cultura física na universidade de bath-reino unido: dimensões de uma abordagem muito além da fisicalidade. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 23(4), 1311-1324.
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J. (2008). La ciudadanía se convierte en competencias: Avances y retrocesos. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 103-142). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2009). El lado oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, (67) 165-203
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2001). La colonialidad: la cara oculta de la modernidad. Bogotá D.C. Recuperado de: https://img.macba.cat/public/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2000). Serie lineamientos curriculares. Áreas obligatorias y fundamentales. Educación física recreación y deporte. Colombia: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-241887.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Morona, A., Trigueros, C. y Rivera, E. (2013). El papel de la Educación Física escolar en el siglo XXI: una mirada desde el docente universitario. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 18(04), 33-54.
dcterms.bibliographicCitation Pansza, M. (2005). Pedagogía y currículo. México: Gernika.
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Clímaco (ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: Clacso.
dcterms.bibliographicCitation Resolución 18583 de 2017. (15 de septiembre de 2017). Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016. Diario Oficial No. 50.357. Recuperado de: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/ files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rockwell, E. (2005). Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico. En A. Franzé, M.I. Jociles, B. Martín, D. Poveda y S.Sama, (coords.), Actas de la Iª Reunión Científica Internacional sobre Etnografía y Educación. Valencia: Germanía.
dcterms.bibliographicCitation Rockwell, E. (1986). Etnografía y teoría en la investigación educativa. En Enfoques (Cuadernos del Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación) (pp. 29-56). Bogotá, Colombia: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica.
dcterms.bibliographicCitation Scharagrodsky, P. A. (2006). ‘Ejercitando’ los cuerpos masculinos y femeninos. Aportes para una historia de la educación física escolar argentina (1880-1990). Apunts Educación Física y Deporte, (3), 82-89.
dcterms.bibliographicCitation Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005) La construcción del marco teórico en la investigación social. En Sautú, R. et al., Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (pp. 29-81). Buenos Aires: Prometeo Libros.
dcterms.bibliographicCitation Serna, D. (2014). Promesa recóndita: relatos sobre la cultura y el amor romántico. Colombia: Universidad Francisco José de Caldas y Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competentes sin conocimiento. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 145-175). Madrid, España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Zagalaz, M. L. (2001a). Corrientes y tendencias de la educación física. Barcelona: Inde.
dcterms.bibliographicCitation Zagalaz, M. L. (2001b). Bases teóricas de la educación física y el deporte. España: Universidad de Jaén.
dcterms.bibliographicCitation Vidales, E. (1961). Nos dejó el tren. Bogotá: Kelly
dcterms.bibliographicCitation Vilanou, C. (1998). La historia de la educación física y del deporte: algunas novedades bibliográficas. Apunts Educación física y Deportes, (54), 96-97. https://doi.org/10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.01
dcterms.bibliographicCitation Villa, M. E. (1997). Las concepciones de la educación física. Educación Física y Ciencia, (3), 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Andrade, I. L. y Bernabé, J. E. (2011). Vacíos en la formación inicial de docentes en México. Programa para fomentar el habitus investigativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.
dcterms.bibliographicCitation Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9.
dcterms.bibliographicCitation Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, (10), 51-78.
dcterms.bibliographicCitation Bustos, M. I. C. (2013). Práctica pedagógica e investigación-acción. Plumilla Educativa, 12(2), 41-60.
dcterms.bibliographicCitation Cires Reyes, E., Vicedo Tomey, A. G., Prieto Marrero, G. y García Hernández, M. (2011). La investigación pedagógica en el contexto de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 25(1), 82-94.
dcterms.bibliographicCitation Colas Bravo, M. (1994). La investigación acción. En E. Cólas y L. Buendía (comps.), Investigación Educativa (pp. 391-315). Sevilla: Alfar
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
dcterms.bibliographicCitation Contreras, J. (1994). ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, 8-14.
dcterms.bibliographicCitation Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (1999). The Teacher Research Movement: A Decade Later. Educational Researcher, 28(7),15-25.
dcterms.bibliographicCitation Corey, S. M. (1953): Action Research to improve School Practice. Nueva York: Universidad de Columbia.
dcterms.bibliographicCitation De Armas Ramírez, N., Martínez, R. y Fernández, N. L. (2010). Dos formas de orientar la investigación en la educación de postgrado: lo cuantitativo y lo cualitativo. Pedagogía Universitaria, 15(5), 13-29.
dcterms.bibliographicCitation Demirbulak, D. (2011). Training English language student teachers to become teacher re-searchers. Social and Behavioral Sciences, 30, 491-496.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Llanes, G. (2005). La investigación-acción en el primer nivel de atención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21,3-4.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Extraordinario), 88-103.
dcterms.bibliographicCitation Dumitriu, C. y Dumitriu, G. (2011). Experimental Research Re-garding the Development of Psychosocial Competencies of the Beginning Teachers. Pro-cedia - Social and Behavioral Sciences, 29, 794-802.
dcterms.bibliographicCitation Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Fraile, A. (1991). La Investigación/acción: método de análisis para una nueva Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (10), 251- 264.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, M. y Johnson, D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93-105.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, P. y Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación/acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (10), 295-309.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, M., Federman, J., Quintero Corzo, J. y Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 01-15.
dcterms.bibliographicCitation González, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D. y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309.
dcterms.bibliographicCitation Kemmis, S. (1984). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dcterms.bibliographicCitation Kemmis, S. y Carr, W. (1983). Becoming critical: Knowing through Action Research. Victoria: Deakin University Press.
dcterms.bibliographicCitation Latorre, A. (2008). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
dcterms.bibliographicCitation Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal for Social Issues, 2(4), 34-46
dcterms.bibliographicCitation Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.
dcterms.bibliographicCitation López, J. G. (2004). La investigación-acción como estrategia para desarrollar planes de formación en los centros educativos. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (19), 201.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. (2015). El compromiso interpretativo: un aspecto ineludible en la investigación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1), S55-S63. doi:10.17533/udea.rfnsp. v33s1a10
dcterms.bibliographicCitation Mckerman, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata
dcterms.bibliographicCitation Medina, A. R. H. (2016). Aproximación teórica a modelo de cambio planeado de gestión organizacional para la innovación educativa desde la Teoría de la Complejidad y Empowerment. Educ@ción en Contexto, 2, 182-198.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, X. (2005). Desarrollo profesional o una praxis reflexiva: un saber y un discurso especializado. Revista Docencia Universitaria, 6(1). Recuperado de: https://revistas.uis.edu. co/index.php/revistadocencia/article/view/816
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ministerio de Educación Nacional (OCDE). (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez Serrano, G. (1990). Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. Madrid: La Muralla.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Serrano, G. y Nieto Martín, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 10, 177-198.
dcterms.bibliographicCitation Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L. S., Vargas, O. L. y Urueña, L. A. L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, (67), 147-170.
dcterms.bibliographicCitation Sanabria, L. y Macías, D. (2006). Formación de competencias docentes: diseñar y aprender con ambientes computacionales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Icfes. Recuperado de: https://panel.inkuba. com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sagastizabal, M. Á. y Perlo, C. L. (2006). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Buenos Aires: La Crujía.
dcterms.bibliographicCitation Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 119.
dcterms.bibliographicCitation Stenhouse, l. (1968). The humanities curriculum project. Journal of curriculum studies, 1(1), 26 – 33.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós Studio.
dcterms.bibliographicCitation Vallés, M. S. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Vidal Ledo, M. y Rivera Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4).
dcterms.bibliographicCitation Zerpa, Y. (2016). Lo cualitativo, sus métodos en las ciencias sociales. Sapienza Organizacional, 3(6), 207-230.
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, C. (2016) Entrenando investigadores. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Alcalá, A. (1997). Propuesta de una Definición Unificadora de Andragogía. Caracas, Venezuela: U.N.A.
dcterms.bibliographicCitation Alonso, P. L. (2012). Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Educare, 16(1) 15-26. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.2
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, A. (1997). Análisis crítico de la Andragogía en base a las Ideas de Knowles, Adam y Sevicevic. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Caracas, Venezuela.
dcterms.bibliographicCitation Briceño, M. (1993). La Investigación-Acción: Teoría Crítica Educativa y la Formación del Andragogo. PLANIUC, (20), 241-249.
dcterms.bibliographicCitation Carpena, N., Muñiz, G. y Cataldi, M. (s.f.). En busca de nuevas metodologías y herramientas aplicables a la educación. Repensando nuestro rol docente en las aulas. Recuperado de: http://papers.cumincad.org/data/works/att/sigradi2012_85.content.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cazau, P. (2009). Hablemos de Andragogía: ¿Qué es la Andragogía? Recuperado de: http:// articulosdeyca.blogspot.com/2009/03/que-es-andragogia.html
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2017). Fuerza laboral y educación. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-laboral-y-educacion
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1295 de 2010. (20 de abril de 2010). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Diario Oficial No. 47.687. Recuperado de: https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39363
dcterms.bibliographicCitation Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J. y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 10,1-15.
dcterms.bibliographicCitation García-San Pedro, M.J. (2009) El concepto de competencias y su adopción en el contexto universitario. Revista Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, (16), 11-28. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/71491/11330473n16p11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 15(2), 131-147. Recuperado de: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000200009
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, F. J. T. (2014). Las misiones extranjeras y su influencia en la educación agrícola superior en Colombia. Historia de la Educación Colombiana, (17), 137-160.
dcterms.bibliographicCitation Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Tasas de cobertura y concentración de la Educación Superior en Colombia. Boletín Educación Superior en Cifras. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-359643_recurso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2019). Spending on tertiary education (indicator). doi: 10.1787/a3523185-en
dcterms.bibliographicCitation Resolución 5443 de 2010. (30 de junio de 2010). Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.782. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-238090.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Resolución 6966 de 2010. (6 de agosto de 2010). Por la cual se modifican los artículos 3 y 6 de la Resolución 5443 de 2010, que definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. Diario Oficial No. 47.798. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-243532.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Resolución 18583 de 2017. (15 de septiembre de 2017). Por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado, y se deroga la Resolución 2041 de 2016.Diario Oficial No. 50.357. Recuperado de: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/resolucion_final_18583_de_2017deroga_2041.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Noriega Editores.
dcterms.bibliographicCitation Wenzelburger, E. (2013). La transferencia en el aprendizaje. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista61_S1A4ES.pdf
dcterms.bibliographicCitation Avoro, M.T. (2015). Formación del profesorado en competencias interculturales. (Tesis de doctorado). Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Didácticas Especiales, Facultad De Educación. Universidad a Distancia (UNED), Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Bello, A. y Rangel, M. (2000). Etnicidad, “raza” y equidad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31450/S008674_es.pdf?sequence =2&isA
dcterms.bibliographicCitation Cernadas Ríos, F., Santos Rego, M. A. y Lorenzo Moledo, M.d. M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 555-570.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/37626/6/S1420729_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cordobés, P. (2016). Formación del profesorado en la atención a la diversidad desde un punto de vista inclusivo. Bruselas: Agencia Europea para Necesidades Especiales y Educación Inclusiva.
dcterms.bibliographicCitation Chávez, M.C., Landeros, L. G. y Aguayo, H. B. (2015). Informe nacional sobre Formación Inicial Docente en educación para la ciudadanía. México. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Formacion-inicial-docente-en-educacion-para-la-ciudadani.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz Rodríguez, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-205. https://doi.org/10.19053/22160159.3769
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana de España.
dcterms.bibliographicCitation Echavarría, C. (2015). Formación inicial de maestros colombianos en temas relacionados con la educación cívica y la educación ciudadana. Colombia. Recuperado de: http://www. unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Informe-Colombia-educacion-ciudadana-formacion-inicial-d.pdf
dcterms.bibliographicCitation Farías, A. (2015). Informe nacional sobre Chile respecto a la Formación Inicial Docente en educación para la ciudadanía en América Latina.
dcterms.bibliographicCitation García, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/256194929_Formacion_del_Profesorado_para_el_Cambio_Educativo
dcterms.bibliographicCitation Garreta, J. (2004). El espejismo intercultural: la escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Revista de Educación, 333, 463-480.
dcterms.bibliographicCitation Gómez J. y Hernández, J. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 17(48), 11-34.
dcterms.bibliographicCitation González Alonso, G. (2004). Inmigración y escuela. Análisis de actitudes y valoraciones en la escuela universitaria Luis Vives. Propuesta de un modelo intercultural para la formación inicial del profesorado. (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
dcterms.bibliographicCitation Hansen, P. (1998). Educación intercultural e inmigración en la Unión Europea: visiones, paradojas, exclusiones. En J.M. Palaudàrias i Martí, X. Besalú y G. Campani (comps.), La educación intercultural en Europa : un enfoque curricular (pp.67-92). España: Ediciones Pomares-Corredor
dcterms.bibliographicCitation Hirmas, C. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago). Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art6.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ibáñez-Salgado, N., Figueroa-Espínola, A. M., Rodríguez, M. S., y Aros-Núñez, A. (2018). Interculturalidad en la formación docente: Un aporte desde las voces de personas de los pueblos originarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 225-239. https://dx.doi. org/10.4067/S071807052018000100225
dcterms.bibliographicCitation Iguiñiz, M. (2015). Educación ciudadana en la Formación Inicial Docente: el caso de Perú. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ Formacion-inicial-docente-en-educacion-para-la-ciudadani.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago).
dcterms.bibliographicCitation Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones étnicas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-90668_archivo_pdf.pdfMarcelo
dcterms.bibliographicCitation Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.
dcterms.bibliographicCitation Mauviel, M. (1985). Où appelle-t-on Études Interculturelles. En C. Clanet, (ed.). L’interculturelle en éducation en sciences humaines. L’interculturelle en éducation en sciences humaines. Toulouse: Université.
dcterms.bibliographicCitation Medina, A. (2009). Formación del profesorado en la competencia intercultural. En Medina, A. (ed.), Formación y desarrollo de las competencias básicas (pp.305-326). Madrid: Universitas.
dcterms.bibliographicCitation Meza, F. (2015). Informe nacional sobre Formación Inicial Docente en educación para la ciudadanía. Guatemala: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago). . Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/ Formacion-inicial-docente-en-educacion-para-la-ciudadani.pdf
dcterms.bibliographicCitation Milos, P., Osandón, L. y Bravo, L. (2003). La relación entre arco Curricular y Programas: la implementación del currículo del sector Historia y Ciencias Sociales en la Educación Media chilena. Persona y Sociedad XVII (1), 95-112.
dcterms.bibliographicCitation Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2007). Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica. San Salvador: Mined.
dcterms.bibliographicCitation Peñalva, A. y Soriano, E. (2016). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Estudios sobre Educación (ESE), 18, 37-57. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4651
dcterms.bibliographicCitation Porras, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P
dcterms.bibliographicCitation Portera, A. (2008). Intercultural education in Europe: Epistemological and semantic aspects. Intercultural Education, 19(6), 481-491.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz Cabezas, A. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación intercultural. Luna Azul, (33), 15-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742011000200003&lng=en&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Schujman, A. (2015). Informe sobre la Formación Inicial Docente en educación ciudadana. Argentina: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago).
dcterms.bibliographicCitation Tenti, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú, Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Tres miradas a la formación docente (junio-julio 2005). Altablero, 35. Recuperado de: https:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html
dcterms.bibliographicCitation Tubino, F. (2005). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (51-76). Lima: RDCSP.
dcterms.bibliographicCitation Tubino, F. (2007). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En J. Anson y F. Tubino (eds.), Educar en ciudadanía intercultural (91-110). Lima: Universidad de la Frontera y Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitation Tünnermann, C. (2012). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis, (18). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/4122. ISSN: 0718-6568.
dcterms.bibliographicCitation Turra-Díaz, O. R. (2012). Currículo y construcción de identidad en contextos indígenas chilenos. Educ, 15(1), 81-95.
dcterms.bibliographicCitation Unesco (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de Políticas Docentes en América Latina y El Caribe. Santiago: Orealc/Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Unesco (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. Estrategia regional sobre docentes. Santiago de Chile: Orealc/Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Valverde López, A. (2010). La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 17(48), 133-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100008&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Verne, E. (1988). Les politiques d’éducation multiculturelle: Analyse critique. En F. Ouellet, (ed.), Pluralisme et école . Québec: Institute Québécois de Recherche sur la Culture.
dcterms.bibliographicCitation Zaragoza, L.G. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 17(48), 149-164. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100009&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales. Revista de Educación (Número extraordinario), 33-56.
dcterms.bibliographicCitation Bernabé, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Revista Educativa Hekademos: revista educativa digital, (11), 67-76.
dcterms.bibliographicCitation Besalú. X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis. Recuperado de: https:// revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26454
dcterms.bibliographicCitation Chacón de Dos Santos, O, y Fernández, A. (2013). El lenguaje y los procesos interculturales en las políticas educativas de la globalización. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 10(2), 95-111.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Ghosh, B. (2008). Derechos humanos y migración: el eslabón perdido. Migración y Desarrollo, (10), 37-63.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13, (26), 81-99.
dcterms.bibliographicCitation Massey D.S. et al. (1994). “An evaluation of international migration: The North American case”. Population and Development Review 20(4), 699-751.
dcterms.bibliographicCitation Novelo, F. (2008). Economía y migración. Universidades, (39), 29-44
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad
dcterms.bibliographicCitation Peiró i Grègory, S. y Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. BARATIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, (13), 127-139.
dcterms.bibliographicCitation Petersen, W. (1958). Tipología general de la migración. American Sociological Review, junio, 256-266.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, A. (2011). Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación intercultural. Luna Azul, (33). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sabariego, P. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Editorial Descleé.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, C. (2009). Competencia social desde la diversidad cultural. En A. Medina, (ed.), Formación y desarrollo de las competencias básicas (pp. 280-292). Madrid: Universitas.
dcterms.bibliographicCitation Sarro, N. (2008). La complejidad de los fenómenos migratorios y su incidencia sobre la subjetividad del migrante. (Tesina). Buenos Aires: Universidad de Belgrano. Recuperado de: http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/220/251_sarro. pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá Sur spa
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account