DSpace Repository

Aviturismo comunitario en los páramos de Cundinamarca

Show simple item record

dc.contributor.author Mora Forero, Jorge Alexander
dc.contributor.author Bohórquez Patiño, Luis Mauricio
dc.contributor.author Pérez Rodríguez, Andrés Camilo
dc.contributor.author Amaya Cadena, Juan Sebastián
dc.contributor.author Martínez Neira, Yuli Andrea
dc.contributor.author Rivera Fiquitiva, Julieth
dc.contributor.author Rincón Bravo, María Erlly
dc.contributor.author Tequia Peralta, Anyi Carolina
dc.contributor.author Arias Jiménez, Leidy
dc.contributor.other Montoya, Rocío del Pilar
dc.contributor.other Jaramillo Airo, José David
dc.contributor.other Grisales Velosa, Karen
dc.contributor.other Alba Guerrero, Fernando
dc.contributor.other Vargas González, Jessica Alejandra
dc.contributor.other González Rico, Daniel Stiven
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-12-07T22:04:27Z
dc.date.available 2020-12-07T22:04:27Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Mora, J., Bohórquez, L., Pérez, A., Amaya, J., Martínez, Y., Rivera, J., Rincón, M., Tequia, A. y Arias, L. (2020). Aviturismo comunitario en los páramos de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634143
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11236
dc.description.abstract Esta obra, más allá de ser un libro más de turismo, pretende describir la realidad de los páramos de Colombia y su gran biodiversidad. De allí, se desprenden actividades importantes para el desarrollo turístico. Entendiendo el turismo como, un elemento complejo, que no se puede resumir a una simple definición. Más bien, se puede describir como una doctrina, que algunos denominan como “industria sin chimeneas”. La intención de este libro derivado de investigación es ilustrar a los lectores acerca del turismo y su relación con las especies ornitológicas en los territorios de páramo y su gestión local. spa
dc.format.extent 188 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Turismo ecológico spa
dc.subject Paramos spa
dc.subject Observación de aves spa
dc.subject Cundinamarca spa
dc.subject.ddc 598.07234861
dc.title Aviturismo comunitario en los páramos de Cundinamarca spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Observación de aves spa
dc.subject.lemb Observación de la vida silvestre spa
dc.subject.lemb Recreación relacionada con la vida silvestre spa
dc.subject.lemb Fauna en Paramos spa
dc.subject.lemb Turismo ecológico spa
dc.subject.lemb Aviturismo spa
dc.contributor.colaborator Bernal Jurado, Marco Aurelio
dc.contributor.colaborator Torres Duque, Diego Emerson
dc.contributor.colaborator Villa Galeano, Angie Lorena
dc.contributor.colaborator Rodríguez, Laura Natalia
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, V. B. y Gerhartz, J. L. (2009). Diversidad de la vida y su conservación. Nuevo Milenio. La Habana: Editorial Científico Técnica.
dcterms.bibliographicCitation Ascanio, A. (2014). Turismo como sistema de servicios: soportes físicos y estrategias. Papers de Turisme, (6), 35-50.
dcterms.bibliographicCitation Ayala, L., Villa, M., Mendoza, Z. A. y Mendoza, N. A. (2017). Cuantificación del carbono en los páramos del Parque Nacional Yacuri, provincias de Loja y Zamora Chinchipe, Ecuador. Cedamaz, 4(1), 45-52.
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, M. E. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: Corredor turístico Bogotá-BoyacáSantander. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 105-122.
dcterms.bibliographicCitation Bello Umaña, Y. G y Azofeifa Rojas, I. (2019). Propuesta de aprovechamiento aviturístico para las comunidades rodeito, el triunfo y parcelas de Santa María De Liberia, Guanacaste, Costa Rica, 2017-2019 (tesis de doctorado). Universidad de Costa Rica, Guanacaste.
dcterms.bibliographicCitation Benavides, G. F. (2015). Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de negocios, 6(13), 66-73.
dcterms.bibliographicCitation Beni, M. C. (2019). Análise estrutural do turismo. Sao Paulo: Senac.
dcterms.bibliographicCitation Boullon, R, C. (2016). Planificación del espacio turístico. (4a edición). México D. F: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Casillas Bueno, J. C., Moreno Menéndez, A. M. y Oviedo García, M. d. l. Á. (1995). El turismo alternativo como un sistema integrado: consideraciones sobre el caso andaluz. Estudios Turísticos, 125, 53-75.
dcterms.bibliographicCitation Cerón, O. y Masister, E. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa que desarrolle el turismo alternativo y el deporte de aventura en la ciudad de Bucaramanga (trabajo de grado). Recuperado de https://repository. ean.edu.co/handle/10882/1646
dcterms.bibliographicCitation Covarrubias, J. S., Vázquez, A. V. y Herrera, I. M. R. (2013). Diseño y ejecución de un programa de capacitación para guías aviturísticos del municipio de Álamos, Sonora. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (6), 59-84.
dcterms.bibliographicCitation De Borja Solé, L., Pla, J. A. C. y Camprubí, R. B. (2002). El consumidor turístico. Madrid: Esic.
dcterms.bibliographicCitation De Juan Alonso, J. M. (2006). El turismo ornitológico: concepto y mercados. Referencias al destino Extremadura. Estudios turísticos, 169, 165-182. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2298448
dcterms.bibliographicCitation De la Colina, J. M. (2010). Marketing turístico. Córdoba: El Cid Editor.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, O. y Zárate, E. (2002). Los páramos de Azuay y Cañar. Revistas de la Universidad del Azuay (29), 197- 225.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Fuster, L. (1978). Teoría y técnica del turismo. Madrid: Mundo científico
dcterms.bibliographicCitation Fernández Tabales, A. y Mendoza Bonet, A. (2007). La actividad turística en el territorio andaluz. Establecimiento de indicadores, distribución y evolución de los mismos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 44, 117-146.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, T. J. L. G. y Cañizares, S. M. S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, (99), 85-103.
dcterms.bibliographicCitation Henche, B. G. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de turismo, (15), 113-134.
dcterms.bibliographicCitation Ibáñez, R. y Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México, 1, 17-33.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, A. E. V. y González, A. V. V. (2017). Lineamientos agroecológicos para el desarrollo del agroecoturismo en páramos. Anuario Turismo y Sociedad, (21), 253-273.
dcterms.bibliographicCitation López Roig, J. (2008). El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual. Cuadernos de Turismo, (21), 85-111. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/25001
dcterms.bibliographicCitation Machado, E. L. y Hernández, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, (4).
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, C. (2007). Fortaleciendo redes de turismo comunitario. Revista Local Glob, 4, 1-84.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia –MinCIT. (2017). Guía, de buenas prácticas para la actividad de aviturismo en Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile. aspx?guid=2aaff59c-e5b5-45c7-b0e7-e78304e362f5
dcterms.bibliographicCitation Mogollón, J. M. H., Cerro, A. M. C. y Durán, J. M. G. (2011). Propuestas para el desarrollo y comercialización del turismo ornitológico en Extremadura. Cuadernos de Turismo, (28), 93-119.
dcterms.bibliographicCitation Molina, C. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. Turydes. Revista de Investigación y Desarrollo Local, 4(10), 1-6.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. y Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia, desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Morales-Betancourt, J. A., & Estévez-Varón, J. V. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Revista Luna Azul, (22), 39-51.
dcterms.bibliographicCitation Morales-Rivas, M., Otero Garcia, J., Hammen, T. V. D., Torres Perdigón, A., Cadena Vargas, C. E., Pedraza Peñaloza, C. A. et al. (2019). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, M. C. M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión gerencial, (1), 135-158.
dcterms.bibliographicCitation Moyano, A. (2015). Turismo ornitológico (tesis). Universidad de Málaga. Málaga, España. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/10691
dcterms.bibliographicCitation Naranjo, L. (2016). La pájara vida: breve historia de la observación de aves en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, 50(91), 21-32.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, (35), 335-357.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial del Turismo –OMT. (2018). Sustainable Development of Tourism. Recuperado de: http://sdt.unwto.org/es/ content/definicion
dcterms.bibliographicCitation Orgaz Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 38(2), 79-9. Recuperado de: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=181/18128245006
dcterms.bibliographicCitation Ospina, D. R. y Vargas, O. (1991). El páramo, un ecosistema frágil. Cuadernos de Desarrollo Rural, (25).
dcterms.bibliographicCitation Pérez, S. F. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507- 513.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, Y., Vásquez, l. y Álvarez, V. (2012). Procedimiento para realizar estudios de mercados emisores reales y potenciales para el producto turístico de Las Tunas. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011b/956/ Procedimiento%20para%20realizar%20estudios%20de%20mercados%20 emisores%20en%20el%20producto%20turistico%20de%20Las%20Tunas.htm
dcterms.bibliographicCitation Quesada, F. B. C., Hervé, A. y Sánchez, M. D. S. A. (2009). El sistema turístico en clave de marketing relacional: el factor relacional. Anuario jurídico y económico escurialense, (42), 419-422.
dcterms.bibliographicCitation Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, (5). 292-304.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39).
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Soto, A. C. (2017). Elaboración de un manual de buenas prácticas de aviturismo para la Reserva Amagusa y la comunidad de Mashpi, Distrito Metropolitano de Quito (tesis de pregrado) Universidad de las Américas, Quito, Ecuador
dcterms.bibliographicCitation Van der Hammen, T. y González, E. (1963). Historia de clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín geológico, 11(1-3), 189-266.
dcterms.bibliographicCitation Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2208/1/ varisco.2013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, M. A., Sosa, M. J., y Rodríguez, I. (2013). Diseño y ejecución de un programa de capacitación para guías aviturísticos del municipio de Álamos, sonora. RICIT (6), 59-84.
dcterms.bibliographicCitation Vásconez, P., Medina, G. y Hofstede, R. (2001). Los páramos del Ecuador. En M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev (eds.). Botánica económica de los Andes Centrales, (pp. 91-109). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
dcterms.bibliographicCitation Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Bogotá: Wildlife Conservation Society.
dcterms.bibliographicCitation Chaparro-Herrera, S., Montoya, P., Herrera, H. F. y Parra, J. L. (2018). Primeros registros del colibrí aliazul, Pterophanes cyanopterus (Fraser, 1839), (Apodiformes, Trochilidae) en el departamento de Antioquia, Colombia. Biota Colombiana, 18(2), 262-266
dcterms.bibliographicCitation Hilty, S. L. y Brown, W. L. (2001). Guía de las Aves de Colombia. Nueva Jersey: American Bird Conservancy, Imprelibros.
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, J. C., Sepúlveda, E., Pérez, A. C. (2018). Ornitologuía: Una aproximación a las aves de humedal. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Roas, J. (2011). El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. Ambiente y Sostenibilidad. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 1, 57-65.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Murcia, C. E., y Rivera Ospina, D. (2018). Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dcterms.bibliographicCitation Acuña, M. E., Encabo, J. R. & Vazquez, M.V. (2012) Aviturismo en Conservación Experiencias en Argentina y Chile. Neuquen: Universidad Nacional del Comahue
dcterms.bibliographicCitation Aguilera, M. M., Bernal Mattos, C., Quintero Puentes, P. (2006). Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Cartagena. Banco de la Republica: Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ DTSER-79.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baculima, A. e Iñiguez, G. E. (2013). Levantamiento de perfiles, cuantificación y valoración del Segmento de mercado de los observadores de aves en el Parque Nacional El Cajas (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Perú.
dcterms.bibliographicCitation Benjumea Bernal, A. M., & Hurtado Castellanos, M. (2018). Planeamiento comunicación estratégica Ecoparque Los Yarumos. Universidad Catolica de Manizalez (Tesis de grado). Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/ jspui/handle/10839/2077
dcterms.bibliographicCitation Botero, C. y Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el corregimiento de Taganga, distrito de Santa Marta (Colombia). Turismo y Sociedad, 11, 10-34.
dcterms.bibliographicCitation Camacho, S, M. (2019). Las aves en Colombia: inspiración para fomentar el turismo comunitario. Portafolio blogs [mensaje en un blog]. Recuperado de: http:// blogs.portafolio.co/aguaquenohasdebeber/2019/12/26/las-aves-colombiainspiracion-fomentar-turismo-comunitario/
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Cali. (2014). De las aves en Colombia. Recuperado de: https://www.ccc.org.co/feria-aves/
dcterms.bibliographicCitation Castro Correa, A. (2012). Caracterización del potencial aviturístico en un paisaje rural en los Llanos Orientales. Puerto López-Meta (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://core.ac.uk/ download/pdf/71419859.pdf
dcterms.bibliographicCitation Connell, J. (2009). Birdwatching, twitching and tourism: Towards an Australian Perspective, 40(2), 203-217. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/ full/10.1080/00049180902964942?scroll=top&needAccess=true
dcterms.bibliographicCitation Corradine, L, F. (2017). Observación de aves, un aporte a la ciencia. Pesquisa Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ observacion-de-aves-un-aporte-a-la-ciencia/
dcterms.bibliographicCitation eBird. (2018). Los 100 mejores observadores en el Guayas. Recuperado de: https:// ebird.org/subnational1/EC-G/hotspots
dcterms.bibliographicCitation eBird (2019). Global Big Day (Gran Día Global) — 4 de mayo de 2019. Recuperado de https://ebird.org/colombia/news/global-big-day-gran-dia-global-4-de-mayode-2019
dcterms.bibliographicCitation Ferrari, S., Albrieu, C., Bernardos, J. y Mercuri, C. (2012). Turismo y aves playeras migratorias en la Patagonia Austral (Santa Cruz, Argentina): lineamientos para minimizar el disturbio humano y ordenar la actividad. Turydes, 5(13), 1-16. Recuperado de: http://repotur.yvera.gob.ar/ bitstream/handle/123456789/4325/turismo_aves_playeras_migratorias. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation El aviturismo alza vuelo. (2019). Semana. Recuperado de: https://www.semana. com/nacion/articulo/colombia-es-potencia-en-turismo-de-avistamiento-deaves/612422
dcterms.bibliographicCitation Encabo, M., Acuña, J. R., Vázquez, V., Tobar, C., Paz Barreto, D. y Cursach, J. (2012). Aviturismo en conservación experiencias en Argentina y Chile. Neuquen: Universidad del Comahue.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A., De Ceballos, B., Carmona, J. M. y Maynar, M. (2008). El turismo ornitológico en España como modalidad emergente. Organización interna de la actividad y caracterización de la demanda. Papers de Turisme, 42, 41-55.
dcterms.bibliographicCitation Fontur (2015). Estrategia de turismo para Colombia. Recuperado de: https://fontur. com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO%20MCKIENSEY/1._ PRIMER_TOMO_ESTRATEGIA_TURISMO_PARTE_A.PDF
dcterms.bibliographicCitation Gómez de Silva, H. (2008). Estimación de la magnitud y del impacto económico del turismo de observación de aves en México. Reporte no publicado para Defenders of Wildlife. Revista Global de Negocios 3(1), 29-43. Recuperado de http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v3n1-2015/RGN-V3N1-2015-3. pdf
dcterms.bibliographicCitation Guardiola, A. D. (2019). Potencial turístico de Santa Marta (Colombia): Una revisión de su desarrollo, crecimiento y barreras. Revista Espacios, 40(6), 22.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, C., Janice, V., Segura, E., Rocha, E., Vega, A. y Alfredoasesor, L. (2010). Aviturismo: actividad alternativa de aprovechamiento y conservación de la vida silvestre en comunidades de Campeche (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, México.
dcterms.bibliographicCitation Jones, D. N. (2001). Birdwatching Tourism in Australia. Wildlife Turism Research Report, (10). Recuperado de: https://sustain.pata.org/wp-content/ uploads/2014/12/birdwatching_v21.pdf
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, A. L. (2009). Sistema integrado de gestión para empresas turísticas. Estudios Gerenciales, 25(112), 131-150.
dcterms.bibliographicCitation López Roig, J. (2008). El turismo ornitológico en el marco del postfordismo, una aproximación teórico-conceptual. Cuadernos de Turismo, (21), 85-111. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/25001
dcterms.bibliographicCitation López Ruiz, J., Arellano, J. y Zambrano, M. (2018). Turismo ornitológico: comparativo de la nueva red de senderos de la zona de visitantes del bosque protector Cerro Blanco de Guayaquil. Turydes, Revista Turismo y Desarrollo Local Sostenible. Recuperado de: https://www.eumed.net/rev/turydes/24/ turismo-ornitologico.html
dcterms.bibliographicCitation Martínez Roget, F. y Domínguez, M. (2003). A demanda turística en Galicia: o problema da concentración. Revista Galega de Economía, 9(2), 1-18. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/19171
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia –MinCIT. (2017). Guía, de buenas prácticas para la actividad de aviturismo en Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile. aspx?guid=2aaff59c-e5b5-45c7-b0e7-e78304e362f5
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia –MinCIT. (2019). Estadísticas Nacionales - Turismo Receptivo 2019. Recuperado de: http://www. citur.gov.co/estadisticas/df_motivo_viaje/all/6
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Turismo de Ecuador. (2006). Estrategia Nacional Para el Manejo y Desarrollo Sostenible del Aviturismo en Ecuador. Quito-Ecuador. Obtenido de: http://192.188.51.77/bitstream/123456789/15927/1/67001_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mogollón, J. M. H., Cerro, A. M. C., & Durán, J. M. G. (2011). Propuestas para el desarrollo y comercialización del turismo ornitológico en Extremadura. Cuadernos de turismo, (28), 93-119.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. (2018). “Oportunidad del turismo comunitario en el desarrollo rural del posconflicto colombiano”. En F. E. Rodríguez Medina (comp.). Gastronomía, hotelería y turismo: sostenibilidad e inclusión (pp.23-38). Bogotá: Fundación San Mateo.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. y Ramírez, N. A. (2019). Potencialidad del aviturismo para el desarrollo de iniciativas comunitarias en Cumaral Meta (Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 3(2), 84-112.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. y Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial del Turismo –OMT. (2019). Market Intelligence. Recuperado de: http://marketintelligence.unwto. org/es/node/29659
dcterms.bibliographicCitation Fundación ProAves de Colombia. (2006). Miembros de ProAves regresan de Perijá. Recuperado de: http://www.proaves.org/miembros-de-proavesregresan-deperij/?lang=en
dcterms.bibliographicCitation Procolombia. (2016). Consejos para atraer y acoger a un turista avistador de aves. Recuperado de: https://procolombia.co/actualidad-internacional/vacacional/ consejos-para-atraer-y-acoger-un-turista-avistador-de-aves
dcterms.bibliographicCitation Profode. (2010). Desarrollo del producto observación de aves en Mar Chiquita. Municipios de Balnearia, La Para, Marull y Miramar. Provincia de Córdoba. Subsecretaría de Desarrollo Turístico. Dirección de Desarrollo de la Oferta. Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2016. Recuperado de: https:// nanopdf.com/download/profode-siet-sistema-de-informacion-y-estadisticaturistica_pdf
dcterms.bibliographicCitation Promperú (2014). Perfil del observador de aves. Recuperado de: https://www. promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20 Observador%20de%20Aves%20&url=Uploads/publicaciones/1005/Perfil_del_Observador_de_Aves_2013.pdf&nombObjeto=Publicaciones&back=/TurismoIN/ sitio/Publicaciones&issuuid=0/31920582
dcterms.bibliographicCitation Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES.
dcterms.bibliographicCitation Viñals (2016). Técnicas y estrategias para desarrollar el turismo experiencial en humedales. Revista Investigaciones Turísticas, (12), 1-19. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/100327/Investigaciones_ Turisticas_12_01%20Vi%C3%B1als%20y%20Alonso-Monasterio.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Wagner, C. (2016). El sorprendente potencial económico de la industria del avistamiento de aves. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/noticias/2016/06/160531_economia_potencial_economico_ avistamiento_aves_lf
dcterms.bibliographicCitation WPT. (2016). La paz es mucho más que palomas: beneficios económicos del acuerdo de paz en Colombia, a partir del turismo de observación de aves. Recuperado de https://www.conservation-strategy.org/publication/la-paz-es-mucho-masque-palomas-beneficios-economicos-del-acuerdo-de-paz-en-colombia
dcterms.bibliographicCitation Zimmermann, L, M. (2016). El avistamiento de aves: presente y futuro del turismo en Colombia Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2016/10/ avistamiento-de-aves-colombia/
dcterms.bibliographicCitation Ballesteros Alarcón, A. I., Montaño Barrantes, C. M., Reyes Hincapie, M. C., Trespalacios Gonzalez, O. L., Osorio, Y. et al. (2015). Estudio Técnico Económico Social Ambiental (ET-ESA) del Complejo de Páramos Guerrero en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/9492
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, G. y Vargas, O. (2008). Rasgos de historia de vida de especies en una comunidad vegetal alterada en un páramo húmedo (Parque Nacional Natural Chingaza). Caldasia, 30(2), 245-264.
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, M., Enríquez, P., y Meléndez, A. (2017). Gestión comunitaria y potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México. El periplo sustentable, (33), 564-604
dcterms.bibliographicCitation Casas, C., Teske, U. y Botero, J. E. (2016). Perspectivas para la observación de aves y el aviturismo en Caldas, potenciales y retos. Recuperado de: http://www. ornitologiacaldas.org/wp-content/uploads/2016/06/Informe-SCO-AviturismoCaldas-2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortés Páez, J. E. (2017). Problemática ambiental generada en la zona de páramo de guerrero que se localiza en la jurisdicción del municipio de Pacho, Cundinamarca (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Crespi-Vallbona, M., Ortiz, S. A. G. y Zúñiga, M. A. L. (2019). Desarrollo turístico inclusivo socialmente. El caso de los desmovilizados en la región del Chocó, Colombia. Cuadernos Geográficos, 58(1), 157-179.
dcterms.bibliographicCitation Diazgranados, M. (2015). Una mirada biológica a los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. Los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. En L. Montenegro (ed.). Los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá (de Ernesto Guhl Nimtz) (pp.175-205). Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation González Calderon, H. J. (2019). Diseñando el páramo con su gente: estudio de Caso: Delimitación del páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia (tesis de grado). Universidad Santo Tomas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/ handle/11634/15501
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo-Marín, C. (2017). Indicadores de impacto del aviturismo, la metodología de monitoreo, y los resultados de la implementación en un caso piloto de monitoreo de un AICA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de: http://repository.humboldt.org.co/ handle/20.500.11761/34081
dcterms.bibliographicCitation Linares-Romero, L. G., Acevedo-Charry, O., Avellaneda, F., Cortés-Herrera, O., Cuervo, A. M., Galindo, R. et al. (2020). Aves del Parque Nacional Natural Chingaza y zona de amortiguación, Cordillera Oriental de Colombia. Biota Colombiana, 21 (1). 1-7
dcterms.bibliographicCitation Lucero Lima, G. A. (2018). Diseño de un medio interpretativo aviturístico en la comunidad de chilmá bajo, para el desarrollo del turismo rural sustentable (tesis de maestría). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Melgarejo, V. A. (2009). Diagnóstico social y ambiental participativo del Agroparque Los Soches, localidad de Usme, Bogotá D. C. y alternativas de desarrollo rural sostenible (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Mojica, W. (2019). Viabilidad y potencial de capacitación de las comunidades locales del macizo de Chingaza en el desarrollo sostenible del aviturismo (tesis). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. (2018). Oportunidad del turismo comunitario en el desarrollo rural del posconflicto colombiano. En F. E. Rodríguez Medina (comp.). Gastronomía, hotelería y turismo: sostenibilidad e inclusión (pp.23-38). Bogotá: Fundación San Mateo.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. (2019). El desarrollo rural colombiano, una mirada desde el turismo comunitario. Turpade, (10), 41-54.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. y Bohórquez Patiño, L. M. (2018). El turismo rural comunitario. ¿Una oportunidad en el posconflicto colombiano? Riturem, 2(2), 49-59.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A., Yamova, O., y Murtuzalieva, T. (2019). Community-Based Tourism as the Leading Approach to the Rural Development. En W. Strielkowski (ed.) Sustainable Leadership for Entrepreneurs and Academics (pp. 503-510). Cham, Prague: Springer.
dcterms.bibliographicCitation Mora, J. A. y Motato, J. W. (2019). Turismo comunitario en Colombia desarrollo social y sostenibilidad. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Otero, M. L. G. y Rueda, N. R. (2019). Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo V. Turismo en territorios en posconflicto: una oportunidad latente para la reparación social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Parques Nacionales Naturales de Colombia. (10 de 01 de 2020). Parque Nacional Natural Chingaza. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/ portal/es/ecoturismo /region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-naturalchingaza/
dcterms.bibliographicCitation Peláez, I. (10 de 02 de 2019). ‘Pajarear’, otra forma de re-descubrir a Colombia: la historia de Diego Calderón. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/ medio-ambiente/pajarear-otra-forma-de-re-descubrir-a-colombia-la-historiade-diego
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S. E. R. (2018). Turismo comunitario en Colombia: ¿retórica de Estado? Turismo y Sociedad, 22, 195-212.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. O. (2003). El páramo de Sumapaz, un ecosistema estratégico para Bogotá. Recuperado de: https://www.sogeocol.edu.co/documentos/Paramos. pdf
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, E. (2015). Entendiendo el turismo comunitario en el Ecuador. Quito: Mitad del Mundo S.A.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20 (39).
dcterms.bibliographicCitation Torres, M. C. D., Flórez, F. H. y Triana, F. A. (2014). Efecto del uso del suelo en la capacidad de almacenamiento hídrico en el páramo de Sumapaz-Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(1), 7189-7200.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, M. V. R., Ocaña, Á. F. O., & Chaviano, E. L. M. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 250-275.
dc.publisher.department UNIMINUTO Virtual y a Distancia spa
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account