DSpace Repository

Estrategias comunicativas y prevención de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal frente a los casos de acoso de género

Show simple item record

dc.contributor.advisor Llorente Majana, Alba Luz
dc.contributor.author Rojas Martínez, Susana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-12-07T20:20:33Z
dc.date.available 2020-12-07T20:20:33Z
dc.date.issued 2020-11-23
dc.identifier.citation Rojas, S. (2020). Estrategias comunicativas y prevención de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal frente a los casos de acoso de género. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11234
dc.description Analizar los procesos y estrategias de comunicación que desarrolla el área de bienestar de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en los casos de acoso de género. spa
dc.description.abstract La violencia y el acoso de género en universidades ha sido un problema latente, su inicio en las bases del machismo y sexismo han logrado normalizar que tanto profesores y estudiantes tengan comportamientos de dominación y aceptación en cuanto a los comentarios relacionados al sexismo respectan. A continuación, el análisis de las estrategias comunicativas del protocolo propuesto por la Corporación Universitaria Minuto de Dios para el acompañamiento psicológico y legal sobre los casos de violencia en el marco el género, donde las víctimas son mujeres, hombres y comunidad LGTBIQ. Al referirnos a la violencia de género en Colombia, nos encontramos con aquellos tratos injustos contra la mujer, los cuales se han desarrollado desde el inicio de la historia colombiana y van desde la discriminación, abuso, maltrato y desigualdad social, hasta esta época actual, donde la violencia de género se ha convertido en una de las más sonadas formas de violencia y aberraciones. (Palomino, López, Osorio, & Valencia, 2011).Tanto masculinidades como feminidades pueden ser víctimas de acoso por el simple hecho corresponder a un sexo definido por la construcción social del individuo. Por otro lado: La corriente feminista conocida como black feminism propició un verdadero giro teórico-político para el feminismo estadounidense al exigir la inclusión de las experiencias de género, raza y clase de las mujeres no blancas en la agenda feminista (Viveros, 2016), lo anterior abre las puertas a la comprensión de la violencia de género más allá de la violencia contra las mujeres. spa
dc.description.abstract Violence and gender harassment in universities has been a recurring problem, the beginning of this is based on masculism and sexism really has achieved normalize that professors and students have behaviors related to domination and acceptance about comments germane to sexism. Here, the communication strategies analysis of the protocol Corporación Universitaria Minuto de Dios, in the principal campus, the psychological and legal accompaniment of cases of gender violence, where the victims are women, men and the LGBTIQ community. When referring to gender violence in Colombia, we find those unjust treatment against women, which have developed since the beginning of Colombian history and range from discrimination, abuse, mistreatment and social inequality, to this current time, where gender violence has become one of the most notorious forms of violence and aberrations. (Palomino, López, Osorio, & Valencia, 2011). Both masculinities and femininity can be victims of harassment for the simple fact of corresponding to a sex defined by the social construction of the individual. On the other hand: The feminist current known as black feminism led to a real theoretical-political turn for American feminism by demanding the inclusion of gender, race and class experiences of non-white women in the feminist agenda (Viveros, 2016), This opens the doors to understanding gender violence beyond violence against women. eng
dc.format.extent 61 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Violencia de género spa
dc.subject Violencia de género en universidades spa
dc.subject Feminismo spa
dc.subject Sexismo spa
dc.subject Estrategias comunicativas spa
dc.title Estrategias comunicativas y prevención de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal frente a los casos de acoso de género spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Gender violence eng
dc.subject.keywords Gender violence in universities eng
dc.subject.keywords Feminism eng
dc.subject.keywords Communication strategies eng
dc.subject.lemb Violencia spa
dc.subject.lemb Feminismo spa
dc.subject.lemb Discriminación sexual spa
dc.subject.lemb Planificación del desarrollo spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Ajuntament De Barcelona (2007). Plan Municipal contra la violència vers les dones 2007-2009. (2007). Marco conceptual. Barcelona, España: Ajuntament de Barcelona. Recuperado de file:///D:/Downloads/pla-municipal-contra-la-violencia-vers-les-dones- 2007-2009_compress.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 79, núm. 2 (abril-junio, 2017): 261-286. México, D.F. ISSN: 0188-2503/17/07902-02. Recuperado de
dcterms.bibliographicCitation Bienestar Universitario. (2019). "Sí al respeto, No a la violencia", conoce el protocolo de atención sobre situaciones de violencia. Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/bienestarsp/-/-si-al-respeto-no-a- la-violencia-
dcterms.bibliographicCitation Cardona, J., Casas, L., Cañon, S., Castaño, J., Godoy, A., Henao, D., & Valencia, L. (2015). Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Carol, R. (2008). guía de prevención y atención de la violencia de género en las universidades. obtenido de violencia de género en las universidades españolas. Recuperado de https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/documentos/recursos/guia/guia- violencia-de-genero-universidades.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castañeda Salgado, Martha Patricia, & Ravelo Blancas, Patricia, & Pérez Vázquez, Teresa (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (74),11-39. [fecha de Consulta 24 de Abril de 2020]. ISSN: 0185-4259. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=393/39348328002
dcterms.bibliographicCitation Cassany, D., Luna M, & Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó (4ª Edición recuperado de: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m._s anz, _g._-_ensenar_lengua.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chávez, G.; Chávez, H; Parra, R. y Espinoza, R. (2019). Percepción y opinión de la violencia de género en universitarios. Caso unidad académica del norte del Estado de Nayarit. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 21, No. 22. ISSN: 2007-6347 Periodo: enero - marzo 2019 Tepic, Nayarit. México Pp. 35 – 53. Recuperado de http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/1 09
dcterms.bibliographicCitation Chávez, P. (1996). Breve análisis de los enfoques fundamentales en planificación social de América Latina. Colombia: UNESCO
dcterms.bibliographicCitation Cortés, N. (2011). Intervención grupal y violencia sexista: marco conceptual. In N.
dcterms.bibliographicCitation Cruz, L. (2017). UniAtlántico: 'Todavía encuentro a mi acosador en los pasillos'. 2019, de VICE Sitio web: https://www.vice.com/es_co/article/needzq/universidad- atlantico-acosado-pasillos-docente-caso-connectas-investigacion
dcterms.bibliographicCitation De Castro, M, & Jiménez, L. (2008). CASO UNIONCONSULTING: ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Dr. Macía; Herrera. S. (2015). El acoso mediático a los personajes públicos desde la perspectiva ética de los periodistas madrileños. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 880-893.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, R., González, I. y Baeza, M. (2019). Sexismo: una configuración a partir de las premisas histórico-psico socioculturales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 287-293. Recuperado de https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/download/67/52
dcterms.bibliographicCitation El Espectador [El Espectador]. (2018 julio 18). Así somos acosadas las mujeres en las universidades de Colombia. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fWtCOO7AtJ0
dcterms.bibliographicCitation Enciso, J. (2014). Violencia de género contra las mujeres estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, J. & Bonilla, F. (2017). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA,, 9, 51- 67.
dcterms.bibliographicCitation Femenias, M. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Estudos Feministas, Florianópolis, 15(1): 280, janeiro-abril. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2007000100002
dcterms.bibliographicCitation Ferrer, V. (2014). La percepción del acoso sexual en el ámbito universitario. Revista de Psicología Social, 29, 480-501.
dcterms.bibliographicCitation Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 64422017000300571https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del %20feminismo%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gamba, S. (2019). Feminismo: historia y corrientes. Mujeres en Red. El periódico feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397 Gil, R. y Lloret, A. (2007). La violencia de género. Editorial UOC, Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Gomes Pereira, Pedro Paulo (2008). Reseña de "Violencia y género en la sociedad patriarcal: Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos" de Rita Laura Segato. Avá. Revista de Antropología, (12),162-163. [fecha de Consulta 24 de Abril de 2020]. ISSN: 1515-2413. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1690/169013839010
dcterms.bibliographicCitation Gómez, I; Hernández, L . (-). La comunicación en tres casos de acoso laboral. Diversitas: perspectivas en psicología, 10, 307-320.
dcterms.bibliographicCitation Gonzáles, C. (2008). Sobre historia de las mujeres y violencia de género. Clio & Crimen, 5, 14-23.
dcterms.bibliographicCitation Gorbach, F. (2008). Historia y género en México. En defensa de la teoría.
dcterms.bibliographicCitation Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (XXIX), 143-161.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, V. (1998). Cambio social, familia patriarcal y emancipación femenina en Colombia. Revista de Trabajo Social N°1, 43.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R, Fernández, C & Baptista, P.. (1991). Metodología de la investigación . México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V..
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, I. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Revints Sociología, (69), 517- 540
dcterms.bibliographicCitation Lamas, M. (1995). La tarea. En Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, Guadalajara, núm. 8.
dcterms.bibliographicCitation La Pulla y Las Igualadas [La Pulla]. (2018 septiembre 30). Así es el acoso sexual en universidades de América Latina . [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=E8A1uful1pc
dcterms.bibliographicCitation Las Igualadas [Las Igualadas]. (2018 mayo 22). La Universidad Nacional no sabe qué hacer con el acoso sexual . [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KBYKio7yB7M
dcterms.bibliographicCitation La unidad de la Comisión Europea encargada de la igualdad de oportunidades.. (-). 100 palabras para la igualdad: Glosario de términos relativos a la igualdad entre mujeres y hombres.. España: Comisión Europea.
dcterms.bibliographicCitation Massoni Sandra: "Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido”. Homo Sapiens. Ediciones. Rosario, Argentina, 2007.
dcterms.bibliographicCitation Mingo, A. (2010). Hilvanes de género en la experiencia escolar. En Mingo A. (coord.). Desasosiegos. Relaciones de género en la educación, México, Isue/ Plaza y Valdés, pp. 153- 198.
dcterms.bibliographicCitation Mingo, A. y Moreno, H. (2017). Sexismo en la universidad. UNAM. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Enfoque e identidades de género para los lineamientos política de educación superior inclusiva. Colombia: Gobierno de Colombia. Morán, A.R.
dcterms.bibliographicCitation (2017). violencia de género.
dcterms.bibliographicCitation Ordorika, Imanol. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la educación superior, 44(174), 7-17. Recuperado en 26 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602015000200001&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Palomino, Y., López, C., Osorio, A., & Valencia, C. (2011). Violencia de género desde el año 2008 hasta el año 2011 en Colombia y su incidencia en la ciudad de Pereira . Pereira.
dcterms.bibliographicCitation Prieto, M; Carrillo J; Lucio, L. (-). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: El lado oscuro de las redes sociales.. Innovación educativa, 15, -.
dcterms.bibliographicCitation Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada?. Mujeres en red, 133, 39-42.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, J. (-). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Revista de Humanidades, 9, -.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes investigadores. Bogotá. Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Romero, A; Plata, J. (-). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e investigación en psicología, 20, 266-274.
dcterms.bibliographicCitation RT en español [Rt en español]. (2017 Mayo 30). "Costumbre del silencio": La violencia contra la mujer en Argentina, cuna de #NiUnaMenos. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lDsh_vLFvzc
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, J; Terazón, O. (2009). Lo social en el género. Reflexiones para un debate. MEDISAN, 13, -.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, R. y Ayala, M. (2016) Violencia de Género en Instituciones de Educación. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2016, pp. 21-32 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146696002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Serret, E. (2002). Identidad femenina y proyecto ético. México, D.F., México: Miguel Ángel Porrúa, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Solé, I (1998). Estrategias de lectura. Barcelona. Grao.
dcterms.bibliographicCitation Tapia, T. (2017). Abuso sexual en las universidades de Colombia: un enemigo silencioso. 2019, de VICE Sitio web: https://www.vice.com/es_co/article/mgvpnp/acoso- sexual-en-las-universidades-de-colombia-un-enemigo-silencioso
dcterms.bibliographicCitation Tibaná, D., Arciniegas, D., & Delgado, I. (2020). Tipos y manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social.
dcterms.bibliographicCitation Toso, L. [TV Pública Argentina]. (2019 agosto 20). 45 universidades tendrán protocolos contra la violencia de género. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jC5ubyytbDM
dcterms.bibliographicCitation Universidad de Chile. (2017). Política de Prevención del Acoso Sexual. noviembre 15, 2019, de Universidad de Chile. Sitio web: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/rectoria/direccion-de-igualdad-de- genero/142805/politica-de-prevencion-del-acoso-sexual
dcterms.bibliographicCitation Universidad Nacional de Colombia. (2012). ACUERDO 035 DE 2012. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, M. (2014). Visibilizando, incidiendo y haciendo corriente de opinión Manual de capacitación sobre comunicación estratégica. Perú: Comunicaciones Aliadas
dcterms.bibliographicCitation Velasco, S. (2018). Estrategia para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas en el grado primero de básica primaria. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1227/1/CAA- Spa-2018-Estrategia_para_favorecer_el_desarrollo_de_las_habilidades_comunicativas_Trabajo.p df
dcterms.bibliographicCitation Villasante, T. 2002. Redes e alternativas. Estratégias e estilos criativos na complexidade social. Petrópolis: Editora Vozes.
dcterms.bibliographicCitation Zamudio-Sánchez, F; Andrade, M; Arana, R y Alvarado, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Revista de ciencias sociales, 75, 133-157.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social-Periodismo spa
dc.type.spa Monografía spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account