DSpace Repository

Prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva: el caso de la consulta popular del municipio de Tauramena (Casanare) en 2013

Show simple item record

dc.contributor.advisor Contreras Castillo, Alejandro
dc.contributor.author Roncancio Cárdenas, Jorge Enrique
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-12-07T17:54:36Z
dc.date.available 2020-12-07T17:54:36Z
dc.date.issued 2020-11-25
dc.identifier.citation Roncancio, J. (2020). Prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva: el caso de la consulta popular del municipio de Tauramena (Casanare) en 2013. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11231
dc.description Reconstruir las prácticas comunicativas promovidas desde el Comité por la Defensa del Agua y los medios de comunicación, en el desarrollo de la acción colectiva dentro del marco de la consulta popular del municipio de Tauramena del departamento de Casanare durante el año 2013. spa
dc.description.abstract Esta investigación pretende ahondar sobre la construcción de aquellas prácticas comunicativas que se generan en escenarios de acción colectiva, que se materializan a través de la consulta popular, y cómo se difunde este contexto en las comunidades y así aportar a la academia y al campo de la Comunicación Social sobre los relatos, procesos, estrategias y prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva. Las crisis y conflictos socioambientales, y la preocupación de las comunidades por defender su territorio son temas que cada vez toman mayor relevancia en las agendas políticas de los actores sociales, políticos y ambientales, y, a través de diferentes acciones procuran aminorar el impacto de la actividad humana sobre la naturaleza. Sin embargo, la máquina del extractivismo es la evidencia de cómo el ser humano desnaturaliza la naturaleza y la convierte en una mina productora de dinero. La consulta popular ha venido resaltando en la contemporaneidad, el fenómeno de hacer frente a una posible crisis civilizatoria, evidenciada en economías extractivistas en los territorios; a través de la consulta, ha tenido un papel protagonista en los últimos años en Colombia. Desde el año 2013 se han realizado un total de diez consultas, cuyo contexto es la existencia de un conflicto socioambiental. Esto es muestra de la gestación de acciones colectivas que se materializan en mecanismos de participación ciudadana. spa
dc.description.abstract This research aims to delve into the construction of those communicative practices that are generated in collective action scenarios, which are materialized through popular consultation, and how this context is disseminated in the communities. With this, to make a contribution to the academia and the field of Social Communication about the stories, processes, strategies and communicative practices in collective action processes. Crises, socio-environmental conflicts, and the concern of communities to defend their territory are issues that are becoming more and more relevant in the political agendas of social, political and environmental actors, and through different actions, seek to lessen the impact of human activity on nature. However, the machine of extractivism is evidence of how human beings are denaturing nature and turning it into a moneymaking mine. The popular consultation has been highlighting in contemporary times, the phenomenon of facing a possible civilization crisis, evidenced in extractive economies in the territories, through the consultation, has played a leading role in recent years in Colombia. Since 2013, a total of ten consultations have been held, whose context is the existence of a socio-environmental conflict. This shows the gestation of collective actions that are materialized in mechanisms of citizen participation. eng
dc.format.extent 95 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Acción colectiva spa
dc.subject Consulta popular spa
dc.subject Conflictos socioambientales spa
dc.subject Prácticas comunicativas spa
dc.title Prácticas comunicativas en procesos de acción colectiva: el caso de la consulta popular del municipio de Tauramena (Casanare) en 2013 spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Communication practices eng
dc.subject.keywords Collective action eng
dc.subject.keywords Popular consultation eng
dc.subject.keywords Socio-environmental conflict eng
dc.subject.lemb Acción social spa
dc.subject.lemb Comunicación spa
dc.subject.lemb Sociedad spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Abaza, M, Bizberg, I, Bringel, I, Cortés, A, Porta, D, Schutter, O, Echart, E, Fadaee, S, Gambetti, Z, González, L, Gusia, L, Hart, K, Heller, P, Houtart, F, Ishkanian, A, Jacobsson, K, Kassir, A, Kennedy, M, Khosrokhavar, F… Yueyue Zhang, J. (2017). Protesta e indignación global: Los movimientos sociales en el nuevo orden mundial. Clacso y FAPERJ. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y Río de Janeiro, Brasil.
dcterms.bibliographicCitation Alfaro, R. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. UNPL. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47397
dcterms.bibliographicCitation Alimonda, H. (2017). En Clave de Sur: La Ecología Política Latinoamericana y el Pensamiento Crítico. (pp. 33 – 50). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. ISBN 978-987-722-274-6. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Baez, W. (2015). Estudio sobre los procesos de comunicación en la organización conciencia campesina en Cajamarca - Tolima. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad de Ibagué. Ibagué, Tolima.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, L. (2010). Comunicación para la salud del pueblo. Época II. Vol. XVI. Núm. 31, pp. 17-65.
dcterms.bibliographicCitation Cadavid Bringe, A. (2014). Los actuales debates sobre comunicación, desarrollo y cambio social. (pp. 37 – 54). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-763-108-1
dcterms.bibliographicCitation Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Consultado de https://clio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081/27386
dcterms.bibliographicCitation Chato, P. ( 16 de diciembre 2016). El Gobierno se aferra al extractivismo. Colombia pural. Otro país, otro periodismo. https://colombiaplural.com/gobierno-seaferra-al-extractivismo/
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa-1ª ed. Noveduc.
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, R. (5 de diciembre 2016). En Colombia ¿la locomotora minera conduce a la paz?. Extractivismo en Colombia. Megaminería-Conflicto y Alternativas. http://extractivismoencolombia.org/colombia-la-locomotora-minera-conduce-la-paz/
dcterms.bibliographicCitation De Vengoechea, A. & Proyecto Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. (2012). Las cumbres de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Colombia. Recuperado de: http://www.fes-energiayclima.org/. https://library.fes.de/pdffiles/bueros/la-energiayclima/09155.pdf
dcterms.bibliographicCitation Delgado Salazar, R. (2012). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2165
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Abc de la ley 1757 de 2015 Estatuto de la participación democrática en Colombia. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/abc_de_la_ley_1757_de_2015_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 20182022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dietz, Kristina. (2018). “Consultas populares mineras en Colombia: Condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa”. Colombia Internacional (93): 93-117. DOI: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04
dcterms.bibliographicCitation Dubravcic M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Ediciones Abya-Yala. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/79901?page=3
dcterms.bibliographicCitation Garcés Villamil, M & Rapalino Bautista, W (Enero – julio 2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. (pp. 52 – 62) Justicia Juris. ISSN 1692-8571. Vol. 11. Nº 1.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Pulido, G. (2019). Aproximaciones al Equilibrio Entre el Desarrollo de la Minería y la Protección Ambiental en Colombia a Propósito de las Consultas Populares. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation González, A. (2019). Minería y movilizaciones sociales en Colombia: consultas populares y derecho al territorio. Política Y Sociedad, vol. 56(1), (pp. 87-105). [Monografía]. https://doi.org/10.5209/poso.61557
dcterms.bibliographicCitation Gorz, A. (1994). Ecología política. Expertocracia y autolimitación. Nueva sociedad, vol. XXX (134), (pp. 32-41). ISSN: 0251-3552 https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2373_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gudynas, E. (2010). Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía (pp. 43 – 66). Otra Economía Revista Latinoamericana de economía social y solidaria. Volumen IV - Nº 6. ISSN 1851-4715 - www.riless.org/otraeconomia
dcterms.bibliographicCitation Gudynas, E. (2015). Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas Transformaciones y continuidades en América Latina. Société Suisse des Américanistes
dcterms.bibliographicCitation Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. (pp. 2-23). Investigación y desarrollo. Vol.12(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. (pp. 26-39). Signo y Pensamiento. Vol. XXX (58). ISSN: 01204823.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86020038002
dcterms.bibliographicCitation Harvey, D. (1992). “Social justice, postmodernism and the city”. International Journal of Urban and Regional Research, v.16. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-2427.1992.tb00198.x
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, E & Vega, J. (2014). Prácticas comunicativas de participación cultural y memoria biocultural. (pp. 287 – 301). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Bogotá, Colombia. ISBN: 978-958-763-108-1
dcterms.bibliographicCitation Hincapié, S. (Enero – julio 2017). Extractivismo, consultas populares y derechos políticos ¿El renacimiento de la democracia local en Colombia? Reflexión Política. Vol. 19, núm. 37. (pp. 86-99). Universidad Autónoma de Bucaramanga. ISSN: 0124-0781. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11052397007
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (1985). El Comunicador Popular. Ilustraciones María Carmen García.
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (Julio – septiembre 1983). La comunicación popular ¿alternativa válida? Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. (7), 40 – 43.
dcterms.bibliographicCitation Leff, E. (2003). La Ecología Política en América Latina.Un campo en construcción. Polis, vol. 5. (pp. 1-16). ISSN: 0718-6568. http://journals.openedition.org/polis/6871
dcterms.bibliographicCitation Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la Ecología Política: una mirada desde el sur. (pp. 129 – 166). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. ISBN 978-987-722-274-6. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, A. & Gutiérrez, E. (2008). El monitoreo de medios a la campaña electoral 2007 por parte de la Misión de Observación Electoral: un caso para comprender los cambios en la relación entre los medios y la democracia en Colombia. Signo y Pensamiento, vol. XXVII (53). (pp.282-294). ISSN: 0120-4823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86011529018
dcterms.bibliographicCitation Machado, H. (2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de NuestrAmérica en las fronteras del extractivismo. Rebela, vol. 3 (1). (pp. 118-155). https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/machado-araoz-crisisecolc3b3gica-conflictos-socioambientales-y-orden-neocolonial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-ex-sistencias decoloniales en Nuestra América. Bajo el volcán, vol. 15 (23). (pp. 11-51). https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Centro de Estudios Sociológicos. México.
dcterms.bibliographicCitation Mondaca, E, Hernández, C, de Diego, L, Delgado, G, Moncada, M, D’Amico, P, Carvajal, F, Sabogal, J, Torroba, R, Méndez, O, Ponce, A, Berardi, A, Bucio, C & Ángeles, L. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socio-ambiental. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Molano, J & Ariza, M. (2019). Del extractivismo y otros demonios Movilización social y defensa del territorio por medio de una consulta popular en Tauramena, Casanare. Facultad de Sociología. Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitation Murcia, D. (2014). Mecanismos de participación ciudadana en defensa del ambiente y los territorios. Fundación Evaristo García, CENSANT – Agua Viva. ISBN: 978958-58470-4-0.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, L. (2010). Entre esféras públicas y ciudadanía. Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Ediciones Uninorte
dcterms.bibliographicCitation Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3198784
dcterms.bibliographicCitation Parés, M (2009). Participación y calidad democrática evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Ariel S.A
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018) ¿Qué entendemos por participación ciudadana? Proyecto 89477 “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” (2014 – 2019). Col. Anáhuac, Ciudad de México.
dcterms.bibliographicCitation Quiñones, A, Menéndez, A & Herrera, H. (Julio – diciembre 2016). Resistencias 2.0: Nuevas prácticas comunicativas e informacionales para confrontar el extractivismo minero en Colombia. Anagramas – Universidad de Medellín. Volumen 15. (Nº 29 pp. 5170). DOI: 10.22395/angr.v15n29a2. Medellín, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Quiñones, E, Fernández, M & Guevara, V. (2017). ABC de la Ley 1757 de 2015 Estatuto de la participación democrática en Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública
dcterms.bibliographicCitation Roa, MC.& Roa, N. (2017) . Tauramena ante el proyecto odisea 3d desafiando la razón pública de la exploración sísmica. (pp. 90-107). Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva. Bogota, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Rota Verbum. (8 de enero de 2018). Raúl Zibechi - Las resistencias mas allá del concepto "movimientos sociales". [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=r4XMEFacwK4
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, A. (2017) Consulta Popular, como Mecanismo Para la Protección del Medio Ambiente Frente a la Minería Transnacional. Caso Cajamarca. Consulta popular, medio ambiente y minería. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Tarrow, S. (1994). El Poder en Movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation TEDxAmazônia. (03 de agosto de 2011). TEDxAmazônia - Enrique Leff quer que nos cuidemos - Nov.2010. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bxCGZhGUEbk&app=desktop.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2017). La Consulta Popular en Defensa de los Recursos Naturales en Colombia. Facultad de Derecho. Universidad Santo Tomás. Villavicencio, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Tufte, T. (2012) Hacia un renacimiento de la comunicación para el cambio social redefiniendo la disciplina y la práctica en la era post-" Primavera Árabe". (pp. 89 – 109). Comunicación y desarrollo: prácticas comunicativas y empoderamiento local / coord. por Marcelo Antonio Martínez Hermida, Francisco Sierra Caballero, 2012, ISBN 978-84-9784-691-2.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, J & Magallanes, C. (2015). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Doi:10.11144/Javeriana.uh81.pccs. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/index
dcterms.bibliographicCitation Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local. Reflexionando las disciplinas. ISBN: 978-958-59072-18. San Juan de Pasto, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones (pp.1-9). CIP-ECOSOCIAL – Boletín ECOS 6. Madrid. España.
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, S. (2010). Estrategias de comunicación para la participación en Tibaná. Facultad de Comunicación Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. OSAL.
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones América Latina en movimiento. Quimantú. https://www.quimantu.cl/wp-content/uploads/2020/05/emancipac.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2010). Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos (pp. 32 – 42). Otra Economía Revista Latinoamericana de economía social y solidaria. Volumen IV - Nº 6. ISSN 1851-4715 - www.riless.org/otraeconomia
dcterms.bibliographicCitation Zibechi, R. (2012). Movimientos sociales y acción colectiva en América Latina. N/A.
dcterms.bibliographicCitation Ziccardi, A. (2004). Introducción: Claves para el análisis de la participación ciudadana y las políticas sociales del espacio local. (pp. 9-19). Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local. Instituto Nacional de Desarrollo Social. Universidad Nacional Autónoma De México.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social-Periodismo spa
dc.type.spa Monografía spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account