DSpace Repository

Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental

Show simple item record

dc.contributor.advisor Guerrero Junca, Roger Steve
dc.contributor.author Mejía Sierra, Andrea Paola
dc.contributor.author Rojas Meza, Leidy Leandra
dc.contributor.author Martin Barrera, Nohora Dayana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-12-04T22:58:48Z
dc.date.available 2020-12-04T22:58:48Z
dc.date.issued 2020-12-02
dc.identifier.citation Mejía, A., Rojas, L., Martin, N. (2020). Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11224
dc.description Implementar aulas vivas de mariposas como herramienta didáctica, que propicie el desarrollo de habilidades desde la observación, comunicación e indagación apoyadas en las generalidades de estas para la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental. spa
dc.description.abstract Mariposas al Aula es una herramienta pedagógica que facilita las habilidades de pensamiento científico apoyado en la propuesta de aulas vivas, para la enseñanza y desarrollo vivencial de las Ciencias Naturales y la educación ambiental. La idea se centra en fortalecer el desarrollar habilidades científicas y críticas por medio de la observación y la comunicación con una pedagógica de Enseñanza para la comprensión (EpC) que incluye actividades vivenciales e investigativas a través del diseño y construcción de un terrario que vivifique el ecosistema en el que se desarrollan las mariposas, en este caso, sus plantas hospederas, huevos, crisálidas y por último mariposas adultas, proceso que está plasmado en diarios de campo donde se consignan los datos de observación y análisis para luego ser socializados durante los talleres y aclaradas las dudas que surjan, con el acompañamiento de docentes capacitados y especialistas en conservación. Desde el semillero MAGNO del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, espacio donde docentes y estudiantes fortalecen procesos de creación y prototipado de modelos didácticos, a través de propuestas innovadoras en investigación abierta y el desarrollo vivencial, por medio de diferentes estrategias pedagógicas y el uso de nuevas tecnologías, para resolver problemáticas ambientales, biológicas, físicas y/o químicas en la escuela, buscando así una transformación en los procesos educativos del aula y entorno social, se fortalece este proyecto. spa
dc.description.abstract Butterflies to the classroom is a pedagogical tool that facilitates scientific thinking skills supported by the proposal of living classrooms, for the teaching and experimental development of Natural Sciences and environmental education. The idea focuses on strengthening the development of scientific and critical skills through observation and communication with a Teaching for Understanding (EpC) pedagogical program that includes experimental and investigative activities through the design and construction of a terrarium that vivifies the ecosystem. in which the butterflies develop, in this case, their host plants, eggs, pupae and finally adult butterflies, a process that is reflected in field diaries where observation and analysis data are recorded to later be socialized during the workshops and clarified any doubts that arise, with the accompaniment of trained teachers and conservation specialists. From the MAGNO seedbed of the Bachelor of Basic Education program with an Emphasis on Natural Sciences and Environmental Education of the Minuto de Dios University Corporation, a space where teachers and students strengthen processes of creation and prototyping of didactic models, through innovative proposals in open research and experimental development, through different pedagogical strategies and the use of new technologies, to solve environmental, biological, physical and / or chemical problems at school, thus seeking a transformation in the educational processes of the classroom and social environment, is strengthened this project eng
dc.format.extent 73 páginas. spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Mariposas spa
dc.subject educación ambiental spa
dc.subject Aulas vivas spa
dc.title Mariposas al Aula, una iniciativa de aulas vivas para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Living classrooms, eng
dc.subject.keywords Conservation, didactics, eng
dc.subject.keywords Teaching for understanding, eng
dc.subject.lemb Ciencias naturales- enseñanza spa
dc.subject.lemb Protección del medio ambiente spa
dc.subject.lemb Control ambiental spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Acosta. M. A, & Blanco, M. A. (2009). Establecimiento y adaptación de dos especies de Lepidópteros de trópico bajo y medio, a condiciones controladas en la sabana de Bogotá. Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6173/T13.09%20A72e.pdf?seque nce=1
dcterms.bibliographicCitation Andrade, C. (1998). Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Recuperado de http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_22/84/407-421.pdf:
dcterms.bibliographicCitation Angarita, J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/4965/1/Estrategia_pedag%C3%B3gica_para_la_ense%C 3%B1anza_de_la_biolog%C3%ADa_.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asturnatura. (2018). Los Lepidópteros. Recuperado de: https://www.asturnatura.com/articulos/lepidopteros-mariposas/morfologia.php
dcterms.bibliographicCitation Barcia, M. I., Morais Melo, S. G. D., & López, A. (2017). Prácticas de la enseñanza. Series: Libros de Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Bravo, C. V., Espinosa, C. V., Flores, G. N., Maureira, D. V., & Castillo, E. R. (2014). Las habilidades de pensamiento científico que promueven los textos de estudio de Ciencias Naturales de Quinto Año Básico, un estudio de caso en Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 51-65.
dcterms.bibliographicCitation Cañal, P., Trave, G., Pozuelos, F. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de educación. 344. 403-423.
dcterms.bibliographicCitation Cendales. L. (2008). Corriente pedagógica. serie pedagógica y educativa .89-107.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, J. ( 2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3-23. doi: https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. (2000). Ley 576. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105017_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. (2000). Ley 611. Recuperado de www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2000/ley_0611_2000.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. (1994.). Ley 115. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pd
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República. (1993). Ley 99.Recuperado de www.humboldt.org.co/images/.../pdf/.../1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz Franco, S. P. (2020). El humedal como aula viva: escenario propiciatorio para la enseñanza de las ciencias naturales y la integración socioeducativa.
dcterms.bibliographicCitation DEMRE. (2015).¿De qué tratan las Habilidades de Pensamiento Científico?. Recuperado de: https://demre.cl/noticias/2015-08-13-pensamiento-cientifico-sara-vilches
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A. (2017). 7 acciones para salvar a las mariposas. Consumer. Recuperado de http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2017/08/15/225450.php
dcterms.bibliographicCitation Fernández, R. (2012). Maripospedia. Recuperado de http://www.mariposapedia.com/
dcterms.bibliographicCitation Hernández, M. 2013. El fomento de las habilidades científicas en preescolar. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. México, D. F. Disponible en http://200.23.113.51/pdf/29520.pdf
dcterms.bibliographicCitation Humboldt Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1087-biodiversidadcolombiana- numero-tener-en-cuenta
dcterms.bibliographicCitation Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza.
dcterms.bibliographicCitation López Areiza, D. C., & Obando Correal, N. L. (2018). Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, 1(30), 52-62. Recuperado a partir de https://revistaaccb.org/r/index.php/accb/article/view/165
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, L. F., Landazabal, D. P., Hernandez, J. C., Ruiz, Y., Claro, A., Vanegas, H., & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en la investigación. estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas.
dcterms.bibliographicCitation Melero, N. (2011).Paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales.Universidad de Sevilla., 21, 2011/2012, pp 339-355
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, J. L., & Valladares, J. (2016). La investigación docente y el desarrollo profesional continuo: un estudio de caso en el noreste mexicano. Scielo.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares, Educación Básica. Santiago, Chile
dcterms.bibliographicCitation Moya, M. A. N. (2013). Una mirada a la evaluación del aprendizaje significativo: desde la acción docente y las vivencias del estudiante. Diálogos educativos, (25), 3-21.
dcterms.bibliographicCitation Museo Virtual de Canadá. (2013). Mariposas del Norte y del Sur. Recuperado de http://www.virtualmuseum.ca/sgc-cms/expositionsexhibitions/ mariposa/index.php/conservation-conservation/introduction-introduction/1/es
dcterms.bibliographicCitation Nodolab. (s.f.). Sistema digestivo de las Mariposarias. Recuperado de http://www.nodolab.com/comparacion-de-sistemas-sistema-digestivo/lista-sdm/
dcterms.bibliographicCitation Ospina, B. (2008). La educación como escenario para el desarrollo. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1052/105215278001.pdf
dcterms.bibliographicCitation Papalia, D. E. (2012). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Perilla, C. (2018). Desarrollo de habilidades del pensamiento científico para la comprensión del campo climático en niños de primer grado primero del Colegio Ofelia Uribe de Acosta.
dcterms.bibliographicCitation Rendón, P. A. (2009). Conceptualización de la razón de cambio en el marco de la enseñanza para la comprensión (Doctoral dissertation, Universidad de Antioquia).
dcterms.bibliographicCitation Rincón,G. (2020).Retos de calidad en tiempos de COVID – 19.Recuperado de: https://noticias.uniquindio.edu.co/retos-de-calidad-en-tiempos-de-covid-19/
dcterms.bibliographicCitation Rovai, P. (2018). Anatomía de la Mariposa. Obtenido de Mariposas.net: https://mariposas.net/anatomia/
dcterms.bibliographicCitation Rovira,I. (2020). Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-prácticas. Recuperado de https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-tradicional
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Tenenbaum, H. R., To, C., Wormald, D., y Pegram, E. (2015). Changes and stability in reasoning after a field trip to a natural history museum. Science Education, 99.6, 1073– 1091. Vaske, J.
dcterms.bibliographicCitation Torres, L., & Casallas, J. (2019). Las aulas vivas…¡ Un lugar por descubrir!. uri: https://repositorio. idep. edu. co/handle/001/777.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. P. G., Montaña, J. E. C., & Herrera, J. M. R. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia MEMORIAS CIIEC, 22-29.
dcterms.bibliographicCitation Villalba, J. C., & Gonzalez , A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Scielo, 1.
dcterms.bibliographicCitation Villamizar. J. (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocoris sp., Cydnidae). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11054907.pdf
dcterms.bibliographicCitation Yepes, T. A., Puerta, A. M., & Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista iberoamericana de educación, 47(4), 1-10.
dcterms.bibliographicCitation Wilson, E.O. (1992). ¿Qué es la biodiversidad y las razones para la conservación de la biodiversidad? Conservando la biodiversidad de la Tierra. Island Press, Washington, D.C. USA.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account