DSpace Repository

Pertinencia académica e impacto social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO en el Centro Regional San José de Cúcuta durante el periodo 2013 - 2016.

Show simple item record

dc.contributor.author Alviz Meza, Aníbal
dc.contributor.author Pérez Fernández, Blanca Johanna
dc.contributor.author Gutiérrez Uribe, Carol
dc.contributor.author Delgado Cruz, Claudia Mercedes
dc.contributor.author Almanza Caro, Francia Milena
dc.contributor.author Cáceres Serna, Fredy Abdala
dc.contributor.author Carrillo Figueroa, Herminia Yanira
dc.contributor.author Pabón Trujillo, Herminio
dc.contributor.author Cárdenas, Jairo Alberto
dc.contributor.author Cristancho, José Alberto
dc.contributor.author Durán Pérez, José Alexander
dc.contributor.author Cacua Barreto, Luis Francisco
dc.contributor.author Merchán Rangel, Nancy
dc.contributor.author Sayago Ortíz, Nhora Esperanza
dc.contributor.author Hernández Flórez, Nubia Esther
dc.contributor.author Quintero Mendoza, Sandra Milena
dc.contributor.author Bustamante, Solange Jordan
dc.contributor.author Ureña Villamizar, Yan Carlos
dc.contributor.author Castellanos Romero, Yolanda Viviana
dc.contributor.other Useche, Lucy
dc.contributor.other Salamanca, Mauricio
dc.coverage.spatial Cúcuta (Norte de Santander) spa
dc.date.accessioned 2020-11-24T22:41:03Z
dc.date.available 2020-11-24T22:41:03Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Meza, A., Pérez, B., Delgado, C., Gutiérrez, C., Cáceres F., Almanza, F., Pabón, H., Carrillo, H., Cristancho J., Cárdenas, J., Cacua, L., Durán, J., Sayago, N., Merchán, N., Quintero, S., Hernández, N., Ureña, Y., Bustamante, S. y Castallanos, Y. (2018). Pertinencia académica e impacto social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO en el Centro Regional San José de Cúcuta durante el periodo 2013 - 2016. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587633191
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11179
dc.description.abstract Lo que se presenta en el texto es una apuesta para la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO y para las instituciones de educación superior del país, en querer formar un mejor ser humano para una nueva sociedad; por tanto, se debe tener una educación diferente y para lograrlo se necesita comprender cómo cada programa ha permitido el desarrollo de competencias y habilidades acorde al objeto de estudio y de qué forma el graduado se está proyectando en su contexto para realizar la devolución creativa de saberes en el marco del enfoque pedagógico praxeológico como modelo institucional de reflexión permanente de sus prácticas y, asimismo, cómo estas son socialmente responsables y estructuran un estilo, una manera de ser y de hacer la profesión. spa
dc.format.extent 257 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Pertinencia académica spa
dc.subject Impacto social spa
dc.subject Responsabilidad social spa
dc.subject Educación superior spa
dc.subject.ddc 306.432
dc.title Pertinencia académica e impacto social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO en el Centro Regional San José de Cúcuta durante el periodo 2013 - 2016. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Proyección social spa
dc.subject.lemb Formación profesional - Aspectos sociales spa
dc.subject.lemb Universidades - Aspectos sociales spa
dc.rights.license Open Access spa
dcterms.bibliographicCitation Arias, J. (2016). Innovación Social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO – Colombia en D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez y D. Rocha (Eds.), Innovación social en Latinoamérica (pp. 255-296). http://www.uniminuto.edu/ documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica. pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0
dcterms.bibliographicCitation Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Suifi, G. y Wagenaar, R. Editores. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final. Proyecto Tuning América Latina 2004-2007.
dcterms.bibliographicCitation Cajiao, F. (2008). Pertinencia en lo académico y laboral. Al Tablero, (48). https://www. mineducacion.gov.co/1621/article-184024.html
dcterms.bibliographicCitation De Ketele, J-M. (2008). La pertinencia social de la educación superior. https:// upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7946/04%20%2855-61%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Nusbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuestas para el desarrollo humano (1ª edición). Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Alvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista especializada en Salud Pública, 76( 5). http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme, C.A.
dcterms.bibliographicCitation Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
dcterms.bibliographicCitation Sabino, C. (2000). El proceso de investigación. Panamericana Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%20 2014-2018%20Bases%20Final.pdf
dcterms.bibliographicCitation Eun, C. S. y Resnick, B.G. (2007). Administración financiera internacional. McGrawHill Interamericana de España.
dcterms.bibliographicCitation García-Aguilar, J. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en la Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 30-39. https://doi. org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p
dcterms.bibliographicCitation Gobernación de Norte de Santander. (2017). Fortalecimiento de la cultura ciudadana, virtual, digital y democrática en ciencia, tecnología e innovación, a través de la investigación como estrategia pedagógica apoyada en las TIC en instituciones educativas de Norte de Santander. Convenio 0196 /Norte de Santander. https:// www.alfabetizaciondigital.redem.org/fortalecimiento-de-la-cultura-ciudadana-y-democratica-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-traves-de-la-iep-apoyada-en-tic/
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Interior (Mininterior). (2015). Diagnóstico socioeconómico del departamento de Norte de Santander. https://docplayer.es/25479414-Diagnostico-socioeconomico-del-departamento-de-norte-de-santander.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Justicia y del Derecho (Minjusticia). (2018). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Norte de Santander. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/ RE0638_norte_santander.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hidalgo, S. y Pérez Caballero A. (2015). La investigación formativa y su relación con la empresa y el estado como parte del proceso educativo. Zona Próxima, 23, 145-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85344718010
dcterms.bibliographicCitation James, V. y Wachowicz, J. (1999). Fundamentos de Administración Financiera.Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitation Lozada, M. (2015). La función financiera de la empresa. Revista Financiera EcoFinanzas, 3 (4). http://www.escolme.edu.co/docomunica/publicaciones/revistas/ ecofinanzas/n4/lafuncionfinancieradelaempresa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Madura, J. (2015). Administración financiera internacional. Cengage Learning.
dcterms.bibliographicCitation Mariño, G. y Medina S. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas. Criterio Libre, 7(11), 123-144. https://biblat.unam.mx/ es/revista/criterio-libre/articulo/la-administracion-financiera-una-utopia -en-las-microempresas
dcterms.bibliographicCitation Pérez, S. y Pérez, F.G. (2016). Planificación financiera de las empresas: el rol de los impuestos o tributos. Revista Publicando 3(8), 563-578. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5833413
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, M. (2005). Cómo facilitar el despertar financiero en niños y niñas: psicología económica para el nuevo siglo. Editorial Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitation Vegas Meléndez, H. (2013). De la administración financiera en el sector público al Estado comunal: ¿Evolución o involución en Venezuela? Espacios públicos, 16(38), 103-118. https://www.redalyc.org/pdf/676/67629717007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Velazquez, B., Ponce, V. y Franco, M. (2016). La gestión administrativa y financiera: una perspectiva desde los supermercados del Cantón Quevedo. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 10(2), 15-20. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5603313.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Cúcuta. (2016). Registro mercantil de cámara de comercio de Cúcuta, empresas vigentes con corte a 31 de diciembre de 2016. http://www. cccucuta.org.co/secciones-236-s/registro-mercantil.htm
dcterms.bibliographicCitation Chiavenato, I. y Mascaró Sacristán, P. (2009). Gestión del talento humano. Mcgraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Collado, S. (2008). Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo. Revista de dirección y administración de empresas, (15), 91-117. https://addi. ehu.es/handle/10810/9686
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2010). Proyecto curricular del programa de Administración en Salud Ocupacional. Instituto de educación virtual y distancia unidad académica de ciencias empresariales.
dcterms.bibliographicCitation Drais, E., Favaro, M. y Aubertain, G. (2008).Lessystèmes de management de lasanté-sécuritéenentreprise: caractéristiques et conditions de miseenoeuvre. Notes Scientifiques et Techniques (275).
dcterms.bibliographicCitation Gobernación de Norte de Santander. (2015). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Un Norte pa’lante”. http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/ Documentos-de-la-Entidad/Plan-Estrat%C3%A9gico-Sectorial
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. y Velásquez, J. (2014). Pertinencia de la oferta educativa en las 5 principales universidades del municipio de Armenia, en los campos técnico, tecnológico y profesional, con respecto a los objetivos estratégicos del Plan Regional de Competitividad, Quindío 2032. [Tesis de Maestría, Universidad Eafit, Escuela de administración-MBA].
dcterms.bibliographicCitation Ibarra, G. (2005). Ética y formación profesional integral. Reencuentro, (43). http:// www.redalyc.org/pdf/340/34004303.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias. 16 de julio de 1979. D.O. No. 35.308. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1562 de 2012. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 11 de julio de 2012. D.O. No. 48.488. https://www.minsalud. gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. 9 de junio de 2015. D.O. No. 49.538.http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1753_215.html
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Conferencia Internacional del Trabajo. http://www.ilo.org/public/spanish/ standards/relm/ilc/ilc91/pdf/rep-vi.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. (2012). Reflexiones sobre la formación de los profesionales de la prevención y su impacto en la calidad de la actividad preventiva en España. Actas Congreso Innovagogia 2012.
dcterms.bibliographicCitation Pérez C, Alameda A. y Albéniz, C. (2002). La formación práctica en enfermería en la escuela. Revista española de Salud Pública, 76(5). http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=s1135-57272002000500013
dcterms.bibliographicCitation Resolución 0645 de 2014. Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. 25 de agosto de 2014. D.O. No. 49.349. https://www. arlsura.com/files/res6045_14.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2011). Análisis del impacto de la acreditación. https://www.cna.gov.co/
dcterms.bibliographicCitation Garrocho, N. (2011). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana.Ciencia Ergo Sum, 19(1), 24-34. https://www.redalyc. org/pdf/104/10422917003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Magendzo, A. (2003). Currículum, convivencia escolar y calidad educativa. https:// www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion03.htm
dcterms.bibliographicCitation Meneses, L. (2010). Congruencia con los programas de formación pedagógica para los profesionales no licenciados (PNL). http://www.academia.edu/7785191/ hacia_un_modelo_para_evaluar_la_pertinencia_social_en_la_oferta_acad%- c3%89mica_de_la_universidad_francisco_de_paula_santander_propuesta_ trabajo
dcterms.bibliographicCitation Alves, H. y Raposo, M. (2004). La medición de la satisfacciónen la enseñanza universitaria: el ejemplo de la Universidad da Beira Interior. Revista Internacional de Marketing Público y NoLucrativo, 1(1), 73-88.
dcterms.bibliographicCitation Cajiao, F. (2008). Informe general sobre evaluación del aprendizaje. Análisis de la problemática planteada en las diversas regiones del país y recomendaciones. http://186.113.12.182/catalogo/dlfile.php?id=33020
dcterms.bibliographicCitation Colciencias. (2012). Apropiación social del conocimiento. https://legadoweb.minciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimiento
dcterms.bibliographicCitation Cossio, N. (2012). Significados de la pertinencia y el impacto social de la investigación jurídica en el programa de derecho de la Universidad de Antioquia en el marco de la ley 1286 de 2009 avance de investigación. Revista Ratio Juris UNAULA, 7(15), 105-122. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/ article/view/131
dcterms.bibliographicCitation De Ketele, J-M. (2008). La pertinencia social de la educación superior. https:// upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7946/04%20%2855-61%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation El duro discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial. (13 de diciembre de 2015). El Heraldo. https://www.elheraldo.co/educacion/ el-duro-discurso-de-martha-nussbaum-sobre-el-futuro-de-la-educacion-mundial-233416
dcterms.bibliographicCitation Proyecto Tuning. (2007). Informe final del Proyecto Tunning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. 2004-2007. http://tuning.unideusto.org/tuningal/index. php?option=content&task=view&id=168&Itemid=196
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2005). Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. Revista CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 2(4), 147-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2358238
dcterms.bibliographicCitation Tedesco, J. (2011). Los desafíos de la educación en el siglo xxi. Planificación y Educación, Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina (UPEA), Presidencia de la Nación. Argentina. https://rieoei.org/RIE/article/ view/524
dcterms.bibliographicCitation Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (3), 59-67. https://bit.ly/2oDs5Di
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2018). Programa dePsicología. https://bit.ly/2n50gTW
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, J., Guerrero, J. y Silva, L. (2017). Norte de Santander, Colombia. Turismo históricocultural, naturaleza y aventura: apuesta estratégica para la proyección departamental en el posconflicto. International Journal of scientific Management and Tourism, 3(1), 147-177. https://bit.ly/2pvVuzH
dcterms.bibliographicCitation Henazo, V. (2017). Desafíos de la institucionalidad colombiana: caso migración transfronteriza de venezolanos a San José de Cúcuta en el periodo 2015 a julio de 2017. [Tesis de grado Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana]. https://bit.ly/33DvYHp
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, D. y Rondón J. (2017). Análisis de la pertinencia social del programa de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Revista Psicoespacios, 11(18), 57-75. http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/ article/view/876/0
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2013). Una pedagogía praxeológica. Corporación Minuto de Dios. Línea de investigación Pedagogía Praxeológica. Bogotá D.C – Colombia. https:// repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/3030/UnaPedagogiaPraxeologica_.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Prioridades de FAO Colombia. https://bit.ly/1pGiMgF
dcterms.bibliographicCitation Osorio, A. y Sabala M. (2016). Impacto de las prácticas profesionales del programa de Psicología de la Universidad del Valle en la regional Palmira durante el período 2010-2014. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://bit.ly/2J8G5fV
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2002). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Granica. C.A.
dcterms.bibliographicCitation Amaya, A. (2010). Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la administración. ECOE
dcterms.bibliographicCitation Castro, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. https:// repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11746/1/toma%20de%20decisiones%20asertivas%20para%20una%20gerencia%20efectiva.pdf
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2008). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Documento Conpes 3527. https:// www.ica.gov.co/getattachment/9ead52fd-f432-4175-b42a-484ea0662194/200 8CN3527.aspx
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2010). Guía didáctica Metodología de la Investigación. Fuente Interna.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2015). Documento de Registro Calificado. Programa Especialización en Gerencia de Proyectos. Centro Regional Cúcuta. [Documento interno].
dcterms.bibliographicCitation Estrada, J. (2015). Análisis de los estándares internacionales más utilizados en la gestión de proyectos.Universidad de Palermo. Palermo Business Review, (12). https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/BusinessReview12_02. pdf
dcterms.bibliographicCitation Fuguet, A. (2002). Relación de la gerencia y el desarrollo curricular: hacia la excelencia. Investigación y Postgrado, 17(2), 171-196. http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000200007&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Dworatschek, S., Kruse, A., Preuschoff, A. y Schmidt, K. (2003). Expert survey on state and trends of project management: PM study Germany and PM world study. Congreso Global PMI 2003-Norteamérica, Baltimore, MD. https://www.pmi. org/learning/library/survey-state-trends-pm-study-world-7671
dcterms.bibliographicCitation Morris, P. (2009). Exploring the role of formal bodies of knowledge in defining a profession - The case of project management. International Journal of Project Management, 24(8), 71-79.
dcterms.bibliographicCitation Quesada, M. y Arenas, W. (2007). Estudio del trabajo, notas de clase. Textos Académicos. Fondo Editorial ITM.
dcterms.bibliographicCitation Ríos, P. (2017). Metodología de la investigación. Un enfoque pedagógico. COGNITUS, C.A.
dcterms.bibliographicCitation Senge, P. (2011). La quinta disciplina. http://gerenciaestrategica.pbworks.com/w/file/ fetch/55691078/la%20quinta%20disciplina%20-%20peter%20senge.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Spencer, L. y Spencer, M. (1993). Competence at Work. Models forSuperior Performance. John Wiley & Sons.
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2006). Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000143349_spa
dcterms.bibliographicCitation Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2008). Manual de primeros pasos en responsabilidad social universitaria: Construyendo ciudadanía en universidades responsables. BID/RED. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/ rse/334_as_manual_rsu_bid.pdf
dcterms.bibliographicCitation ARL Sura. (2018). ¿Qué es cultura de prevención? https://www.arlsura.com/index. php?option=com_content&view=article&id=1470:i
dcterms.bibliographicCitation Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),3(1),1-10.
dcterms.bibliographicCitation De Ketele, J. (2008). Pertinencia de la educación superior. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7946/04%20%2855-61%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González, M., Chirinos, E., Faría, C., Olivero, J. y Boscán, J. (2015). Pertinencia e impacto social de la investigación universitaria en Venezuela.Multiciencias, 15(3), 303-309. http://www.redalyc.org/pdf/904/90444727008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jaime, D. (2013). Impacto y pertinencia de los programas de educación superior ofertados por el CERES, con el fin de mejorar la calidad de vida en los habitantes del sector Jerusalén, UPZ 70 Barrio Potosí, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/2537
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.26 de mayo de 2015. http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017. pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9
dcterms.bibliographicCitation Padilla, J., García, L. y González, M. (2012). Fundamentos en pedagogía contemporánea para la educación a distancia y virtual. EditorialUniversidad Militar Nueva Granada.
dcterms.bibliographicCitation Padilla, J., Vega, P. y Rincón, D. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en Educación Superior. Revista Entramado, 10(1). http://www.scielo.org. co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf
dcterms.bibliographicCitation Parra, C. y Perilla, R. (2015). La educación superior a distancia tradicional y virtual: Una perspectiva desde la economía de la educación. Revista CIFE,(26), 219- 224. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5586868.pdf
dcterms.bibliographicCitation Paz Valencia, M. (2016). Santo Tomás en línea. Cómo crear cultura preventiva en la empresa. http://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/crear-cultura-preventiva -la-empresa/
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-17. https://www. redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
dc.publisher.department UNIMINUTO Centro Regional San José de Cúcuta spa
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account