DSpace Repository

Procesos de resistencia que generan desde la identidad cultural las y los estudiantes afro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal, frente a los microracismos existentes en la vida universitaria.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Carrera Celis, César Alexis
dc.contributor.author Martín Morantes, Andrea Catalina
dc.contributor.author Soracipa Rodríguez, Edna Lorena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-11-04T13:32:46Z
dc.date.available 2020-11-04T13:32:46Z
dc.date.issued 2020-07-01
dc.identifier.citation Martín, A. y Soracipa, E. (2020). Procesos de resistencia que generan desde la identidad cultural las y los estudiantes afro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal, frente a los microracismos existentes en la vida universitaria. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11125
dc.description Comprender los procesos de resistencia que generan desde la identidad cultural las y los estudiantes afro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal, frente a los microracismos existentes en la vida universitaria, para fortalecer la voz de la comunidad afro. spa
dc.description.abstract Este proyecto de investigación surge del interés común de identificar y conocer a profundidad los posibles procesos de resistencia que generan desde la identidad cultural las y los estudiantes afro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal, frente a los microracismos existentes en la vida universitaria, entendiendo que se encuentran dentro de una universidad caracterizada por tener en su mayoría estudiantes ‘blancos’. Para empezar, se brindará una panorámica de lo que ha sido el racismo a lo largo de la historia y a su vez como ha impulsado distintas formas de resistencia frente al mismo. Luego, se retomarán algunas investigaciones con el fin de identificar publicaciones que se han hecho acerca del tema de interés, para finalmente fundamentar el problema de investigación. A nivel metodológico se utilizará el paradigma comprensivo-interpretativo con un enfoque cualitativo, utilizando instrumentos de recolección de información tales como entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que permitirán conocer de cerca la realidad de algunos estudiantes y de esta forma reconocer la existencia de microracismos en la vida universitaria y los posibles procesos de resistencia que se hacen a través de su identidad cultural dentro de la Corporación Universitaria. spa
dc.description.abstract This research project emerges from the common interest of identifying and knowing in depth the possible processes of resistance generated from cultural identity by Afro students of Minuto de Dios University Corporation head office, facing the existing micro racisms in the university reality, understanding that they are within a university characterized by having in its majority 'white' students. To begin with, it will provide an overview of what racism has been throughout history. And, at the same time, how racism has promoted different forms of resistance about itself. Then, some previous research is taken up in order to identify publications that have been made on the topic of interest, in order to finally justify the research problem. At the methodological level, the comprehensive interpretative paradigm will be used with a qualitative approach, using information-gathering tools such as semi-structured interviews and focus groups. That will allow us to know the reality of some students and this way to recognize the existence of possible resistance processes through their cultural identity within the University Corporation eng
dc.format.extent 116 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Afrocolombiano spa
dc.subject Microracismo spa
dc.subject Procesos de resistencia spa
dc.subject Identidad cultural spa
dc.title Procesos de resistencia que generan desde la identidad cultural las y los estudiantes afro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede principal, frente a los microracismos existentes en la vida universitaria. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Afro- Colombian eng
dc.subject.keywords Microracism eng
dc.subject.keywords Resistance processes eng
dc.subject.keywords Cultural identity eng
dc.subject.lemb Derechos de los negros spa
dc.subject.lemb Identidad cultural spa
dc.subject.lemb Estudiantes universitarios spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Anónimo (5 de mayo de 2020) Datos étnicos de los estudiantes de la Uniminuto, sede principal. Entrevista virtual.
dcterms.bibliographicCitation Anónimo (8 de mayo de 2020) Datos étnicos de los estudiantes de la Uniminuto, sede principal. Entrevista virtual.
dcterms.bibliographicCitation Afrofeminas. (Sin fecha) Microracismos. Recuperado de https://afrofeminas.com/2015/03/24/microracismos/
dcterms.bibliographicCitation Agudelo, C. (2010) Movilizaciones afrodescendientes en América Latina. Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional (7), 109 – 126.
dcterms.bibliographicCitation Aponte, L. (2008) Identidad cultural colombiana en Fernando González Ochoa. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43249.pdf
dcterms.bibliographicCitation Araya, V., & Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13 (24), 76-92.
dcterms.bibliographicCitation Arrazola, R. (1986). Palenque, primer pueblo libre de América. Bogotá, Colombia: Todo Impresores.
dcterms.bibliographicCitation Arias, L. (2011) Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá. Trabajo Social, 0(13), 61-76.
dcterms.bibliographicCitation Baro, I. (2006) Hacia una psicología de la liberación, Universidad Centroamericana, El Salvador.
dcterms.bibliographicCitation Bello, A & Hopenhayn, M. (2001) Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago de Chile, Chile.
dcterms.bibliographicCitation Bienestar Universitario – Universidad Minuto de Dios. (08 de noviembre del 2018) Datos étnicos de los estudiantes de la Uniminuto, sede principal. Entrevista personal.
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2013) Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.
dcterms.bibliographicCitation Butler, M. Mercheril, P. & Brennigmeyer, L. (2017) Resistance. Subjects, representations, context [Resistencia. Sujetos, representaciones, contexto]. Editorial Transcript.
dcterms.bibliographicCitation Bruckmann, M. & Dos Santos, T. (2005) Los movimientos sociales en América Latina: Un balance histórico. En: Seminario Internacional REG GEN: Alternativas
dcterms.bibliographicCitation Globalização (8 al 13 de octubre de 2005, Hotel Glória Rio de Janeiro, Brasil). Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
dcterms.bibliographicCitation Bryman, A. (1988) Quantity and quality in social research [Cantidad y calidad en la investigación social]. New York: Editorial Unwin Hyman Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Castillejo, S. (9 de mayo del 2019) En Bogotá los afros combinan su cultura con prácticas de ciudad. El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/datos/como-sonlos-afro-que-viven-en-bogota-215028
dcterms.bibliographicCitation Castillo, C. (2016) Organizaciones Afrocolombianas: Una aproximación sociológica. Cali. Editorial Universidad del Valle.
dcterms.bibliographicCitation CES (2002) Mi Gente en Bogotá. Estudio socioeconómico y cultural de los afrodescendientes que residen en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Ley de comunidades negras. (Ley 70 de 1993). Diario Oficial
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios (18 de noviembre del 2018) Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto. Recuperado de: https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/corporacion-universitaria-minutode-dios--uniminuto-84.html
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, B (2016) La conquista y colonización española de América. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 32 (2), 54-83
dcterms.bibliographicCitation Cumbe, P. (2016) La producción del espacio de las comunidades afrocolombianas en las localidades de la Candelaria y Santa Fe de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13795/1010213416- 2016.pdf.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Clifford, J. (1995) Dilemas de la cultura. Barcelona. Editorial Gedisa
dcterms.bibliographicCitation Daget, S. (1990-2010) Mentalidad francesa y cuestiones abolicionistas: el humanismo ambiguo (1770-1850). En Solano, F & Guimerá, A. (Ed.) Esclavitud y derechos humanos : la lucha por la libertad del negro en el siglo XIX : Actas del Coloquio Internacional sobre abolición de la esclavitud. (pp 555-576) Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación (2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras 2010-2014. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad Democrática. Bogotá: DNP (2010)
dcterms.bibliographicCitation Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía N° 257
dcterms.bibliographicCitation Essed, P. (1991). Understanding Everyday Racism. An Interdisciplinary Theory. [Comprendiendo el racismo cotidiano. Una teoría interdisciplinaria] Newbury Park, California: Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitation Ferrari, M. (2016). La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación. Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 15(30), 143-164.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (1991) Microfísica del poder. Dos esferas donde se construye reproducen el poder. España. Ediciones De la piqueta.
dcterms.bibliographicCitation Folgueiras, P. (s.f.) La entrevista. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, A. & Montoya, V. (2010) Afrocolombianidad y diversidad cultural. Conceptos y herramientas para la producción de espacios de inclusión en la ciudad. Medellín: Universidad de Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Garzón, C (2016). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, 29(1), 109-138. Doi: http://10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400
dcterms.bibliographicCitation Giménez, G. (2013) En Identidades e interculturalidad en etnografías reflexivas. Ledesma, L. Morales, O. Argentina: Universidad La Plata. Ediciones de periodismo y comunicación
dcterms.bibliographicCitation González, S. Colmenares V. & Ramírez, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Hallazgos, 8 (15), 237-254.
dcterms.bibliographicCitation Heller, A. (2001) Memoria, cultura, identidad y sociedad civil. Foundation Friedrich Ebert. Internationale politik and Gellschaft
dcterms.bibliographicCitation Hernández, K. (2013) La subordinación racial en Latinoamérica: El papel del Estado, el derecho consuetudinario y la nueva respuesta de los derechos civiles. Bogotá: Editorial siglo de hombres editores.
dcterms.bibliographicCitation Hilarión, M. (2019) Aportes de la dimensión sociocultural a la fundamentación de la Cátedra de la Paz. En Delgado, R. (Ed) Educar para la paz- fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz. Colombia: Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Historia del pueblo afrocolombiano (Sin fecha) El proceso afrocolombiano en la coyuntura política a partir de 1990. Recuperado de: http://axecali.tripod.com/cepac/hispafrocol/6.htm
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, L. (2016) De lo propuesto a la realidad: Una mirada a la cátedra de estudios afro colombianos desde tres colegios distritales de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Leiva, J. (2005) La participación comunitaria en la construcción de una sociedad intercultural. Posibilidades de acción social en los contextos educativos. Revista de trabajo y acción social. Volumen (34)
dcterms.bibliographicCitation McConahay, J. y Hough, J. (1976), “Symbolic racism” [Racismo simbólico]. Journal of social issues, 32, (2)
dcterms.bibliographicCitation McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: siglo XVIII. Revista Historia y Espacio, 14, 53-78
dcterms.bibliographicCitation Martínez P, Rodríguez J, Serrano A & Rodríguez I, (2018) “La invisibilidad de los microracismos” Revista E-innova, Madrid. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/revcul//e-learning-innova/228/art3438.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mateos, A. Torres, B. & García, B. (2018) Impacto de un relato en las percepciones de racismo y sexismo de escolares de primaria. Revistas OCNOS
dcterms.bibliographicCitation Meertens, D. Viveros, M. & Arango, L (2008) Discriminación étnico-racial, desplazamiento y género en los procesos identitarios de la población ‘negra’ en sectores populares de Bogotá. Bogotá: Siglo del Hombre, CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Mella, O. (2000) Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Recuperado de: http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melucci, A. (1999) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: Editorial El colegio de México
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura. (2010) Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado de:http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidadesnegras-afrocolombianas-raizales-ypalenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y %20afrocolombianas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2010) Colombia Afrodescendiente. Lineamientos curriculares de la cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá, Editorial Panamericana.
dcterms.bibliographicCitation Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69- 84. [fecha de Consulta 12 de abril de 2020]. ISSN: 1657-8651. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
dcterms.bibliographicCitation Montoya, V. & García, A. (2010) “¡Los afros somos una diversidad!” Identidades, representaciones y territorialidades entre jóvenes afrodescendientes de Medellín, Colombia. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Vol. 24 No 41 pp. 44-64
dcterms.bibliographicCitation Moreno, H. (2014) Etnicidad, resistencia y políticas públicas. Cali: Universidad del valle.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, C. (2007) Racismo, discriminación racial hacia población afro en la escuela en Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, J. (2007) La población Afrocolombiana. Realidad, derechos y organización. Bogotá: Editorial Sigma Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, C. (1999) Estrategias de inserción de la población negra en Santafé de Bogotá: acá en Bogotá antes no se veían negros. Observatorio de Cultura urbana, Instituto Distrital de Cultura y Turismo
dcterms.bibliographicCitation Murillo, J. (1997) Soy afrocolombiano. Bogotá. Editorial linotipia.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, M. (2004) Cuerpos Afrocolombianos. Prácticas y representaciones sociales entorno a la maternidad, las uniones y la salud sexual y reproductiva en la costa Pacífica colombiana. Bogotá: Ediciones Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation Navarrete, M. (2001). Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada siglo XVII. Revista Fronteras de la Historia, 6, 97-126.
dcterms.bibliographicCitation Navarrete, M. (2003). Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII. Revista Historia y Sociedad, 7 (14), 77-96
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Discriminación Racial. (2008) El derecho a no ser discriminado Primer informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana (Versión resumida). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation ONU (2019) Día internacional de la No violencia, 2 de octubre. Recuperado de https://www.un.org/es/events/nonviolenceday/
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, L. (2007) “Chambacú, la historia la escribes tú’’ Ensayos sobre cultura afrocolombiana. Bogotá: Editorial Iberoamericana.
dcterms.bibliographicCitation Oxfam (s.f.) Realizar entrevistas semi - estructuradas. Recuperado de: https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/252993/mlguideline-conducting-semistructured-interviews-221112es.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Pacheco, A. Mojica, L. Ávila, L. Correa, L. & otros autores (2007) El desarrollo local: Una perspectiva desde la triada, territorio, identidad y cultura. Bogotá: Universidad pedagógica de Colombia, Maestría en desarrollo educativo y social.
dcterms.bibliographicCitation Pérez H. (2010). La situación del negro en estados unidos en la época de la protesta armada de los independientes de color en cuba. Ciencia en su PC, (4), 116-131.
dcterms.bibliographicCitation Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en américa latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII (2), 121-144.
dcterms.bibliographicCitation Pinzón, O. (2009) Las minorías étnicas colombianas en la constitución política de 1991, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/876/87617269013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero, Óscar. (2014). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77(77). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5946
dcterms.bibliographicCitation Quintero, O. (2010) Estudiar el racismo. Textos y herramientas. México.
dcterms.bibliographicCitation Rivera, F. & Cervone, E (1999) Ecuador Racista. Imágenes e identidades. Quito, Ecuador: Flacso.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. & Mallo, T. (2012) Los afrodescendientes frente a la educación. Panorama regional de América Latina. Fundación Carolina: Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Santos, B. (2005) Desigualdad, exclusión y globalización: Hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia. En revista de Interculturalidad, N° 1. Universidad de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Salgado, M. (2001) Diversidad ¿Sinónimo de discriminación? Investigación # 4 de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH, Asociada a la Federación Internacional de Derechos Humanos, FIDH. Quito
dcterms.bibliographicCitation Scott, J. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos. México; Ediciones Era.
dcterms.bibliographicCitation Serrano, I. (2019) Microracismos. Las xx jornadas de derecho constitucional llevado a cabo en la Universidad El Externado, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Silva, D. (2007). Los Dominados y el Arte de la Resistencia, Osorno, 2(4), 151-155
dcterms.bibliographicCitation Smedal, O. (2018) Resistance as a problem an ethnic minority and the state in twenty-first century Indonesia. [La resistencia como problema de una minoría étnica y el Estado en Indonesia en el siglo XXI] En B. Kapferer (Ed.) State, Resistance, Transformation. Anthropological Perspectives on the Dynamics of Power in Contemporary Global Realities. [Estado, Resistencia, Transformación. Perspectivas antropológicas en las dinámicas de poder en las realidades contemporáneas globales] Editorial Sean Kingston Publishing
dcterms.bibliographicCitation Smith, V. (2002). Aportes a la comprensión de la identidad étnica en niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos minoritarios. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II (96)
dcterms.bibliographicCitation Soler, S. & Pardo N. (2007) Discurso y Racismo en Colombia, Cinco siglos de invisibilidad y exclusión. Barcelona: Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Universidad de la Salle, facultad de ciencias económicas y social departamento de trabajo social (2009) Perfil del trabajador social. Recuperado de www.lasalle.edu.co
dcterms.bibliographicCitation Universidad de la Salle, facultad de ciencias económicas y social departamento de trabajo social (2002) Líneas de investigación. Recuperado de www.lasalle.edu.co
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2005) Discriminación y pluralismo cultural en la escuela. Santiago de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Valderrama, C. (2013). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella: el campo político-intelectual afrocolombiano. CS, (12), 259-296.
dcterms.bibliographicCitation Van Dijk, T. (1988), “El discurso y la reproducción del racismo”, Revista Lenguaje en Contexto, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, C. (2007) ‘‘Aquí ellos son iguales a los demás’’: Una aproximación al racismo en el ámbito escolar. En Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Vergara, J. & Vergara, D. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (12), 77-92.
dcterms.bibliographicCitation Villa, J. & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora U.S.B., 16(2), 453-478.
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M. (2012) Equidad e Inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7409/1/maraviversovigoya1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. León, E & Restrepo, E. (2005) Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador. En A. Bello (Ed.) Estudios de la diáspora AfroAndina. Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos (pp. 211- 250). Ecuador: Convenio Andrés Bello
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Trabajo Social spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account