DSpace Repository

Identificación de la ruta de atención y barreras de acceso de las víctimas del conflicto armado en el centro de atención de la localidad de Kennedy (CLAV) en la ciudad de Bogotá D.C.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ortiz Neira, César Augusto
dc.contributor.author Serna Córdoba, Darcio
dc.contributor.author Mosquera Rodríguez, Yorby Constanza
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-27T17:53:35Z
dc.date.available 2020-10-27T17:53:35Z
dc.date.issued 2020-06-06
dc.identifier.citation Serna, D., Mosquera, Y. (2020). Identificación de la ruta de atención y barreras de acceso de las víctimas del conflicto armado en el centro de atención de la localidad de Kennedy (CLAV) en la ciudad de Bogotá D.C. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11077
dc.description Definir las barreras de acceso que tienen las víctimas del conflicto armado del CLAV de la localidad de Kennedy en Bogotá D.C. para acceder a los servicios derivados de la Ley 1448 de 2011 contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y entorno social. spa
dc.description.abstract Las víctimas del conflicto armado en Colombia se cuentan hoy por cantidades alarmantes, dado que nuestro país hoy comporta más de cinco décadas de violencia indiscriminada, ello ha generado un desplazamiento forzado y masivo de personas de diversos sectores de población de nuestro territorio por parte de los actores armados al margen de la Ley y en algunos casos por agentes del Estado (fuerza pública) que operan en el mismo, empero; en unos sectores de población el fenómeno es de mayor impacto social, político, cultural y social - campesinos, indígenas, afrocolombianos entre otros- dada las particularidades que comportan. Debe observarse igualmente que el Estado ha sido complaciente e indolente en gran medida con esta situación, los pueblos étnicos y el campesinado padecen hoy los vejámenes, masacres, asesinatos y toda clase de violación de sus Derechos constitucionales fundamentales, quedando en la más absoluta indefensión; entretanto, los gobiernos que han transcurrido durante estas cinco décadas, se han visto copados por las acciones terroristas de los diferentes actores armados, dejando en el abandono a sus ciudadanos y convirtiéndolos en víctimas del conflicto. En este orden de ideas el papel de la Gerencia Social adquiere una singular relevancia, como quiera direcciona los programas sociales definidos por organizaciones del sector privado o público, con el interés de satisfacer necesidades básicas insatisfechas de las familias, individuos y en general de una comunidad o sector de población de spa
dc.format.extent 87 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Victimas spa
dc.subject Desplazamiento. spa
dc.subject Conflicto armado spa
dc.subject Gerencia social spa
dc.title Identificación de la ruta de atención y barreras de acceso de las víctimas del conflicto armado en el centro de atención de la localidad de Kennedy (CLAV) en la ciudad de Bogotá D.C. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Conflicto armado spa
dc.subject.lemb Desplazamiento forzado spa
dc.subject.lemb Violencia spa
dc.subject.lemb Victimas de terrorismo spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Andrews, M. (junio de 2007). Pero si no he acabado: tengo más que contar. Las limitaciones de las narraciones estructuradas. Revista Antípoda, 7. Bogotá: Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Anuario de procesos de paz Escuela de Cultura de Paz (2016)- Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios Políticos, 21. Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: CNMH.
dcterms.bibliographicCitation COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1448 (16 de diciembre de 2011) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá D.C. 2011. Reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013. (p. 1-75).
dcterms.bibliographicCitation Colombia: consecuencias humanitarias del conflicto armado en Colombia Comité Internacional Ginebra (2010)
dcterms.bibliographicCitation Colombia: un país sumido en medio siglo de conflicto Instituto Español de Estudios Estratégicos (2015)
dcterms.bibliographicCitation Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015)
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional, (15 de mayo de 2013) Sentencia C-280/13. (MP. NILSON PINILLA PINILLA). Comunicado No 19.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional. (2002). Sentencia de tutela 881 del 17 de octubre de 2002.
dcterms.bibliographicCitation Crisis entre Colombia y Ecuador Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (2008)
dcterms.bibliographicCitation Desplazamiento, el nuevo reto del S.XXI ACNUR (2013)
dcterms.bibliographicCitation Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur Francisco Leal Buitrago, Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes (2003)
dcterms.bibliographicCitation Fundación Social, Consejería de Proyectos, Centro internacional para la Justicia Transicional, ICTJ. (2006). Percepciones y opiniones de los colombianos sobre justicia, verdad y reparación.
dcterms.bibliographicCitation Informe Basta Ya Centro de Memoria Histórica (2013)
dcterms.bibliographicCitation Informe de País: Verdad, Justicia y Reparación. CIDH (2013),
dcterms.bibliographicCitation Informe Mundial 2017: Colombia Human Rights Watch (2017)
dcterms.bibliographicCitation Informe situación de los Derechos Humanos en el Mundo (2016/2017). Human Rigths Watch, página 147 para Colombia)
dcterms.bibliographicCitation La internacionalización del conflicto colombiano hacia el Ecuador en la primera década del siglo XXI Ana María Trujillo Currea, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (2012)
dcterms.bibliographicCitation La internacionalización del conflicto colombiano Observatorio de Política Exterior Colombiana (2008).
dcterms.bibliographicCitation Lecciones y retos para eventuales diálogos de paz con las FARC-EP Fundación Ideas para la Paz (2012).
dcterms.bibliographicCitation Luis Fernando Trejos Rosero, Universidad del Norte (2013).
dcterms.bibliographicCitation Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Diana Rojas, Universidad de los Andes (2007)
dcterms.bibliographicCitation Proceso de paz en Colombia. Participación de actores internacionales Sandra Borda y Fernando Cepeda Compiladores (2012).
dcterms.bibliographicCitation Proceso de paz en Colombia. Posibles implicaciones para Venezuela Miguel Ángel Martínez Meucci (2014).
dcterms.bibliographicCitation Barcelona Center For International Affaire (CIDOB, 2015).
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account