DSpace Repository

Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social.

Show simple item record

dc.contributor.author Valencia Barbosa, Viviana
dc.contributor.author Rivas Grisales, David Steven
dc.contributor.author Quincosis Martínez, Lina Isabel
dc.contributor.author Soto Ocampo, Frank
dc.contributor.author Pérez Naranjo, Julián
dc.contributor.author Martínez Guzmán, Verónica
dc.contributor.author Cabrera Durán, Jorge Iván
dc.contributor.author González Cárdenas, Tiberio
dc.contributor.author Muñoz Beltrán, Dennys Roxsana
dc.contributor.author Otálvaro Otálora, Ángela Patricia
dc.contributor.author López Gómez, Ana María
dc.contributor.author Londoño Osorio, Andrea Carolina
dc.contributor.author Salazar Ríos, Cesar Darío
dc.contributor.author Alba Guerrero, Luis Fernando
dc.contributor.author Guzmán Lara, Ana María
dc.contributor.author Pardo Lozada, Luz Mayerly
dc.contributor.author Bocanegra Arce, Kelly Tatiana
dc.contributor.author Escandón Millán, Michel Dayan
dc.contributor.author Zúñiga Roa, Angélica María
dc.contributor.author Vega Moreno, Diana Rocío
dc.contributor.author Páez Silva, Carol Vanessa
dc.contributor.author Jojoa Ramírez, Cindy Estefanía
dc.contributor.author Martínez Florez, Evi Dukaba Divaly
dc.contributor.author Avellaneda Bohórquez, Daniela
dc.contributor.editor Cuervo Bojacá, Alejandro
dc.contributor.other Rodríguez Pérez, Jhon Jairo
dc.contributor.other Grisales Velosa, Karen
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-22T19:49:57Z
dc.date.available 2020-10-22T19:49:57Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.issn 2744-8991
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/11054
dc.description.abstract El programa de Comunicación Social de UNIMINUTO produce nuevo conocimiento desde enfoques multidisciplinares en las líneas de Educación, transformación social e innovación; Desarrollo humano y comunicación; Innovaciones sociales y productivas; y Gestión social, participación y desarrollo comunitario, las cuales aportan y fortalecen el perfil profesional e investigador de docentes y estudiantes del programa. Los resultados de las reflexiones que realizan los profesores y estudiantes se plantean como ejercicios introspectivos desde la investigación en comunicación social. Esta publicación busca divulgar el trabajo investigativo de profesores y estudiantes, especialmente este primer número representa el inicio de un camino que esperamos derive en la formación posgradual en niveles superiores de nuestros investigadores y aporte a la comprensión de la comunicación digital en este mundo globalizado. Desde una perspectiva amplia de la producción académica, la investigación se entiende como una mixtura de enfoques (cualitativo y cuantitativo), incluyendo los emergentes, además de variadas estrategias de recolección de información que resultan coherentes con los intereses investigativos del programa y los objetivos propuestos en la ruta de fortalecimento académico, para la articulación adecuada entre la formación y el desarrollo de propuestas científicas. Es así como el grupo de investigación Comunicación, Convergencia y Desarrollo asume la responsabilidad de conducir cada proyecto de investigación propuesto, de acuerdo con los propósitos de formación y la amplia comprensión del campo de la comunicación. spa
dc.format.extent 208 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Comunicación y comunidad spa
dc.subject Comunicación y ciudadanías spa
dc.subject Comunicación y multimedia spa
dc.subject Imagen visual spa
dc.title Ítacas: sentidos, territorios y experiencias investigativas en Comunicación Social. spa
dc.type Other eng
dc.subject.lemb Comunicación spa
dc.subject.lemb Canales de comunicación spa
dc.subject.lemb Comunicación en educación spa
dc.subject.lemb Comunicaciones – investigaciones spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Arias, G. J. (2012). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro, Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Calle, S. A., Franco, M., Londoño, L. F. y Urrego, T. (2016). El rol del auxiliar de investigación como constructor de conocimiento: un aporte desde sus experiencias académicas y personales. Funlam Journal of Students’ Research (JSR), 1), 65 - 72. DOI: 10.21501/25007858.2141.
dcterms.bibliographicCitation Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa S. A.
dcterms.bibliographicCitation Blumer, H. (1969). Simbolic interaccionism. Perspective and method. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, A. R. (Coord.). (2004). Metodología de investigación educativa. La Muralla.
dcterms.bibliographicCitation Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia, una realidad oculta de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, (22), 45 - 56. https://revistas.idep. edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/86
dcterms.bibliographicCitation González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Revista Psychologia. Avances de la disciplina, 2 (2), 185 - 190. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=2972/297225162006
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (1997). Metodología de la Investigación. Macgraw - Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, E. (10 de septiembre de 2017). Entrevista de F. Soto [Radio]. Líder de la Investigación “Prácticas sociales campesinas y su implicación en el contexto escolar y social de la vereda de Monterrey (Buga)”. Buga, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Monje, A. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, J. (2008). Prácticas sociales campesinas: saber local y educación rural. Revista Investigación y Postgrado, 23(2), 45 - 88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65815752003
dcterms.bibliographicCitation Pérez, B. E. (2012). La comunicación y su relación con el desarrollo. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos94/ comunicacion-y-su-relacion-desarrollo/comunicacion- y-su-relacion-desarrollo.shtml
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM.
dcterms.bibliographicCitation Triquell, A. (2011). Imágenes que (nos) miran Experiencia, visualidad e identidad narrativa. Revista Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (7/8), 1-8. https://www. ides.org.ar/sites/default/files/attach/artic51.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alcalá, J. R. y Ruiz Martín, J. M. (2016). Los cuatro ejes de la cultura participativa actual. De las plataformas virtuales al medialab. http://hdl.handle.net/10578/8051.
dcterms.bibliographicCitation Alonso, G., Bonet, L., Garzón, A. y Schargorodscky, H. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Unesco. https://es.unesco.org/ creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortega Cubero, I. y Villar Alé, R. (2014). El modelo Media Lab: contextos, conceptos y clasificación. Propuesta para una didáctica artística en el entorno revisado del laboratorio de medios. Pulso, 37, 149-165. https://ebuah.uah.es/dspace/ bitstream/handle/10017/21146/Modelo%20Ortega.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Romero-Frías, E. y Robinson-García, N. (2017). Laboratorios sociales en universidades: Innovación e impacto. El caso de Medialab UGR. Comunicar, 25,(51), 29-38. http://digibug.ugr.es/ bitstream/handle/10481/44867/postprint_es.pdf?sequence= 2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, C. (23 de agosto de 2018). Presentación Sala de Prensa [Presentación oral y Power Point], Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, É. (1895/2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económico. https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile. php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_ SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortega Maldonado, A. (2016). La formación especializada del community manager. [Tesis doctoral Universidad Complutense De Madrid]. https://eprints.ucm.es/38082/1/T37364.pdf
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, G. F. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. http://www. memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.746/te.746.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 870 de 2017. Por el cual se establece el Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación. 25 de mayo de 2017.
dcterms.bibliographicCitation Frankman, M. (2002). La mente indisciplinada: la imaginación liberada. En A. G. Flórez- Malagón y C. Millán de Benavides (eds.). Desafíos de la transdisciplinariedad (pp. 128 - 154). Universidad Javeriana - Instituto Pensar.
dcterms.bibliographicCitation Ley 2 de 1959. Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables. 17 de enero de 1959.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1021 de abril de 2006. Por la cual se expide la Ley General Forestal. 24 de abril de 2006. D.O. n.° 46249.
dcterms.bibliographicCitation Navarrete, S. (18 de diciembre de 2016). Vidal González, el guardián del páramo de Guacheneque. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ vidal-gonzalez-el-guardian-del-paramo-de-guacheneque/
dcterms.bibliographicCitation Niño, E. A. (2016). Diseño urbano en bordes hídricos de pequeños poblados. Caso Rio Bogotá en Villapinzón Cundinamarca. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, M. D. (2009). Tradición oral en las aulas (vol. 16). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ icap/unpan040436.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral. El grupo coyaima – Colombia, Revista Guillermo De Ockham, 10(2). https://doi.org/10.21500/22563202.2365
dcterms.bibliographicCitation Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
dcterms.bibliographicCitation Greimas A. J. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredas.
dcterms.bibliographicCitation Hall, S. (2004). Codificación y decodificación en el discurso televisivo. Cuadernos de Información y Comunicación, (9), 215-236.
dcterms.bibliographicCitation Martín Barbero , J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gili S.A.
dcterms.bibliographicCitation Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M. y Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. entajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur 13(4), -12. http://www. medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3075
dcterms.bibliographicCitation Orozco, G. (1997). Medios, audiencia y mediaciones. Revista Comunicar Comunicar, 4(8), 25-30.
dcterms.bibliographicCitation Pereira, V. Á. A. (2008). Las claves semióticas de la televisión. Abya – Yala.
dcterms.bibliographicCitation Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se encuentra la sociedad del entretenimiento. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Van Dijk, T. (2012). Discurso y contexto: un enfoque sociocognitivo. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Wodak, R., Agudelo, E. y Meyer, M. (2015). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. https://doi.org/10.21556/edutec.1997.7
dcterms.bibliographicCitation Fabres, J., Libuy, D., Tapia, P. (2014). Análisis del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los establecimientos educacionales de chile: caso del colegio Santo Tomás de la comuna de Ñuñoa. [Tesis de pregrado. Universidad de Chile]. Santiago de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A. (2011). Medios escolares en el Colegio Cafam: el documental audiovisual como herramienta para la comunicación/ educación. [Tesis de pregrado. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Bogotá D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation McLuhan M. y Powers B. (1995). La aldea global. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Rizo García, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y Palabra, 75, 1-15. http://www.razonypalabra.org. mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf
dcterms.bibliographicCitation Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Trejo, M., Llaven G. y Culebro M. (2014). Retos y desafíos de las TIC y la innovación educativa. Revista Atenas, 4(28) 130-141 Recuperado de http://www.redalyc.org/ html/4780/478047204011/
dcterms.bibliographicCitation Almansa Martínez, A. y Godoy Martín, F. J. (2012). El Community Manager en las principales empresas de España: una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 57-65. https://doi. org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40887
dcterms.bibliographicCitation Almansa, A., Fonseca, Ó. y Castillo, A. (2013). Redes sociales y jovenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (40), 127-135.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Española de Responsables de Comunidad. Territorio Creativo. (2009). ¿Qué es un community manager? En AERCO. La función del community manager. Cómo las empresaas están organizándose para crear y hacer crecer sus comunidades. (5). Autor.
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (1997). La revolución de la tecnología de la información. En M. Castells, La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol I.). La sociedad red (p. 59). Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Cobo Romaní, C. y Pardo Kuklinsky, H. (2007). Introducción. En C. Cobo Romaní y H. Pardo Kuklinsky, Planeta 2.0. Inteligencia colectiva o medios Fast food (p. 15). Flacso México.
dcterms.bibliographicCitation Cobos, T. L. (2011). Y surge el community manager. Razón y Palabra (75), 1-15. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_ 75/varia2parte/15_Cobos_V75.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation De Haro, G. (2010). El community manager nuevo product manager. Strategia, (17), 72-73.
dcterms.bibliographicCitation Ranking de las marcas más poderosas en las redes sociales 2017. (28 de septiembre de 2017). Dinero. https://www.dinero. com/edicion-impresa/caratula/articulo/ranking-de-los-reyes- de-las-redes-sociales/250385
dcterms.bibliographicCitation Fraile Rojas, R. (2017). ¿Quién soy? Riclargo.com. [Mensaje en un blog]. http://www.riclargo.com/p/quien-soy.html
dcterms.bibliographicCitation Fossi, M. (2008) Los principios éticos en el currículo universitario. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 56-67.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes Navarro, R. (1983). Apuntes para un diseño curricular en Comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(7), 80 - 83. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui. v0i7.1742
dcterms.bibliographicCitation Marín, A. L. (2012). Las nuevas sociedades informacionales. En A. L. Marín, La nueva comunicación (p. 31). Trotta.
dcterms.bibliographicCitation Martín Serrano, M. (1990). La epistemología de la comunicación a los cuarenta años de su nacimiento. Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, (22). 65-75. http://eprints. ucm.es/13238/
dcterms.bibliographicCitation Massoni, S. (2007). Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente. En S. Massoni. Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. (pp. 1-16). Homo Sapiens Ediciones.
dcterms.bibliographicCitation Massoni, S. (2014). Metodologías de la comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural. Metacomunicación, 3(6), 91-110.
dcterms.bibliographicCitation Melella, C. E. (2014). Migraciones transnacionales y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La presencia en Facebook de los periódicos de las colectividades de países andinos en la Argentina. Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (42), 115-138.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2017). Primera Gran Encuesta TIC 2017. Cifras & Conceptos.
dcterms.bibliographicCitation Montes, M., García, A. y Menor, J. (2018). Los vídeos de los adolescentes en Youtube: características y vulnerabilidades digitales. Comunicar, (54), 61-69. https://doi.org/10.3916/ C54-2018-06
dcterms.bibliographicCitation O’Reilly, T. (30 de Septiembre de 2005). What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly. http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/ what-is-web-20.html
dcterms.bibliographicCitation Pérez Latre, F. J. (2010). Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución? Nuestro Tiempo, (660), 52-61.
dcterms.bibliographicCitation Ponce, I. (17 de abril de 2012). Monográfico: redes sociales. Observatorio Tecnológico. http://recursostic.educacion.es/observatorio/ web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?format= pdf
dcterms.bibliographicCitation Rizo García, M. y Romeu Aldaya, V. (2006). Hacia una propuesta teórica para el análisis de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (12), 35-54.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Zuluaga, U. H. (2003). De las quimeras a la comprensión de la realidad. Un acercamiento a los modelos de comunicación. Anagramas, 1(2), 99-116.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. (s.f.). Comunicación Social. https://www.uniminuto.edu/web/valle/ comunicacion-social-periodismo
dcterms.bibliographicCitation Universidad del Norte. (s.f.). ¿Qué hace un Comunicador Social y Periodista? https://www.uninorte.edu.co/web/comunicacion- social-y-periodismo/perfiles
dcterms.bibliographicCitation Universidad Piloto de Colombia. (s.f.). Diplomado Community Manager Mediante la Gestión de las Imágenes. http://www. postgradosunipiloto.co/diplomados/diplomado-community- manager?origen=GABT_CM&gclid=CjwKCAiAlfnUBRBQEiwAWpPA6RSuChzQa8fSfvE1SYWlPpaVsgVt_ qIUp1GFAZg0pePbW5ibeb7NzxoC4rkQAvD_ BwE
dcterms.bibliographicCitation Weinberg, T. (2009). The new community rules: Marketing on the social web. O’Reilly Media.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, A. R. (Coord.). (2004). Metodología de investigación educativa. La Muralla.
dcterms.bibliographicCitation Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora S.A.
dcterms.bibliographicCitation Darias, Á. R. I. (20 de octubre de 2017). La realidad intervenida. Prácticas identitarias del espectador audiovisual en la posmodernidad [Estudio sobre la capacidad del espectador de participar en la creación de los contenidos. Universidad Carlos III de Madrid]. España. http://hdl.handle.net/10016/25631
dcterms.bibliographicCitation Falla, C. (22 de mayo de 2010). Re: Las redes sociales y el desarrollo de la humanidad [Mensaje en un blog]. http://cesarfallafigueroa. blogspot.com.co/search?q=Las+redes+por+naturaleza
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1997). Metodología de la Investigación. Macgraw - Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Monográfico: redes sociales - clasificación de redes sociales. Observatorio Tecnológico. Gobierno de España. http://recursostic.educacion. es/observatorio/web/en/internet/web-20/1043-redes- sociales?start=3
dcterms.bibliographicCitation Monje, A. C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
dcterms.bibliographicCitation Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: tópicos de actualidad. UNMSM.
dcterms.bibliographicCitation Pineda, C. A. (2001). El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento. Revista Ámbitos, 6, 191-210. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=16800612
dcterms.bibliographicCitation Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, G. E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Revista Andamios, 3 (6). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1870-00632007000100008
dcterms.bibliographicCitation Silva, M. J. A. (2004). Movimientos sociales y activismo en red. En J. A. Silva Machado (ed.), II Congreso On-line del Observatorio para la Cibersociedad. Barcelona, España: Universidad de Campinas, Brasil.
dcterms.bibliographicCitation Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, N. (2014). Youtubers: fenómeno de la comunicación y vehículo de trasmisión cultural para la construcción de identidad adolecente. Universidad de Cantabria. Recuperado de: https:// repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4901/ GomezPeredaNoemi.pdf?fbclid=IwAR2-NB9GkP7Hv6Pa- PHeNuVjtYv8M69Vh1trBThwFUHFyKnnNjUjRrZ_CVqk
dcterms.bibliographicCitation Arroyo, M. (s. f.). El documentalismo social moderno de Dorothea Lange: una reflexión sobre los “sujetos de la acción” en el mundo rural estadounidense. Escritoras y Escrituras. https:// www.academia.edu/5174694/Dorothea_Lange
dcterms.bibliographicCitation Barthes R. (1990) La cámara lúcida. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Barthes R. (1980a). La gran familia de los hombres. En R. Barthes. Mitologías (12a ed., pp. 97-99). Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Barthes R. (1980b). Fotos-impactos. En R. Barthes. Mitologías, (12a ed., pp. 58-60). Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Clemente-Fernández, M., Febrer-Fernández, N. y Martínez-Oña, M. (2018). La fotografía documental como recurso en la obra de mujeres artistas: de la flâneuse a la cronista de realidades inventadas. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 18(1), 75-96. http://dx.doi.org/10.5209/ ARAB.56602
dcterms.bibliographicCitation Izquierdo, P. (2012). Tina Modotti: Comunicación, Arte y Compromiso Político. Arte y Ciudad, (1). https://doi.org/10.22530/ ayc.2012.N1.118
dcterms.bibliographicCitation Lewis, E. (2017). …ismos. Para entender la fotografía. Turner Publicaciones.
dcterms.bibliographicCitation Lotman, I. (1996). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.
dcterms.bibliographicCitation Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Nordan-Comunidad.
dcterms.bibliographicCitation Medina, S. (2016). El trabajo rural femenino en la fotografía de Ruth Matilda Anderson: un recurso didáctico para educación primaria. Digilec, (4). pp. 69-88. 10.17979/digilec.2017.4.0.1868
dcterms.bibliographicCitation Moncada, I. (2014). Lewis Hine, una mirada crítica. Creación y Producción en Diseño y Comunicación, (65), 20-23).
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.).http://dle.rae.es/?id=QHlB7B3
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (18 de enero de 2018). El secreto de la fotografía. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=Hwl5uUjq_ LU.
dcterms.bibliographicCitation Ardévol, E. y Muntañola, N. (2004). Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen. En Elisenda Ardévol y Nora Muntañola (coords.), Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (pp. 17-46). UOC.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura económica.
dcterms.bibliographicCitation Gehlen, A. (1989). El hombre, su naturaleza y su lugar en el mundo. Sígueme.
dcterms.bibliographicCitation Lotman, I. (1996). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra.
dcterms.bibliographicCitation Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales. Paidós. Barcelona: España.
dcterms.bibliographicCitation Pintos, J. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37- 65. http://www.redalyc.org/pdf/279/27910293.pdf
dcterms.bibliographicCitation Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada.
dcterms.bibliographicCitation Águila, J. (2014). Caminando la ciudad de Bogotá con los LGBTI; construyendo ciudadanía desde lo público. II Seminario Latinoamericano de Geografía de género y sexualidad, 35-49. , At Porto Vhelo, Brasil. 10.13140/RG.2.1.1165.4000
dcterms.bibliographicCitation Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudfilos, 44, 9-37. http://www.scielo. org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barthes, R. (1980). La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1965). Un arte medio. Gustavo Gili S.A.
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (1993). Los cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (1999). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Cartier Bresson, H. (2003). El instante decisivo. En J. Fontcuberta (coord.). Estética fotográfica: una selección de texto (pp. 221- 236). Gustavo Gili, SA.
dcterms.bibliographicCitation Demachy, R. (2003). El instante decisivo. En J. Fontcuberta (coord.). Estética fotográfica: una selección de texto (pp. 83-88). Gustavo Gili, SA.
dcterms.bibliographicCitation Farfán, L. (2017). Representaciones sociales sobre la diversidad sexual en un grupo de jóvenes universitarios. [Tesis de pregrado. Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/ repositorio/bitstream/handle/123456789/9342/Farf%- C3%A1n_Reto_Representaciones_sociales_diversidad1.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Farías, M. y Clavijo, A. (2017). Análisis exploratorio de discurso homofóbico multimodal en Santiago de Chile y Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Guimarães, B. (2013). La fotografía artística en periodismo: subvertir la era de automática. Cuadernos de H Ideas, 7(7), 1-8. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32788/ Documento_completo__.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation García, M, y Espínola, S. (2015). Fernando Bayona, la construcción fotográfica del gusto bárbaro. Revista Estudio: Artistas sobre otras obras, 6(11), 56-64. http://www.scielo.mec.pt/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1647-61582015000100006
dcterms.bibliographicCitation García, R, y Martínez, B. (2017). Representaciones sociales y mediaciones: Una lectura crítica desde la perspectiva latinoamericana de comunicación. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 22, 81-97. http://www.revistabarataria.es/ web/index.php/rb/article/view/357
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en Ecuador. http://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/handle/24000/4441
dcterms.bibliographicCitation López, L. (2016). Instante decisivo de Cartier Bresson en la fotografía de Abdú Eljaiek. Perfiles Libertadores, 1, 117-132. http://190.242.99.229/index.php/perfiles_libertadores/article/ view/613
dcterms.bibliographicCitation Liscano, D y Jurado, P. (2016). Representaciones sociales sobre las personas LGBTI en la universidad: perspectivas del profesorado y alumnado. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 231-249. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva. es/index.php/REI/article/view/264.
dcterms.bibliographicCitation Riera, S. (2015). Trans-ición/travestirse es resistirse: Exploración de mi identidad de género a través del arte. [Tesis de pregrado. Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu. ec/handle/25000/4910.
dcterms.bibliographicCitation Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Revista Razón y Palabra, (40), 2-20. Recuperado de http://www.portalcomunicacion. com/lecciones_det.asp?id=17.
dc.publisher.department UNIMINUTO Virtual y a Distancia spa
dc.type.spa Documento spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account