DSpace Repository

Fomento de pensamiento crítico a partir de la humanización de la Educación Física

Show simple item record

dc.contributor.advisor Villamizar Gómez, Diego Fernando
dc.contributor.author Pinzón, Luisa Fernanda
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-09T17:11:35Z
dc.date.available 2020-10-09T17:11:35Z
dc.date.issued 2020-09-22
dc.identifier.citation Pinzón, L. (2020). Fomento de pensamiento crítico a partir de la humanización de la Educación Física. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10996
dc.description Fomentar el pensamiento crítico, por medio del centro de interés tenis de mesa del proyecto Tiempo Escolar Complementario, a partir de la humanización de la educación física. spa
dc.description.abstract La educación que se brinda en los colegios sigue sumergida en el pasado, todo ha evolucionado, pero la educación se niega a hacerlo, los currículos institucionales muestran un tipo de escuela nueva, pero en la práctica solo se ha maquillado la escuela tradicional, debido al tipo de educación recibida por tantos años, la sociedad hoy en día esta mas deshumanizada y eso se puede evidenciar en individualidad del pueblo, cuando un gremio entra en paro el resto del país lo ignora y eso le permite al estado seguir pisoteando los derechos del pueblo debido a esa analfabetizacion política, el estado sigue oprimiendo y exprimiendo al pueblo, que no tiene la capacidad de unirse y cambiar esta realidad, por eso es necesario el fomento del pensamiento critico a partir de la humanización de la educación, en este caso teniendo en cuenta que la educación física es el área del conocimiento que mas dimensiones del se humano aborda y que les gusta a los estudiantes, se propone por medio de una serie de estrategias generar procesos de enseñanza y aprendizaje experienciales que le permitan al estudiante, generar cambios comportamentales y adquirir autonomía, siendo partícipes en la construcción de su propio conocimiento, aprendiendo a trabajar en equipo, a cuidar al otro, a comunicarse y a poner en práctica en la vida diaria lo que constantemente aprende en el centro de interés tenis de mesa. spa
dc.description.abstract The education provided in schools is still submerged in the past, everything has evolved, but education refuses to do so, institutional curricula show a new type of school, but in practice only the traditional school has been made up, due to the type of education received for so many years, society today is more dehumanized and that can be seen in the individuality of the people, when a union goes unemployed the rest of the country ignores it and that allows the state to continue trampling on the rights of the people Due to this political illiteracy, the state continues to oppress and squeeze the people, who do not have the capacity to unite and change this reality, which is why it is necessary to promote critical thinking based on the humanization of education, in this case taking into account says that physical education is the area of knowledge that addresses the most human dimensions and that students like, it is proposed through a series of e strategies to generate experiential teaching and learning processes that allow the student to generate behavioral changes and acquire autonomy, being participants in the construction of their own knowledge, learning to work as a team, to care for the other, to communicate and to put into practice e daily life what you constantly learn in the center of interest table tennis. eng
dc.format.extent 72 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Educación física spa
dc.subject Humanización spa
dc.subject Enseñanza spa
dc.subject Aprendizaje spa
dc.title Fomento de pensamiento crítico a partir de la humanización de la Educación Física spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Physical education eng
dc.subject.keywords Humanization eng
dc.subject.keywords Teaching eng
dc.subject.lemb Ejercicio spa
dc.subject.lemb Aprendizaje motor spa
dc.subject.lemb Ciencias del deporte spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Araujo, J., Betancourt Vallecilla, J., Gómez Argoti, J. D. S., González Mejía, F. J., & Pareja Sarmiento, M. T. (2015). La pedagogía crítica el verdadero camino hacia la transformación social.
dcterms.bibliographicCitation Brasó i Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2018). Reflexiones para (re) formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
dcterms.bibliographicCitation Cagigal, J. M. (1983). El cuerpo y el deporte en la sociedad moderna. Papers: revista de sociologia, 145-156.
dcterms.bibliographicCitation Cagigal, J. M. (1986). En torno a la educación física por el movimiento. Apunts. Educació Física, (6), 11-22.
dcterms.bibliographicCitation Cagigal, J. (2009). Desarrollo de valores en la educación física y el deporte.
dcterms.bibliographicCitation Chinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de educación, (38-39).
dcterms.bibliographicCitation De Bogotá, A. Ley 181 de 1995 Nivel Nacional.
dcterms.bibliographicCitation De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. COOP. Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. 14. ÓdicTSn," STTÜ, 1-74.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Gualdrón, Y. (2 de agosto 2018). Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile 6. BBC NEWS/MUNDO. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45022393
dcterms.bibliographicCitation Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. (2020). Semilleros de investigación licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte. Portal web Uniminuto Virtual y a Distancia. Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/web/uvd/-/semilleros-de-investigacion-lefrd
dcterms.bibliographicCitation MacMillan, J. H., & Schumacher, S. (2012). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson-Addison Wesley.
dcterms.bibliographicCitation Manual de Convivencia (2018). Colegio Cedid San Pablo.
dcterms.bibliographicCitation Monterrosa, H. (16 de noviembre del 2017). Según el Banco Mundial, Colombia es el segundo país más desigual de América Latina. LR La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/segun-el-banco-mundial-colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-de-america-latina-2570469
dcterms.bibliographicCitation Pastor, V. M. L., de Miguel, A. G. P., Brunicardi, D. P., Pastor, E. M. L., Aguado, R. M., & Cayón, M. R. (2002). Algunas reflexiones sobre educación física y pedagogía crítica. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (2), 29-34.
dcterms.bibliographicCitation Portela, H. (2006). Los conceptos en la Educación Física. Conjeturas, reducciones y posibilidades. Armenia, Colombia: Kinesis.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de educación, 11(15), 103-124.
dcterms.bibliographicCitation Sanabria, M., & Oliveros, D. (2019). El entrenamiento multilateral es la base de habilidades tempranas transferibles y sin riesgo en niños. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 5(1), 67-82.
dcterms.bibliographicCitation TEC (2019). Tiempo Escolar Complementario, Componente Pedagógico
dcterms.bibliographicCitation Torrebadella Flix, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 0169-191.
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account