DSpace Repository

Fortalecimiento estratégico de La Fundación Alas en Libertad

Show simple item record

dc.contributor.advisor Carrero Torres, Cindy Tatiana
dc.contributor.author León León, Faidy Joana
dc.contributor.author Linares Aldana, Mónica
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-07T13:16:53Z
dc.date.available 2020-10-07T13:16:53Z
dc.date.issued 2019-12-11
dc.identifier.citation León, F & Linares, A.(2019).Fortalecimiento estratégico de La Fundación Alas en Libertad. (Posgrado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10969
dc.description Alas en libertad tiene como fin generar espacios de apoyo para promover procesos psicosociales que aporten al desarrollo de mujeres que han sido o son víctimas de violencia intrafamiliar y/o violencia contra la mujer spa
dc.description.abstract En una organización en donde se plantea si su quehacer responde a su propósito, surge la Planeación Estratégica como una herramienta de Gerencia Social que permita el fortalecimiento y r el alcance de los objetivos, y estimar las ventajas y oportunidades que se presentan para enfrentar posibles dificultades y desafíos dentro de dicha organización. El Fortalecimiento Estratégico, establece la necesidad de identificar los procesos donde se toman las decisiones en la organización, fijando la mirada en la situación actual de la misma, , con el fin de identificar las fortalezas y oportunidades con las que cuenta así como las falencias, necesidades y amenazas presentes. . El trabajo de grado presenta una propuesta de herramienta de Planeación Estratégica en la Fundación Alas en Libertad, entidad sin ánimo de lucro, que brinda atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; se diseñan estrategias desde la perspectiva de las beneficiarias, financiero, procesos internos, crecimiento y aprendizaje, a través de un plan de acción por un periodo de tiempo de un año, donde se incluyen los actores activos de la fundación, con acciones específicas desde su respectivo rol, a fin de dar cumplimiento a dichas estrategias y de esta manera lograr un fortalecimiento a nivel institucional, dando lugar a una mejor atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas. spa
dc.format.extent 86 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Violencia intrafamiliar spa
dc.subject Planeación estratégica spa
dc.subject Empoderamiento spa
dc.title Fortalecimiento estratégico de La Fundación Alas en Libertad spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Victimas de la violencia familiar spa
dc.subject.lemb Violencia familiar spa
dc.subject.lemb Violencia conyugal spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Arias. J. (2018). Matriz de planificación. Seminario de planeación. UNIMINUTO. Especialización en Gerencia Social.
dcterms.bibliographicCitation Armijo. M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile, Junio de 2011.
dcterms.bibliographicCitation Alonso Varea, José Manuel, & Castellanos Delgado, José Luis. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Recuperado en 22 de noviembre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Adela, A. V., Campo, R. J., Ramírez, R. A., & Cardona, L. Z. (2015). Importancia de la planeación estratégica en las áreas de gestión humana de las organizaciones. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 116-122.
dcterms.bibliographicCitation Barzelay. M. & Cortázar, J (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en Gerencia Social. p.47
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Caceres, N. D. (2017). La gerencia social y los procesos de innovación en la sostenibilidad. Espacios, Vol. 38 (Nº 52) Pág. 4.
dcterms.bibliographicCitation Campos Ramírez, R. & Cardona. C. (2015). Fundamentos de administración. ECOE ediciones.2016-
dcterms.bibliographicCitation Colombia. (2017). Secretaria Distrital de la mujer. Retomado de http://www.sdmujer.gov.co/ Correa O y López T (2007) Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Ed. Universidad de Caldas, Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 4798 (20 de 12 de 2011). Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 4796 (20 de 12 de 2011). Reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 y 19 de la ley 1257 de 2008.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 4799 (20 de 12 de 2011). Reglamentan parcialmente las leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 4463 (15 de 12 de 2011). Reglamente el artículo 22 de la ley 1014 de 2006.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 652 (16 de 4 de 2001). Reglamenta la ley 294 de 1996.
dcterms.bibliographicCitation Forenses, I. N. (25 de 09 de 2019). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado el 25 de 09 de 2019, de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
dcterms.bibliographicCitation Fundacion Alas de Libertad. (2019). Modelo de Atención Fundación Alas de Libertad. Bogotá: Fundación Alas de Libertad.
dcterms.bibliographicCitation Fundación Interarts. (2012). Guía de planeación estratégica. Junio 2012. Ciencias Forenses retomado de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
dcterms.bibliographicCitation García Restrepo, L. M. (2018). El rol del gerente social en las desigualdades sociales de Medellin: una revisiòn del tema. Colombia: Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation Goyeneche, F., Pardo, J., & Marmol, O. (2018). Marco interpretativo de la dinamica social de la violencia intrafamiliar en Cartagena. Saber, ciencia y libertad, 180-197.
dcterms.bibliographicCitation González, A. &. (2019). Influencia en los patrones culturales en la violencia intrafamiliar en las mujeres que acuden ala fundación espacio de la ciudad de loja. Loja: Bachelors thesis.
dcterms.bibliographicCitation Hamodi, C. H. (2018). Violencia intrafamiliar desde la perpectiva de genero: Discursos de victimas y agresores/as. Pedagogia i Treball Social.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri Roberto; et al. (2014). Metodología de la investigación, 2ª. ed. McGraw-Hill. México, D.F.
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (8 de Mayo de 2008). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado el 26 de 09 de 2019, de www.icbf.gov.co.
dcterms.bibliographicCitation Kliksberg. B. (2019) Innovando en responsabilidad empresarial. Periódico cinco días. retomado de https://cincodias.elpais.com/cincodias/1567203151_848427.html
dcterms.bibliographicCitation Ley 1959 (20 de 6 de 2019). Delitos de violencia intrafamiliar.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1542 (5 de 6 de 2012). Gestor Normativo Función Publica
dcterms.bibliographicCitation Ley 1257 (4 de 12 de 2008. Red Nacional de Mujeres
dcterms.bibliographicCitation Ley 575 (9 de 2 de 2000). Reforma de la ley 294 de 1996
dcterms.bibliographicCitation Ley 294 (16 de 7 de 1996). Prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
dcterms.bibliographicCitation Ley 51 (2 de 6 de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
dcterms.bibliographicCitation López, C. I. (2017). El voluntariado como puente de trasformación social. Medellín: Gerencia Social y Desarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Justicia y Derecho. (2012). Marco Normativo en Torno al Violencia Basada en Género. Bogotá D.C: Ministerio de Justicia y Derecho.
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de violencia (2019). tomado de http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia
dcterms.bibliographicCitation Objetivos De Desarrollo Sostenible (2015). Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
dcterms.bibliographicCitation OEA. (28 de 11 de 2018). Organización de Estados Americanos. Recuperado el 27 de 09 de 2019, de Organización de Estados Americanos:https://www.oas.org/ext/es/seguridad/red-prevencion-crimen/Recursos/Multimedios/america-latina-la-region-mas-letal-para-las-mujeres
dcterms.bibliographicCitation OPS. (24 de 09 de 2019). Organización Panamericana de la Salud. Recuperado el 24 de 09 de 2019, de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1720:2009-violence-against-women&Itemid=41108&lang=es
dcterms.bibliographicCitation Otero G, M. A. (2017). Detrás de las cifras de violencia contra las mujeres en Colombia. Sociedad y Economía, (32) 41-64.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, T. M. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Bogotá: Universidad de la Salle. Revista General de la Información y Documentación 1993
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L. A., Padilla, A., & Rodríguez, L. E. (2010). Análisis de la justicia restaurativa para atender casos de violencia intrafamiliar en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) de la Fiscalía General de la Nación, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2) 355-373.
dcterms.bibliographicCitation Román O H., A. G. (2014). Gerencia integral desde la perspectiva de un modelo de planeación estratégica. Gestión y Desarrollo, 9 (1), 51 - 78.
dcterms.bibliographicCitation Romero, V. M., & Amar, J. A. (2009). Modelo de atención integral a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centros de atención de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1) 26 -61.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, j. a. (2018). Malestar social, conflicto armado y violencia contra la mujer en el marco de la guerra. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Urquijo, L. M. (2016). Aspectos Político Criminales del Delito de Violencia Intrafamiliar en Colombia. Revista Nuevo Foro Penal, 12(86).193-225.
dcterms.bibliographicCitation Villanueva, S. L. (2016). Modelo de atención psicológica para mujeres víctimas de violencia familiar albergadas en hogares de refugio temporal. HRT. Avances en Psicología, 24(1) 85-102.
dcterms.bibliographicCitation Villareal, T. (2016). Capacidad de gestión del Riesgo delas ONG en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account