DSpace Repository

La salud mental de las mujeres frente a la pandemia por el COVID-19 en Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.author Duque Baracaldo, Adriana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-06T15:24:50Z
dc.date.available 2020-10-06T15:24:50Z
dc.date.issued 2020-08-16
dc.identifier.citation Duque, A. (2020). La salud mental de las mujeres frente a la pandemia por el COVID-19 en Colombia. (Posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10964
dc.description La problemática de salud mental actual de las mujeres en Colombia, debido a la pandemia por el Codiv-19 se ha visto afectada en mayor proporción y en comparación a los hombres, debido a factores como la carga e inestabilidad laboral, el aumento del estrés por las múltiples responsabilidad en las labores del hogar y personas a cargo, entre otras causas que pueden influir negativamente en la salud mental de las mujeres colombianas. spa
dc.description.abstract La pandemia actual por el Coronavirus (COVID-19) “ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional. Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia” (Ministerio de Salud[MinSalud], 2020), las consecuencias del virus Covid-19 han impactado a las familias a nivel social, económico y emocional, ya que este contexto aumenta la incertidumbre y el miedo, así como el estrés por el aislamiento, el no tener ahorros o un empleo estable. En esta lucha por sobrevivir a la emergencia sanitaria, las mujeres se encuentran en alto riesgo de experimentar problemas de salud mental, tales como estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira, temor, entre otros; según la ONU Mujeres, ¨En el mundo, millones de mujeres están en la primera línea de respuesta, asumiendo una mayor carga de trabajo y riesgos ante esta crisis, según esto las mujeres son el 70 % de quienes trabajan en los sectores sanitarios y sociales, realizando el triple del trabajo de cuidados no remunerados en comparación con los hombres, lo que significa tiempo, recursos y energía que aportan las mujeres” (Güezmes, A, s.f.) y por lo cual se ven implicadas en mayor medida. En relación con la violencia de género a causa de la pandemia covid-19, según el tiempo, “la Línea Púrpura, habilitada para reportar y pedir ayuda en casos de violencia, ha recibido más de 15.000 llamadas y el 25 por ciento fue por violencia física”(Torres,2020), lo que indica que esta problemática actual va creciendo silenciosamente mientras otras condiciones relacionadas aumentan el riesgo; en el ámbito laboral, la Comisión Económica para América Latina -CEPAL, indica “que la mitad de las mujeres latinoamericanas mayores de 15 años no tienen ingresos propios, mientras que uno de cada cinco hombres está en esa situación, lo que indica un mayor índice de desempleo en las mujeres”(CEPAL, 2004), cifra que nos indica que se presenta una condición de desigualdad notoria, que resulta en una problemática actual, que puede tener consecuencias sociales a largo plazo en otros factores que inciden en el bienestar y la calidad de vida de las personas y su comunidad. spa
dc.format.extent 19 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Salud Mental spa
dc.subject Riesgo spa
dc.subject Violencia spa
dc.title La salud mental de las mujeres frente a la pandemia por el COVID-19 en Colombia. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Salud mental spa
dc.subject.lemb Salud pública spa
dc.subject.lemb Mujeres spa
dc.subject.lemb Vigilancia sanitaria spa
dc.rights.license Restringido (Texto completo) spa
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud.(2020).COVID-19.Ministerio de salud y de Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
dcterms.bibliographicCitation Güezmes, A. (s.f.). COVID-19 y su impacto en la vida de las mujeres.https://www.pactoglobal-colombia.org/news/covid-19-y-su-impacto-en-la-vida-de-las-mujeres.ht ml
dcterms.bibliographicCitation Torres, L.(22 de junio de 2020).Pandemia del feminicidio: 99 mujeres asesinadas en lo corrido del 2020. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/pandemia-del-feminicidio-99-mujeres-asesinadas-en-lo-corrido-del-20 20-509910
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (28 de mayo de 2004). Pobreza afecta mas a mujeres que a hombres en Latinoamérica. https://www.cepal.org/es/comunicados/pobreza-afecta-mas-mujeres-que-hombres-latinoamerica#:~:text= Casi%20la%20mitad%20de%20las,en%20los%20de%20mayor%20ingreso.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud.(s.f). Salud mental. https://www.who.int/topics/mental_health/es/ Ministerio de Salud. (octubre 2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma . https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-mental.pdf
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Drogas de Colombia. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud.http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-sal ud_mental_tomoI.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comisión Interamericana de Mujeres. (2020).COVID-19 en la vida de las mujeres.http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pd f
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente.https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication / wcms_633168.pdf
dcterms.bibliographicCitation Urzua, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., Polanco-Carrasco, R.(abril de 2020).La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Scielohttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-4808202000010010 3 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082020000100103&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Dane (2020) Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Gráfico 1. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_genero/bol_eje_sexo_mar20_may20.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes-Avellaneda, A., Rivera-Montero D., Vera-Gil, C., Murad-Rivera, R., Sánchez, S., Castaño, L., Royo, M., Rivillas-García, J., (2020) Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental durante el distanciamiento físico en Colombia. Figura 6. Profamilia. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Informe-3-Ansiedad-depresion-y-miedo-impulsores -mala-salud-mental-durante-pandemia-Estudio-Solidaridad-Profamilia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Resultados Encuestas ritmo empresarial de Bogota (2020), Camara de Comercio de Bogota, Recuperado de https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/Resultados-Encuesta-Ritmo-Empr esarial-de-Bogota
dcterms.bibliographicCitation Lineamientos para abordar problemas y trastornos mentales en trabajadores de la salud en el marco del afrontamiento del Covid-19 (2020) Ministerio de salud. recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GPSG03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Paz, W., (2020) El impacto negativo del covid-19 sobre el empleo en Colombia recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24619/1/EL%20IMPACTO%20NEGATIVO%20DEL %20COVID-19%20SOBRE%20EL%20EMPLEO%20EN%20COLOMBIA%20%28licencia%29.pdf
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo spa
dc.type.spa Artículo spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account