DSpace Repository

Fortalecimiento de las acciones de responsabilidad social de Fundafe y su vinculación con el desarrollo sostenible desde la gerencia social.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rincón, José Manuel
dc.contributor.author González Ramírez, Gladys Amalia
dc.contributor.author Martínez González, Katherine Isabel
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-10-02T21:17:20Z
dc.date.available 2020-10-02T21:17:20Z
dc.date.issued 2019-12-10
dc.identifier.citation González, G. y Martínez, K. (2019).Fortalecimiento de las acciones de responsabilidad social de Fundafe y su vinculación con el desarrollo sostenible desde la gerencia social. (Posgrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10960
dc.description Fortalecer desde la Gerencia Social las acciones de Responsabilidad social de Fundafe, con el fin de promover su vinculación a los lineamientos del Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU y con ello, mejorar su acceso financiadores estratégicos potenciales spa
dc.description.abstract La presente investigación se llevó a cabo en la Fundación Fuente de Esperanza (Fundafe) del municipio de Tabio, Cundinamarca, con el propósito de conocer las principales prácticas de responsabilidad social de la organización y comprender las acciones que se implementan al interior de la misma, buscando así, la optimización de los procesos internos y la vinculación al Desarrollo Sostenible, mediante la articulación de las dimensiones económico, social y ambiental y adoptando prácticas que se mantengan a lo largo del tiempo y que no afecten a futuro. Esta investigación permitió identificar las principales dimensiones planteadas por la ISO 26000 que pueden ser útiles y eficaces para mejorar notablemente el modelo social de Fundafe y la vinculación al desarrollo sostenible dentro de la misma y en el contexto en la que se desarrolla. Para ello, se realizó una investigación descriptiva, tipo estudio de caso y de enfoque cualitativo, cuyos resultados fueron tomados del análisis de la aplicación de instrumentos de recolección de información, que permitieron identificar las principales dimensiones afectadas en la Fundación, y partir de esto, se planteó desde la Gerencia Social, una propuesta de planeación estratégica, siendo está la más pertinente, para mejorar las prácticas de responsabilidad social de Fundafe y una vez implementada en la organización, se lograría contar con financiadores estratégicos potenciales, que generen las condiciones de mayor cobertura de prótesis a beneficiarios en condición de vulnerabilidad spa
dc.description.abstract The research was done at “Fundación Fuente de Esperanza (Fundafe)” located in Tabio, Cundinamarca, Colombia. The objective was to explore the practices regarding Fundafe's corporate social responsibility and the implementation of those actions in order to enhance the internal processes at Fundafe, connect them to sustainable development including the social, economic and environmental dimensions, and adapt the practices in a short and long term without compromising the ability of future generations to meet their needs. The the investigation had identified the main features proposed by ISO 26000 which can be useful and effective to improve significantly the social model at Fundafe's regarding its sustainable development and its surroundings. A descriptive investigation was applied utilizing a case study and collecting qualitative data from the instruments used. The results were analyzed to identify the main areas affected at Fundafe. Consequently, a strategic planning was proposed based on Social Management to improve effectively the execution of practices in regards to corporate social responsibility at Fundafe. Consequently, potential funding will be found generating a higher coverage of prosthesis to beneficiaries who had a vulnerable condition. eng
dc.format.extent 110 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Gerencia social spa
dc.subject Responsabilidad social spa
dc.subject Desarrollo sostenible spa
dc.title Fortalecimiento de las acciones de responsabilidad social de Fundafe y su vinculación con el desarrollo sostenible desde la gerencia social. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Social management eng
dc.subject.keywords Corporate social responsibility eng
dc.subject.keywords Sustainable development eng
dc.subject.keywords Qualitative data eng
dc.subject.lemb Justicia social spa
dc.subject.lemb Igualdad spa
dc.subject.lemb Necesidades sociales spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Alfaro, K. (2017). Una experiencia en formación de Ciudadanía Ambiental para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En: Sostenibilidad y Responsabilidad Social. El reto 2030. 1er Foro de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria. Universidad San Ignacio de Loyola.
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, J., Zárate, R & Garzón, W. (2013). "Estatus jurídico de la responsabilidad social (RSE) en Colombia". Revista Díkaion 22, (2) , pp. 303-332. Recuperado de https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/3258/3490
dcterms.bibliographicCitation Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11, (2), N.A. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/614
dcterms.bibliographicCitation Ban Ki-moon. (2017). La importancia de los ODS en el sector empresarial. Recuperado de https://www.contreebute.com/blog/2017/07/18/la-importancia-de-los-ods-en-el-sector-empresarial
dcterms.bibliographicCitation Bebbington, A. (2007). El reto del papel de la sociedad civil en el desarrollo. En: Zorro
dcterms.bibliographicCitation S., C. (2007). El desarrollo: Perspectivas y dimensiones. Aportes interdisciplinarios. Bogotá: Universidad de los Andes.Cámara de Comercio de Bogotá. (2013). ABC de las ESALES. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/8346
dcterms.bibliographicCitation Carbal, A., Blanquicett, J. (2011). Sistema de gestión social para pequeñas y medianas empresas. Saber Ciencia y Libertad, 10, (N.A), 105-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5755298.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cura, M. (2012). Branding Sostenible: Estrategias de Comunicación de la Sostenibilidad. Revista de comunicación, 12-14
dcterms.bibliographicCitation Chavarro, D. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias. Disponible en: https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_en_colombia_y_el_aporte_de_la_ctei_2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2010). Discapacidad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad
dcterms.bibliographicCitation Dávila, A. (1999). El Cuadro de Mando Integral. Revista Antiguos Alumnos IESE. pp. 34-42.
dcterms.bibliographicCitation Dávila, C. (2015). Introducción a los Métodos Mixtos de Investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Avalos/publication/289077030_Mixed_Methods_Part_2/links/5688e0fc08ae1975839a619c.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria. (2007). Cartilla sobre Asociaciones, Corporaciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado. Recuperado de https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Cartilla%20asociaciones%2C%20fundaciones%20y%20redes%20de%20voluntariado.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2019). Indicadores Globales para el seguimiento a los ODS Objetivo 1 Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Indicadores_Globales_ODS_oficial.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, N., Salcedo, C. (2017). La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. Espacios, 38, (52), N.A. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, N., & Castaño, C. (2013). El valor compartido como nueva estrategia de desarrollo empresarial. International Journal of good conscience, 8(2), 82-100.
dcterms.bibliographicCitation Drucker, P. (1984). La Gerencia, tareas, responsabilidades y prácticas. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, E & Escobar, G. (2017). Diagnóstico y capacitación a entidades sin ánimo de lucro. Provincia del Sumapaz, Colombia. Pensamiento & Gestión, 43. Universidad del Norte, 220-240, 2017
dcterms.bibliographicCitation Fernández, R., J. R. (2017). Análisis de la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible 2016–2030, caso de estudio plan de desarrollo del municipio de Soacha 2016-2019. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7692/1/Fern%C3%A1ndezRojasJazm%C3%ADnRoc%C3%ADo2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Proyecto NET/00/063 "Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe" CEPAL/Gobierno de los Países Bajos. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Gilli, Juan. (2006) Responsabilidad Social. Revista Científica "Visión de Futuro" (5). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935464004> ISSN 1669-7634
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 12, (1), 115-136. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v22n1/v22n1a09.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. (2017). III. El Desarrollo Sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Goetz, J., LeCompte, M. (1988). Etnogría y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid
dcterms.bibliographicCitation Granda, G., Trujillo, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Recuperado de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germ%E1n%20Granda%20Revilla.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, Roberto. (2006): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Jáuregui, K. (2017). Experiencia de responsabilidad social universitaria. En: Sostenibilidad y Responsabilidad Social. El reto 2030. 1er Foro de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria. (2017). Universidad San Ignacio de Loyola.
dcterms.bibliographicCitation Kaplan, R y Norton, D. (2001). Como utilizar el cuadro de mando integral” (The strategy-focused organization). Harvard Business School Pres
dcterms.bibliographicCitation Kowszyk, Y., Castro, M., Maher, R. y Guidolin, A. (2019). Responsabilidad social y Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Hamburgo: Fundación EU-LAC
dcterms.bibliographicCitation Lacano, F. (2003). Gestión empresarial y desarrollo sostenible. Universidad & Empresa, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 42-57,ISSN 2145-4558.
dcterms.bibliographicCitation Lindlof, T.R. (1995). Qualitative communication research methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
dcterms.bibliographicCitation López, N. & Sandoval, I. (2006). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Capítulo de libro. Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/ handle/20050101/1103
dcterms.bibliographicCitation Milian, L. (2015). Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/4516/TFG001306.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Nieves, F. (2011) La gestión de la responsabilidad social. Reuperado de https://www.gestiopolis.com/la-gestion-social/.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2003). Guía para la rehabilitación basada en la comunidad (RBC). Recuperado de https://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/
dcterms.bibliographicCitation Otzen, T. & Manterola, C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.Morphol., 35(1):227-232, 2017
dcterms.bibliographicCitation Pacto Global, (2019). Propuesta de acción del Pacto Mundial. Recuperado de https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2019/05/Las-ONG-ante-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pinzón, M. (2015). El papel de las ONG y sus alcances en la responsabilidad social. Revista Opera, Vol 5 (5). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/675/67550506/
dcterms.bibliographicCitation Porter M., Kramer, M. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review América Latina, Vol 89 (1), p. 32-49.
dcterms.bibliographicCitation Quecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17501402
dcterms.bibliographicCitation Revista Digital Opinión y Salud. (2016). Aumento de la discapacidad en Colombia, un problema de salud pública. Recuperado de https://www.opinionysalud.com/2016/07/12/aumento-la-discapacidad-colombia-problema-salud-pub
dcterms.bibliographicCitation Romo, J., A. M. (2016). Responsabilidad social y su evolución en México. Universidad autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/9733/3/RSE.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sabogal A., J. y Hurtado A., E. (2009). La historia se repite: una visión del desarrollo y del desarrollo sostenible. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Vol. XVII (1), junio 2009, 195-216. Universidad Militar Nueva Granada. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/TOSHIBA/Downloads/Dialnet-LaHistoriaSeRepite-4239434%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad social : gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimensión empresarial, 9 (2), 6-15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840
dcterms.bibliographicCitation Serna, H. (1994). Planeación y gestión estratégica. Legis Editores. p 17-18
dcterms.bibliographicCitation Soto S., R. (2011) Responsabilidad social : Hacia un futuro sostenible. Área de investigación: Ética y organizaciones. En: XVI Congresos Internacional de Contaduría, Administración e Informática. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2016). La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la función de la COI en ella. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244869_spa?posInSet=11&queryId=67163fa2-03f2-4f34-a25a-47654242ed71
dcterms.bibliographicCitation Uribe-Macías, M.E., Vargas-Moreno, O. A. y Merchán Paredes, L. (2017). La responsabilidad social y la sostenibilidad, criterios habilitantes en la gerencia de proyectos. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 52-63, Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27107
dcterms.bibliographicCitation Vega, E. (2012). La planeación estratégica de la Responsabilidad social mexicana. Recuperado de https://www.expoknews.com/la-planeacion-estrategica-de-la-responsabilidad-social-empresarial-mexicana/
dcterms.bibliographicCitation Vergara T., C.A. y Ortiz M., D.C. (2015). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v17n1/v17n1a13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vidal, I. (2011). Sostenibilidad y Responsabilidad Social en la empresa. Recuperado de https://ideas.llorenteycuenca.com/download/Informes/110922_d+iLL&C_CIES_Informe_Especial_RSE.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vivas Cortés, O.; González Tobito, J. A. & Gómez Sarmiento, J. L. (2015). Caracterización de las formas de organización social en Colombia, las Organizaciones Solidarias de Desarrollo (OSD). Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 57-79
dcterms.bibliographicCitation Zamudio, M. (2017). Una mirada a la sostenibilidad hoy. En: Sostenibilidad y Responsabilidad Social. El reto 2030. 1er Foro de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria. (2017). Universidad San Ignacio de Loyola.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account