DSpace Repository

Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes.

Show simple item record

dc.contributor.author Perico Granados, Néstor Rafael
dc.contributor.author Galarza, Elvia Yaneth
dc.contributor.author Díaz Ochoa, Martha Liliana
dc.contributor.author Arévalo Algarra, Heidy Madeleine
dc.contributor.author Perico Martínez, Néstor Rafael
dc.contributor.editor Díaz Barbosa, Diana Carolina
dc.contributor.other Grisales Velosa, Karen
dc.contributor.other Rodríguez Ríos, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-09-22T14:36:57Z
dc.date.available 2020-09-22T14:36:57Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Perico, N., Galarza, E., Díaz, M., Arévalo, H. y Perico, N. (2020). Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587634174
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10822
dc.description.abstract El libro Guía práctica de investigación en ingeniería: Apoyo a la formación de docentes y estudiantes, tiene como propósito facilitar a los docentes y estudiantes de las áreas de ingeniería en la construcción de un proyecto de investigación de forma didáctica, aportando elementos necesarios para quienes están interesados en iniciar y construir proyectos de investigación empírico analíticos, que son métodos tradicionales de la ingeniería. Invitamos a todos los lectores a iniciar en la metodología, como procedimiento, para que sigan una ruta precisa y eviten las pérdidas de tiempo en aspectos que los pueden distraer. Igualmente, se pretende que, dado el alto volumen de información disponible en diferentes medios, los profesores y los estudiantes encuentren un camino que les permita seleccionar los datos pertinentes y llevar a cabo procesos de investigación que les ayuden a construir sus conocimientos de forma sólida siendo una forma de despertar el gusto por la investigación. spa
dc.format.extent 91 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Enseñanza spa
dc.subject Investigación spa
dc.subject Ingeniería spa
dc.subject Formación spa
dc.subject.ddc 001.42
dc.title Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Elaboración de proyectos - Enseñanza spa
dc.subject.lemb Investigación científica - Metodología spa
dc.subject.lemb Investigación y Desarrollo - Enseñanza spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Antuna, P. (2015). Guía de procedimientos para la elaboración y presentación del proyecto de investigación de tesis. Durango: UJED. Recuperado de: https://issuu.com/carlosmartineztorres/docs/ guia_de_procedimientos_para_la_elab
dcterms.bibliographicCitation Araque-Niño, I., Britto-Aponte, M., Cuellar-Rodríguez, L y PericoGranados, N. (2020). “Fitorremediación en aguas reiduales sin tratamiento previo, caso: Tierranegra, Boyacá”, Revista de Tecnología, 1(1). Recuperado de: https://revistas.unbosque.edu.co/ index.php/RevTec/article/view/2950
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. (3a ed.). Caracas: Episteme. Recuperado de: https:// luiscastellanos.files.wordpress.com/2016/04/mitos-y-errores-entesis-fidias-g-arias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ávila, E., Soto, A., Vargas, Y., Rodríguez, A., Mesa, L., y Perico, N. (2012). Estudios preliminares de Ingeniería Civil con responsabilidad ambiental. Tunja: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: www.ustatunja.edu.co/images/01-USTATunja/05-USTA-TunjaProgramasAcademicos/Pregrado/IngenieriaCivil/2017/ Documentos/Estudios_Preliminares_Com.pdf
dcterms.bibliographicCitation Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a ed.). Caracas: Consultores Asociados Servicio Editorial. Recuperado de: https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-seelabora-el-proyecto-de-inve
dcterms.bibliographicCitation Bavaresco, A. (1994). Proceso metodológico en la investigación. (2a ed.). Maracaibo: Universidad del Zulia.
dcterms.bibliographicCitation Briones, G. (1985). Métodos y técnicas de investigación para las ciencas sociales. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Canales, F., Alvarado, E., y Pineda, E. (1986). Metodología de la investigación. México D. F.: Editorial Limusa.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (2005). De la teoría a la práctica, el pensar y el hacer en la ciencia y en la educación. Bogotá: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Covey, S. (2012). La 3a alternativa: Para resolver los problemas más difíciles de la vida. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. (2ª edición). Bogotá: Magisterio Editorial. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/154227729/ZUbiria-JulianLos-modelos-pedagogicos-hacia-una-pedagogia-dialogante
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (2010). Cómo pensamos: nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. y Faundez, A.(2014). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una pedagogía basada en respuestas a preguntas inexistentes. São Paulo: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método. Verona: Salamanca.
dcterms.bibliographicCitation Guadarrama, P. (2012). Pensamiento filosófico latinoamericano: humanismo, método e historia (tomo III). Bogotá: Planeta.
dcterms.bibliographicCitation Guffante, T., Guffante, F. y Chávez, P. (2016). Investigación científica. El proyecto de investigación. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimix, A. y Moreno,. L. (2018). Metodología de la investigación científica. Alicante: Área de innovación y desarrollo, S. L. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=y3NKDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. (4a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/ Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dcterms.bibliographicCitation Higuera, C. (2010). Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: Universidad de Chicago.
dcterms.bibliographicCitation Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados con base en proyectos. Educar, (33), 77-96.
dcterms.bibliographicCitation Leonard, A. (2011). La historia de las cosas. Bogotá, D. C.: Nomos Impresores S.A.
dcterms.bibliographicCitation Lopéz de Sosoaga, A., Ugalde, A., Rodriguez, P. y Rico, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31(1), 395-413. Recuperado de: https:// www.redalyc.org/pdf/310/31043005022.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21. Recuperado de: https://doi.org/10.1108/EJM-04-2011-0191
dcterms.bibliographicCitation Matus, C. (1987). Adiós señor presidente. Caracas: Pomaire
dcterms.bibliographicCitation Montes del Castillo, Á. y Montes Martínez, A. (2017). Guía para proyectos de investigación. Universitas, 12(20), 91. Recuperado de: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view /20.2014.04
dcterms.bibliographicCitation Mora, A. (2004). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista educación., 29(2), 77-97. Recuperado de: http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/440/44029206.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educacion del futuro. Bogotá, D. C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, C. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2a ed.). México, D. F.: Pearson Educación. Recuperado de: https:// issuu.com/arloaiza/docs/como_elaborar_y_asesorar_una_invest
dcterms.bibliographicCitation O´connor, J. y Seymour, J. (2003). Didácticas para formadores. Barcelona: Urano.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, N. (2009). La elaboración de los proyectos de investigación. El Cid.
dcterms.bibliographicCitation Oyarzún, M. y Aguirre, M. (2012). Relevancia de las referencias bibliográficas en artículos de revistas médicas. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 28, 138-142. Recuperado de: https://doi. org/10.4067/S0717-73482012000200006
dcterms.bibliographicCitation Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa (2ª. ed.). Caracas: FEDUPEL. Recuperado de: https://issuu. com/jesusbricenoprieto/docs/178265729-metodologia-de-la-investi
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Tapias, J. (2107). La insoportable contradicción de una democracia cínica, editorial: universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Arévalo, P., Suárez, P., Vargas, M., Vargas, Á., Vargas, N. y Sotobán, M. (2012). Semillero El Espíritu del Ingenio. Tunja: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: www.ustatunja.edu.co/ images/01-USTATunja/05-USTA-Tunja-ProgramasAcademicos/ Pregrado/IngenieriaCivil/2017/Documentos/Semillero_el_ Espiritu_del_Ingenio.pdf
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Acosta, P. y Perico-Martínez, N. (2014a). El ensayo, para formar profesionales reflexivos. Ingenio Magno, 5, 111-119. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingenio magno/article/view/885/858
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Antolínez, N. y Rivera, J. (2014b). Incidencia de las condiciones laborales rurales en el clima de aula. Quaestiones Disputatae, 15, 19-31. Recuperado de: http://revistas.ustatunja. edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/838/811
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Caro, C. y Garavito, L. (2015a). El proyecto en la investigación formativa. In vestigium Ire, 9(1), 166-174. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/ article/view/1156/1122
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N. R., Sánchez-Olarte, H. y Medina-Roa, J. (2015b). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Quaestiones disputatae, 8(16), 69-82. Recuperado de: http:// revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/954
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N. (2017). Formación de docentes de Ingeniería Civil en la Universidad Santo Tomas de Tunja (tesis inedita). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Pachón, J. y Perico-Martínez, L. (2017a). Educación y ética contra la corrupción. Revista Digital de Historia de la Educación, 20, 465-475. Recuperado de: http://www.saber.ula. ve/handle/123456789/44975
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Sanchez, P. y Suárez-Alvarado, P. (2017b). Experiencias del docente y monitorias con el método de aprendizaje basado en proyectos (ABPr). Caso de estudio: unas asignaturas de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás de Tunja. Tunja, Colombia. 331-342. Recuperado de: http:// rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/ped_practicas/ped_ practicas1/paper/viewFile/2706/2768
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N. y Arévalo-Algarra, H. (2019). Gestión del riesgo en obras de infraestructura y competencias humanas. [Archivo de vídeo] En: Edumedios UPTC. Seminario: Gestión del riesgo en infraestructura. Recuperado el 11 de mayo de 2019, de: https:// www.youtube.com/watch?v=yv9Cw_0i-w4&t=2796
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Dávila, M., Murcia, K., Arévalo-Algarra, H. (2020). Construcción de competencias humanas en Ingeniería, Universidad de Monserrate, Revista hojas y hablas, (19). Recuperado de: http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/hojasyhablas/article/ view/169/219
dcterms.bibliographicCitation Pujol, F. (2017). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje por descubrimiento guiado como estrategias didácticas en Biología y Geología de 4o de ESO (trabajo fin de máster). Universidad Internacional de La Rioja. Palma de Mallorca, España. Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/6052
dcterms.bibliographicCitation Randolph, A. y Posner, B. (1996). Gerencia de proyectos, cómo dirigir exitosamente equipos de trabajo. Bogotá: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. Málaga, España: Servicios Académicos Intercontinentales S.L. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1662.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, E. y Cortés, M. (2009). Evaluación de la estrategia pedagógica «aprendizaje basado en proyectos». Percepcion de los estudiantes. Educación y educadores, 13(1), 1-16. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v15n1/v15n1a08.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S. (2016). El humanismo en Pablo Guadarrama González e interacción didactica desde la enseñanza de la filosofía a partir de la música, en el grado decimo (IED Fernando Mazuera Villegas) (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle /11634/3546/RodriguezPiñerosSalomon2016.pdf.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, D., Magallón, J. y Muñoz, E. (2010). Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de ingeniería estructural. Ingeniería y Universidad, 10(1).
dcterms.bibliographicCitation Rutherford, E. (1908). La forma de pensar de Niels Bohr. Recuperado de: https://roserbatlle.files.wordpress.com/2009/09/la-forma-depensar-de-niels-bohr.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schmelkes, C. y Elizondo, N. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. (3a . ed). México, D. F.: Oxford University Press. Recuperado de: https://issuu.com/ danielequiz/docs/imanua_1
dcterms.bibliographicCitation Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Sullcaray, S. (2013). Manual autoformativo - Metodología de la investigación. Lima: Universidad Continental. Recuperado de: https:// issuu.com/ucvirtual/docs/manual_metodologia_de_la_investigac
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Ciudad de México: Limusa.
dcterms.bibliographicCitation Toledo, M. (2010). Entrevista de exploración del trabajo ejecutado para subsidios de vivienda. Universidad Santo Tomás, 6. Tunja: Archivos del programa de Ingeniería civil, Programa de Vivienda.
dcterms.bibliographicCitation Travieso, D. y Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista cubana de educación superior, 37(1), 125-133. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025 7-43142018000100009.
dcterms.bibliographicCitation Amartya, S. y Kliksber, B. (2007). Primero la gente, Barcelona: Ediciones Deusto.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (1988). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. [Const.]. (1991).
dcterms.bibliographicCitation Covey, S. (2004). Primero lo primero, Barcelona, España: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Deslauriers, J-P. (2004). Investigación cualitativa, Pereira, Colombia: Papiro.
dcterms.bibliographicCitation Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation García-Acosta, V. (1997). Historia y desastres en América Latina. Bogotá, Colombia: La Red.
dcterms.bibliographicCitation Garduño, R. (2003). El veleidoso Clima. México, D. F.: Impresora El Progreso, S.A.
dcterms.bibliographicCitation Garza-Mercado, A. (2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. Ciudad de México: Colegio de México.
dcterms.bibliographicCitation Heras, A. (2011). Pensar la autonomía. Dispositivos y mecanismos en proyectos de autogestión. Intersecciones en Comunicación 5: 31-64.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A. y Guadalupe, I. (2018). Metodología de la investigación. (2a ed). Hermosillo, México: Colegio de bachilleres estado de sonora. Recuperado de: https://issuu.com/cobach/docs/metodologia _investigacion1
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Díaz, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: Mcgraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, A. (2004). Formación de profesores de matemáticas: aprendizajes recíprocos escuela-universidad. Tunja, Colombia: Búhos Editores.
dcterms.bibliographicCitation Max-Neef, M. (1977). El desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 editoriales.
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Barrera-Acevedo, J., Esquivel-Albarracín, D., Perico-Martínez, C. (2019). El método de proyectos en Geotecnia Vial, caso: balasto para vía férrea Belencito Paz de Río. Quaestiones Disputatae, 12(24), 53-70
dcterms.bibliographicCitation Perico-Granados, N., Guzmán, E., Vargas, H., Hernández, M., Sánchez, M., Torres, A., et al. (2012). Primeros pasos en la formación de docentes de Ingeniería Civil. Tunja: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: www.ustatunja.edu.co/images/01-USTATunja/05 -USTA-Tunja-ProgramasAcademicos/Pregrado/Ingenieria Civil/2017/Documentos/Primeros_pasos_en_la_formacin_de_ docentes_de_Ingeniera_Civil.pdf
dcterms.bibliographicCitation Poveda-Ramos, G. (1993). Ingeniería e historia de las técnicas, Bogotá, Colombia: Colciencias.
dcterms.bibliographicCitation Rengel, W. y Giler, M. (2018). Publicar investigación cientifica. Manabí, Ecuador: Editorial Mar Abierto. Recuperado de: https://issuu. com/marabiertouleam/docs/publicar_investigacion_cientifica
dcterms.bibliographicCitation Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia: UIS.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, J. (2003). Caracterización de los deslizamientos. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
dcterms.bibliographicCitation Tafur, J. (2009). Origen, clasificación y características de los residuos sólidos. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account