DSpace Repository

Caracterización de las variables de gestión financiera en el sector productor y comercializador de fresa del municipio de Sibaté, Cundinamarca

Show simple item record

dc.contributor.advisor López Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.advisor Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro
dc.contributor.author Beltrán Cubillos, Yuly Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-09-11T21:08:35Z
dc.date.available 2020-09-11T21:08:35Z
dc.date.issued 2020-08-14
dc.identifier.citation Beltrán Cubillos, Y. P. (2020). Caracterización de las variables de gestión financiera en el sector productor y comercializador de fresa del municipio de Sibaté, Cundinamarca (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10717
dc.description Caracterizar las variables de gestión financiera en el sector productor y comercializador de fresa del municipio de Sibaté, Cundinamarca spa
dc.description.abstract En el Municipio de Sibaté, Cundinamarca, el cultivo de fresa es de marcada relevancia económica y social, pues, se encuentra dentro de los tres sistemas de producción más importantes o de mayor impacto económico (Alcaldía de Sibaté, 2018). En la actualidad, la producción y comercialización de fresa se encuentra en un proceso de transición desde una producción con características donde se comercializa sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra y venta, lo anterior en búsqueda del valor agregado del sector. Caracterizar las variables de gestión financiera en el sector fresero, surge como un importante desafío para lograr comprender su impacto económico y social , en acotación a esta problemática es necesario lograr identificar las prácticas financieras que aplican verdadera los agrícolas de la región delimitando su aplicación y comprendiendo la relación existente entre las variables de gestión financieras y su impacto en el desarrollo regional del sector productor y comercializador de fresa del municipio de Sibaté, Cundinamarca. Para comprender el contexto económico al que se enfrentan los productores y comercializadores de esta actividad en el municipio de Sibaté, Cundinamarca, es necesario destacar e identificar en primera instancia los principales países importadores y exportadores de fresa, Encontramos que a nivel mundial la República Popular China y estados Unidos encabezan las listas de producción de fresa seguidos por México, Egipto, Turquía, y España, dentro de este marco encontramos que Colombia se encuentra en el ranking en el puesto número 18 con 58.555 de producción en toneladas (ONU, 2019). spa
dc.format.extent 76 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Comercialización de fresa spa
dc.subject Gestión financiera spa
dc.subject Sector agrícola spa
dc.title Caracterización de las variables de gestión financiera en el sector productor y comercializador de fresa del municipio de Sibaté, Cundinamarca spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Agricultura costos spa
dc.subject.lemb Mercadeo de productos agrícolas spa
dc.subject.lemb Proyectos de desarrollo agrícola spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Abascal, E., & Esteban, I. G. (2005). Análisis de encuestas. Esic editorial.
dcterms.bibliographicCitation Agudo, L. F., & Marzal, J. L. S. (1997). Eficacia financiera aplicada en gestión de carteras y necesidad de nuevos índices de performance. Estudios de economía aplicada, (8), 41-58.
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, J. G., Torres, S. G., & Salazar, A. A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Importance of efficient management of working capital in SMEs. Ciencia unemi, 10(23), 30-39.
dcterms.bibliographicCitation Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Sibaté (2018). Portal oficial del municipio de Alcaldía de Sibaté – Cundinamarca, Colombia – “Motivos >Para Creer Y Avanzar”. Recuperado de de http://www.sibate-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx
dcterms.bibliographicCitation Alcántara González, M. D. L. (2009). Estimación de los daños físicos y evaluación de la calidad de la fresa durante el manejo poscosecha y el transporte simulado (Doctoral dissertation).
dcterms.bibliographicCitation Angulo Salazar, L. (2014). Prácticas financieras riesgosas para afrontar la crisis económica en los hogares: entre malabarismos con el dinero y sobreendeudamiento. Desacatos, (44), 51-66.
dcterms.bibliographicCitation Angulo Sánchez, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 54-57.
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, H. A. V. (2003). Consideraciones prácticas para la gestión del capital de trabajo en las PyMES innovadoras. Revista Escuela de Administración de negocios, (47), 98-109.
dcterms.bibliographicCitation Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
dcterms.bibliographicCitation Aydalot, Philippe. Economierégionale et urbaine. Economica. París: CollectionEconomie, 1985, pág. 487.
dcterms.bibliographicCitation Boiser, S. (1998). Post- Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. EURE (Santiago), 24(72), 53-69
dcterms.bibliographicCitation Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure (Santiago), 30(90), 27-40.
dcterms.bibliographicCitation Brusca, I. (1997). Una nueva perspectiva de los informes financieros en contabilidad pública: los indicadores de gestión. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 1(01), 27-56.
dcterms.bibliographicCitation Casas, L.E (2006). Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(30).
dcterms.bibliographicCitation Corporación Colombia Internacional, CCI. (2010). Estructuras de costos de producción de fresa. Recuperado de http://www.agronet.gov.co
dcterms.bibliographicCitation Corrales, C. (2007). Importancia del clúster en el desarrollo regional actual. Frontera norte, 19(37), 173-201.
dcterms.bibliographicCitation Correa, E. P., & Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (49), 9-27.
dcterms.bibliographicCitation DANE (2020). Search information. Recuperado el 20 de 02 de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/en/
dcterms.bibliographicCitation De Paredes, O. R. (2010). Análisis y gestión estratégica de costos. Una estrategia para lograr la competitividad. Vision Gerencial, (1), 16-23.
dcterms.bibliographicCitation Estupiñan, L., & Guerrero, O. (2009). Evaluación de tres productos biológicos en el control del Moho Gris (BotrytisCinerea) de la fresa en el municipio de Sibaté Cundinamarca. INVENTUM, 4(6), 66-72.
dcterms.bibliographicCitation Evaluaciones Agropecuarias Municipales (2016). Datos. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge
dcterms.bibliographicCitation Evaluaciones Agropecuarias Municipales (2019). Datos. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge
dcterms.bibliographicCitation Fernández, V. R., & Alfaro, M. B. (2011). Ideas y políticas del desarrollo regional bajo variedades de capitalismo: contribuciones desde la periferia. Revista Paranaense de Desenvolvimiento, (120), 57-99.
dcterms.bibliographicCitation Fierro Vega, L. V. (2016). Propuesta solución contable para la población rural cultivo de fresas (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
dcterms.bibliographicCitation Fujita, M., & Krugman, I. (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional (No. 330.9 F8Y.).
dcterms.bibliographicCitation Galán, F. A., & Canal, F. J. (2002). Gasto, inversión y financiamiento para el desarrollo sostenible en Colombia. CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation García López, A. E., & Correa Rua, D. A. (2011). Plan de negocio para el funcionamiento de una microempresa familiar: Fresas Marentes en el sector rural de Mochuelo Alto en la ciudad de Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio. Desarrollo económico local en Europa, 113-123.
dcterms.bibliographicCitation González, M. L. (2009). google academico. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6473/tesisUPV3131.pdf
dcterms.bibliographicCitation Harrod, RF (1939). Un ensayo en teoría dinámica. The Economic Journal , 49 (193), 14-33.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Martínez, R., & Pinzón Porras, M. A. (2007). Perfil competitivo del sector frutícola colombiano: Las frutas como alternativa de crecimiento económico.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S. B. (2009). El papel de las microempresas en el desarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en España. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (99), 31-59.
dcterms.bibliographicCitation Ingaramo, E., Bianchi, E., &Vivenza, M. C. (2009). Evolución de las teorías de desarrollo regional. In XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, É. M. (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo paradigma? Revista de economía institucional, 5(8), 32-65.
dcterms.bibliographicCitation Lecuona Valenzuela, R. (2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente. Economía unam, 6(17), 69-91.
dcterms.bibliographicCitation Linares Castillo, L. M., & Melo Rojas, L. (2015). Evaluación de la huella hídrica del cultivo de fresa en una finca del municipio de Sibaté, Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., Barón, L. T. C., Pérez, K. T. Q., & Canacué, L. F. B. (2020). Beneficios y oportunidades de mejoramiento para la internacionalización de empresas comercializadoras de lulo en Colombia. Revista Economía y Política, 55-71.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., & Rincón, S. D. P. (2019). El transporte de carga terrestre en el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ensayos de Economía, 29(54), 89-114.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 1(25), 209-224.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., & Perea Sandoval, J. A. (2017). El gerente de marca como protagonista de las organizaciones en Colombia. Equidad Y Desarrollo, 1(28), 259-278.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., & Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
dcterms.bibliographicCitation Lopez-Rodriguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L., & Gonzalez, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Castro Barón, L. T., Quito Pérez, K. T., & Bocanegra Canacúe, L. F. (2020). Yacón Internationalization: Benefits and Improvement Opportunities for Colombia's Agricultural Sector. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 106-130.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L., & Tafur
dcterms.bibliographicCitation Serrano, A. (2018). Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 20(35), 117-142.
dcterms.bibliographicCitation Lopez-Rodriguez, C. E., Cristancho-Triana, G. J., & Amaya-Tellez, J. L. (2020). Perception and Desired Brand Personality in Organizations that Internationalize Services: TheCase of the Colombian Business Environment. European Research Studies Journal, 23(3), 581-597.
dcterms.bibliographicCitation Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-57
dcterms.bibliographicCitation Marin G. (2005). elnuevodiario.com. Recupedado de : https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/432215-empresas-fracasan-falta-contabilidad-dice-experto/.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Cardozo, L. A., & Vargas Peña, Y. A. (2017). Evaluación de la contaminación en el suelo por plomo y cromo y planteamiento de alternativa de remediación en la represa del Muña, municipio de Sibaté-Cundinamarca.
dcterms.bibliographicCitation Medellín, L. A. C., Rivera, D. C. A., Caicedo, D. R., Rativa, C. M. G., & Trujillo, M. M. P. (2013). Evaluación de materiales para el acolchado de la fresa cultivada bajo invernadero. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 9(1), 8-19.
dcterms.bibliographicCitation Meleán, R., Moreno, R., & Rodríguez, G. (2009). Gestión estratégica de costos en la industria avícola zuliana. Revista Negotium, (13), 37-60.
dcterms.bibliographicCitation Nava Rosillón, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.
dcterms.bibliographicCitation Navalpotro, J. A. (2013). Algunas notas sobre los Modelos de Desarrollo Regional en el ámbito del Medio Ambiente. Observatorio Medioambiental, 16, 9.
dcterms.bibliographicCitation Núcleo Ambiental S.A.S. (2015). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://www.ccb.org.co/content/downlonad/13732/175126//fresa.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU (2019). Índices específicos. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#home.
dcterms.bibliographicCitation Orozco, Á., & Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo & Desarrollo, 25(112), 3.
dcterms.bibliographicCitation Páramo-Morales, D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M. J. (2013). Estadística descriptiva. Madrid: Udima.
dcterms.bibliographicCitation Polèse, M., & Shearmur, R. G. (2005). Économie urbaine et régionale: introduction à la géographie économique. Economica.
dcterms.bibliographicCitation Posso, R. (2014). Conceptos y principios de economía y metodologías utilizadas en la investigación económica. Tendencias, 15(1), 228-241.
dcterms.bibliographicCitation Quirós, M. D., Quirós, J. L. & Izquierdo, J. D. (2017). Empresas tecnológicas y políticas públicas de desarrollo regional en Brasil. Problemas del desarrollo, 48(190), 61-82.
dcterms.bibliographicCitation Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales, 2.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, F. A. (2006). Importancia de las Mi PyMEs en las Aglomeraciones Empresariales. Una estrategia para el desarrollo regional en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(1), 173-186.
dcterms.bibliographicCitation Rangel, M. B. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis Económico, 27(66), 25-46.
dcterms.bibliographicCitation Recalde, L. M., Guevara, L. R. & Jaen, M. P. (2017). Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Revista Publicando, 3(9), 564-578.
dcterms.bibliographicCitation Rincón, R. (1998). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111).
dcterms.bibliographicCitation Rivas, D. A. & Burgos, J. E. (2016). La gestión de cartera de crédito y el riesgo crediticio como determinante de morosidad o liquidez de las empresas comerciales. Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352, 1-14.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. E. Luengas, B. A. & Díaz, É. L. (2017). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE, 19(30), 149-172.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. M. (2014). La contribución de las acciones colectivas al desarrollo regional desde la perspectiva del derecho social. Cuestiones constitucionales, 30, 59-89.
dcterms.bibliographicCitation Romero Espinosa, F. (2013). Variables financieras determinantes del fracaso empresarial para la pequeña y mediana empresa en Colombia: análisis bajo modelo Logit1. Revista científica Pensamiento y Gestión, (34).
dcterms.bibliographicCitation Romero, L. Q., Rosales, R. A., & Mun, N. (2013). Crecimiento y desarrollo regional de México y Corea del Sur: un análisis comparativo de las leyes de Kaldor. Investigación económica, 72(284), 83-110.4
dcterms.bibliographicCitation Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. JG cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74.
dcterms.bibliographicCitation Ruíz, J. B., & de Flores, R. Á. (2006). Modelos de desarrollo y estrategias de integración en América Latina: una revisión crítica. Cuadernos sobre relaciones internacionales, regionalismo y desarrollo, 1, 63-citation_lastpage.
dcterms.bibliographicCitation Sabino, C. (1986). Proceso de la Investigación, Ed. Panapo, Caracas, 216 págs.
dcterms.bibliographicCitation Pineda, D. E. S., & Torres, N. L. R. (2017). Diseño de un modelo de programación lineal para la planeación de producción en un cultivo de fresa, según factores costo/beneficio y capacidades productivas en un periodo temporal definido. Ingenierías USBed, 8(1), 7-11.
dcterms.bibliographicCitation Selpa Navarro, A. Y, & Espinosa Chongo, D. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera operativa. Gestión Joven" Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas". Young Management" Journal of the Young Iberomerican Group of Accounting and Business Administration"., (4).
dcterms.bibliographicCitation Sili, M. (1997). La gestión empresarial en el desarrollo regional de América Latina. Comercio Exterior, 47(6), 490-495.
dcterms.bibliographicCitation Solórzano Ramírez, C. J., & Rodríguez Rodríguez, C. D (s.f) .Diseño del sistema del control de la calidad para el proceso de producción de la fresa tipo Chandler en el cultivo “Fresas de Sibaté” con aplicación de las Normas técnicas colombianas 756 “Toma de muestras para frutas frescas” y 4103 “Especificaciones para fresa tipo Chandler”.
dcterms.bibliographicCitation Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The quarterly journal of economics, 70(1), 65-94.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, B., Ferrer, M. A., & Suárez, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(1), 88-109.
dcterms.bibliographicCitation Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic record, 32(2), 334-361.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo y Tamayo (2006). Proceso de Investigación Científica, ed. (4ª) Noriega editores.
dcterms.bibliographicCitation Valenzuela Fernández, L., Jara-Bertin, M., & Villegas Pineaur, F. (2015). Prácticas de responsabilidad social, reputación corporativa y desempeño financiero. Revista de Administração de Empresas, 55(3), 329-344.
dcterms.bibliographicCitation Vecino, C. E., Rojas, S. C., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41-49.
dcterms.bibliographicCitation Vera, L., & Costa, I. (2007). Estimación y Proyección de la Calidad de la Cartera de Crédito utilizando Variables Macroeconómicas: Un estudio para Venezuela. Revista de Economía y Estadística, 45(2), 29-52.
dcterms.bibliographicCitation Villareal, M. (2008). Sacando cuentas: prácticas financieras y marcos de calculabilidad en el México rural. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Crítica en Desarrollo, 2, 131-149.
dcterms.bibliographicCitation Villegas, M. G. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 19(34), 147-166.
dcterms.bibliographicCitation Ycaza, D. E. & Sánchez-Riofrío, A. M. (2016). Factores de competitividad orientados a la pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica: revisión de la literatura. Revista San Gregorio, 2(15), 104-111.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Financiera spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account