DSpace Repository

Incidencia de las políticas corporativas en la gerencia financiera de las empresas de servicios públicos (SA ESP) en los municipios de Subachoque y El Rosal Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor López Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.advisor Merchán Muñoz, José Edward
dc.contributor.author Gil Muñoz, Michael David
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-09-11T19:33:48Z
dc.date.available 2020-09-11T19:33:48Z
dc.date.issued 2020-08-14
dc.identifier.citation Gil Muñoz, M. D. (2020). Incidencia de las políticas corporativas en la gerencia financiera de las empresas de servicios públicos (SA ESP) en los municipios de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10716
dc.description Reconocer la incidencia de las políticas corporativas en la gerencia financiera de las empresas de servicios públicos (SA ESP) en los municipios de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. spa
dc.description.abstract Las empresas de servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico del país, debido a la aparición de la ley 142 de 1994 han tenido durante las últimas décadas una transformación en su constitución jurídica y por ende en su normatividad y operatividad, ya que han desaparecido las secretarias de servicios públicos que se desprendían de la alcaldías municipales y han dado paso a las empresas de servicios públicos (ESP). De allí, nace la necesidad de validar si el funcionamiento en estas entidades ha tenido la evolución necesaria para convertirse en empresas sustentables que prestan servicios que garantizan la calidad y continuidad de los mismos, por ello, es necesario contextualizar en esta investigación las principales políticas corporativas que inciden en ámbitos financieros en las compañías que pretenden ser sostenibles, y que por ello, deben demostrar resultados positivos a través de los estados financieros que sirven de insumo para determinar la existencia o ausencia de dichas políticas y permiten establecer el impacto que estas pueden acarrear a la empresas que en este caso, pertenecen al sector de servicios públicos. En estas nuevas empresas existe la necesidad imperante de demostrar la eficiencia y eficacia a través de sus finanzas, que expongan un correcto cumplimiento de su misión y un acercamiento a su visión, por tal motivo, a través del desarrollo de esta investigación se dilucidarán aspectos positivos y negativos que afecten de manera directa el funcionamiento adecuado de estas entidades, desde la perspectiva de políticas corporativas, ya que al tratarse de empresas que brindan un servicio básico. spa
dc.format.extent 69 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.subject Políticas corporativas spa
dc.subject Gerencia financiera spa
dc.subject Servicios públicos spa
dc.title Incidencia de las políticas corporativas en la gerencia financiera de las empresas de servicios públicos (SA ESP) en los municipios de Subachoque y El Rosal Cundinamarca. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Consumo de agua spa
dc.subject.lemb Usuarios de servicios públicos spa
dc.subject.lemb Servicios públicos finanzas spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, J. G., Torres, S. G., & Salazar, A. A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes.//Importance of efficient management of working capital in SMEs. Ciencia Unemi, 10(23), 30-39.
dcterms.bibliographicCitation Auriac, J. (2010). Corporate social innovation. Organisation for Economic Cooperation and Development. The OECD Observer, (279), 32-33.
dcterms.bibliographicCitation Baum et al., 2004 C.L. Baum, L. Sarver, T. Strickland EVA, MVA and CEO compensation: Further evidence American Business Review, 22 (2) (2004), pp. 82-87.
dcterms.bibliographicCitation Beschorner, T. (2014). Creating shared value: The one-trick pony approach. Business Ethics Journal Review, 1(17), 106-112.
dcterms.bibliographicCitation Betancur, O. R. B., & Agudelo, G. D. V. (2007). El papel de la lealtad en la construcción de redes sociales: una propuesta para la gerencia social de empresas de servicios públicos domiciliarios. Estudios Gerenciales, 23(104), 27-46.
dcterms.bibliographicCitation Boehm, F. (2005). Corrupción y captura en la regulación de los servicios públicos. Revista de Economía Institucional, 7(13).
dcterms.bibliographicCitation Briozzo, A., Albanese, D., & Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, financiamiento y género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos. Contaduría y administración, 62(2), 339-357.
dcterms.bibliographicCitation Britten N. (1995). Qualitative interviews in medical research. Br MedJ;311:251-3.
dcterms.bibliographicCitation Casal, A. (2010). Gobierno Corporativo. Dirección, Administración y Control de Organizaciones en Forma Ética Ed. Errepar, Buenos Aires (2010).
dcterms.bibliographicCitation Castaño, N. S. & Morales, J. M. (2007). El agua como bien público y los acueductos comunitarios. Grafías Disciplinares de la UCPR, (4), 33-44.
dcterms.bibliographicCitation Cerdà, J. M., Rodríguez, M. P., García, M. H., & Gaspar, O. S. (1999). Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gaceta Sanitaria, 13(4), 312-319.
dcterms.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación, (2016). Información Financiera, recuperado de http://chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
dcterms.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación, (2017). Información Financiera, recuperado de http://chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
dcterms.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación, (2018). Información Financiera, recuperado de http://chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
dcterms.bibliographicCitation Contaduría General de la Nación, (2019). Información Financiera, recuperado de http://chip.gov.co/schip_rt/index.jsf.
dcterms.bibliographicCitation Contreras, O. E., & Rojas, I. R. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83.
dcterms.bibliographicCitation Corbett, T. P. (2018). Buy-side liquidity risk management best practices. Investment Professionals, 11(1), 207–218.
dcterms.bibliographicCitation DANE, (2005). Boletín, censo general 2005, recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25260T7T000.PDF.
dcterms.bibliographicCitation DANE, (2005). Boletín, censo general 2005, recuperado de https:// www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/25769T7T000.PDF.
dcterms.bibliographicCitation De la Hoz Granadillo, E. J., Herrera, T. J. F., & Gómez, J. M. (2014). Evaluación del comportamiento de los indicadores de productividad y rentabilidad financiera del sector petróleo y gas en Colombia mediante el análisis discriminante. Contaduría y administración, 59(4), 167-191.
dcterms.bibliographicCitation De Oliveira Filho, M. L., & Abadía, J. M. M. (2013). El desempeño económico financiero y responsabilidad social corporativa Petrobrás versus Repsol. Contaduría y administración, 58(1), 131-167.
dcterms.bibliographicCitation Dulzaides, M. E., & Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1.
dcterms.bibliographicCitation Duque, J. L. S. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales, 30(131), 162-171.
dcterms.bibliographicCitation Enciso, C. E. P., & Villamizar, O. L. D. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá DC. Suma de negocios, 5(11), 39-48.
dcterms.bibliographicCitation Ferrero, J. M. (2014). Consecuencias de las prácticas de sostenibilidad en el coste de capital y en la reputación corporativa. Revista de contabilidad, 17(2), 153-162.
dcterms.bibliographicCitation García, M. J. R. (2018). Decisiones financieras: una visión desde los rasgos de personalidad y las características cognitivas de las personas. In Rafael Rubio de Urquía: Ampliando los límites de la teoría económica (pp. 249-280). Universidad Francisco de Vitoria.
dcterms.bibliographicCitation Gil, N. D. D. (2009). Ranking financiero: Herramienta financiera para medir la productividad de las empresas de comercialización de energía eléctrica. Estudios Gerenciales, 25(111), 13-34.
dcterms.bibliographicCitation Giraldo-Prieto, C. A., Uribe, G. J. G., Bermejo, C. V., & Herrera, D. C. F. (2017). Coberturas financieras con derivados y su incidencia en el valor de mercado en empresas colombianas que cotizan en Bolsa. Contaduría y administración, 62(5), 1553-1571.
dcterms.bibliographicCitation Gomes, G. (2018). The relation between working capital, companies’ profitability and shareholder value creation: evidence from brazilian listed industrial companies. Escola de Economia de São Paulo, 47(1), 1–48.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, H. V. (2015). Complementariedad de las inversiones a largo plazo y de capital de trabajo ante oportunidades de negocios y consideraciones de liquidez en países latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 31(137), 364-372.
dcterms.bibliographicCitation Kaplan y Zingales. (1997). Do investment-cash flow sensitivities provide useful measures of financing constraints? Quarterly Journal of Economics, 112 (1) (1997), pp. 169-215
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L., & Tafur Serrano, A. (2018). Enfoques estratégicos del brand equity en las empresas que internacionalizan servicios de operación logística en Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 20(35), 117-142.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 1(25), 209-224.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Castro Barón, L. T., Quito Pérez, K. T., & Bocanegra Canacúe, L. F. (2020). La internacionalización del yacón: beneficios y oportunidades de mejoramiento para el sector agrícola en Colombia. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 106-130.
dcterms.bibliographicCitation Lopez-Rodriguez, C. E., Cristancho-Triana, G. J., & Amaya-Tellez, J. L. (2020). Perception and Desired Brand Personality in Organizations that Internationalize Services: The Case of the Colombian Business Environment. European Research Studies Journal, 23(3), 581-597.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L. & Gonzalez, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., & Rincón, S. D. P. (2019). El transporte de carga terrestre en el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ensayos de Economía, 29(54), 89-114.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., Barón, L. T. C., Pérez, K. T. Q., & Canacué, L. F. B. (2020). Beneficios y oportunidades de mejoramiento para la internacionalización de empresas comercializadoras de lulo en Colombia. Revista Economía y Política, 55-71.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., & Perea Sandoval, J. A. (2017). El gerente de marca como protagonista de las organizaciones en Colombia. Equidad Y Desarrollo, 1(28), 259-278.
dcterms.bibliographicCitation López Rodríguez, C. E., Cadena López, S., Montenegro Castillo, D. C., & Plata Niño, J. A. (2019). Incidencia de la banca multilateral en las asociaciones público-privadas: una perspectiva en Colombia. Equidad y Desarrollo, 1(33), 235-253.
dcterms.bibliographicCitation Mantere, H.A. Schildt, J.A. Sillince, (2012). Reversal of strategic change Academy of Management Journal, 55 (1) (2012), pp. 173-196.
dcterms.bibliographicCitation Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., & Rodríguez-Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista Escuela de Administración de Negocios, (85), 37-56.
dcterms.bibliographicCitation Molina, M. C., & Clemente, I. M. (2010). El comportamiento financiero de las empresas socialmente responsables. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 15-25.
dcterms.bibliographicCitation Mutis, G. (2015). Valor compartido, una estrategia empresarial de alto impacto. Semana Sostenible, 114-118.
dcterms.bibliographicCitation Navas, R. & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente Revista Venezolana de Gerencia, 14 (48) (2009), pp. 606-628.
dcterms.bibliographicCitation Orozco, Á., & Rodríguez, C. E. (2017). El Copazú y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta. Cooperativismo & Desarrollo, 25(112), 3.
dcterms.bibliographicCitation Ortíz Basantes, T. E. (2019). La valoración de empresas y la estructura de capital para la generación de valor de las compañías del sector manufacturero textil de la provincia de Tungurahua (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado).
dcterms.bibliographicCitation Pallás, J. M. A., & Villa, J. J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. M. S. (2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación médica, 17(1), 3-8.
dcterms.bibliographicCitation Pinzón, M. M., & Osorio, M. G. (2017). Factores incidentes para crear valor compartido en las mipymes de Bogotá. Suma de Negocios, 8(18), 96-105.
dcterms.bibliographicCitation Polanco, J., Ramírez, F., & Orozco, M. (2016). Incidencia de estándares internacionales en la sostenibilidad corporativa: una perspectiva de la alta dirección. Estudios gerenciales, 32(139), 181-192.
dcterms.bibliographicCitation Population.City., (2017). El Rosal población, Recuperado de http://poblacion.population.city/colombia/el-rosal/.
dcterms.bibliographicCitation Population.City., (2017). Subachoque población, Recuperado de http://poblacion.population.city/colombia/subachoque/.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, A. P. (2010). La gestión del acueducto en Dosquebradas Risaralda, una historia de autogestión y privatización. Revista Luna Azul, (30), 164-173.
dcterms.bibliographicCitation Revollo, D. & Londoño, G. (2010). Análisis de las economías de escala y alcance en los servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (66), 145-182.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. E. Luengas, B. A. & Díaz, É. L. (2017). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE, 19(30), 149-172.
dcterms.bibliographicCitation Sayago, J. A. M., & Sayago, J. M. M. (2010). Tasas por utilización del agua¿ Instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la gestión ambiental?. Estudios Gerenciales, 26(115), 93-115.
dcterms.bibliographicCitation Selpa, A. Y., & Espinosa, D. (2009). La gestión del capital de trabajo como proceso de la gestión financiera operativa. Gestión Joven "Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas", (4), 1-25.
dcterms.bibliographicCitation Tesfa, N. T., y Chawla, A. S. (2018). Working capital management practices: a comparative study of Ethiopia with United States, Australia, Canada and Pakistan. IOSR Journal of Economics and Finance, 9(2), 21–35.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, S. M. & Cuchimaque, C. C. (2014). Análisis de la estructura de capital para empresas de Servicios Públicos. In Vestigium Ire, 6(1).
dcterms.bibliographicCitation Vázquez J. (2001) Resultados del actual proceso de cambio en las estructuras de activo y de pasivo empresarial: La complementariedad e interdependencia entre el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 7 (3) (2001), pp. 67-90
dcterms.bibliographicCitation Vecino, C. E., Rojas, S. C., & Munoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 41-49.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Financiera spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account