DSpace Repository

Construcción de paz entre colombianos y venezolanos en escenarios de ventas informales en el espacio público de Bucaramanga, Colombia, 2019

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez Tirado, Jorge Helbert
dc.contributor.author González González, Julio Vicente
dc.contributor.author Ortiz Camargo, Mariela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-09-01T14:00:20Z
dc.date.available 2020-09-01T14:00:20Z
dc.date.issued 2019-12-13
dc.identifier.citation González, J., & Ortiz, M. (2019). Construcción de paz entre colombianos y venezolanos en escenarios de ventas informales en el espacio público de Bucaramanga, Colombia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10670
dc.description Analizar la forma en la que construyen paz los vendedores ambulantes o informales de origen venezolano y colombiano en el espacio público de Bucaramanga. es_ES
dc.description.abstract El presente estudio analiza las formas en que vendedores informales venezolanos y colombianos concilian para ocupar el espacio público en Bucaramanga (Colombia), solidarizándose entre ellos para trabajar y lograr el sustento diario. La metodología de investigación tuvo un enfoque interpretativo y un diseño metodológico de historias de vida. Los participantes del estudio fueron tres venezolanos que viven en Bucaramanga y laboran en ventas informales en el espacio público. Las técnicas que se aplicaron fueron la observación y la entrevista semiestructurada. es_ES
dc.format.extent 84 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.subject Construcción de paz es_ES
dc.subject Acuerdos de uso espacio público es_ES
dc.subject Xenofobia es_ES
dc.title Construcción de paz entre colombianos y venezolanos en escenarios de ventas informales en el espacio público de Bucaramanga, Colombia, 2019 es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Vendedores ambulantes es_ES
dc.subject.lemb Trabajo social con desempleados es_ES
dc.subject.lemb Concertación social es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Aranguren, C. (2009). Ciudadanía intercultural: diversidad, diferencias, tolerancia y paz. Mérida, Venezuela. Recuperado el día 5 de abril de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/5235/523552838005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arenas, C. (2015). Determinantes de la informalidad en Colombia 2001-2014. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/248.
dcterms.bibliographicCitation Ayala, E. (2015). La apropiación y modos de ocupación del espacio público. El caso de la avenida 6ª de la ciudad de Cúcuta. Universidad de Los Andes. Cúcuta (Norte de Santander). Recuperado el día 18 de octubre de 2019, de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq17.2015.05
dcterms.bibliographicCitation Bokova, I. (2015). ¿Cómo incentivar la tolerancia en un mundo de conflictos? UNESCO. Venezuela. Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/Como-incentivar-latolerancia- en-un-mundo-de-conflictos-20171115-0056.html
dcterms.bibliographicCitation Caldas, S. (2010). “El nivel disposición de los vendedores ambulantes para la formalización de sus negocios en la ciudad de Bogotá”. Tesis de grado en Administración de empresas, Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, M. & Mejía, C. (2002). working papers series - documentos de trabajo. El estudio Empleo informal y evasión fiscal en Colombia del departamento nacional de planeación dirección. Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/210.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castells & Portes (1989), Rostow (1960). ¿En qué medida el concepto de economía informal adecuadamente explica el dinamismo del sector no formal en países en desarrollo? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237663680_Capitulo_6_El_Sector_Informal_A uxilio_u_obstaculo_para_el_conocimiento_de_la_realidad_social_en_America_Latina
dcterms.bibliographicCitation Corredor, J. (2010). Reconfiguración de la etnicidad como despliegue de poder antiestatal a partir de las experiencias de paz, noviolencia y resistencias indígenas en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el día 4 de abril de 2019, de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis345.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortés, A.; Sanmartín, A. (2010). Transnacionalismo político: políticas migratorias de vinculación de los estados de origen y de las asociaciones de migrantes en España. Recuperado de: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00530668/document
dcterms.bibliographicCitation Dreidemie, P. & Vior, E. (2011). Indagaciones teórico-metodológicas sobre la construcción de ciudadanía cultural de comunidades de origen inmigrante en la Provincia de Río Negro (Argentina). Recuperado de: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/8324/8852
dcterms.bibliographicCitation Eguiguren, M. (2010). Sujeto migrante, crisis y tutela estatal: construcción de la migración y modos de intervención del estado ecuatoriano. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277830601_Sujeto_migrante_crisis_y_tutela_e statal_construccion_de_la_migracion_y_modos_de_intervencion_del_estado_ecuatoriano
dcterms.bibliographicCitation Fuquen Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Recuperado de http://revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, L. (2013). La construcción de identidad de la ciudadanía híbrida a partir de prácticas desarrolladas en el marco de la espacialidad fronteriza colombo-venezolana. Cúcuta, Colombia. Recuperado el día 5 de abril de 2019, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13415/GamboaMottaLauraXi mena2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Giménez, G. (2007). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/321/32105302.pdf
dcterms.bibliographicCitation Godoy, R. (2000). Participación ciudadana en el espacio local: hacia la construcción de una nueva ciudadanía en Chile. Recuperado el día 4 de abril de 2019, de http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20el%20espacio%20local_hacia%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20nueva%20ciudadan%C3 %ADa%20en%20Chile.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A. (2017). El desempleo aumentó en el área metropolitana de Bucaramanga. Recuperado el día 7 de marzo de 2019, de https://www.vanguardia.com/economia/local/el-desempleo-aumento-en-el-areametropolitana- de-bucaramanga-AQVL390541
dcterms.bibliographicCitation Gómez C. & Ordoñez, L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1007/1/ANA-spa-2018- Practicas_de_ventas_informales_en_Bogota_significado_y_motivaciones_para_vendedore s_y_compradores.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, D. (2016). “No es vender, es construir relaciones”. Recuperado de https://bienpensado.com/no-es-vender-es-construir-relaciones/
dcterms.bibliographicCitation González, M. (2005). El espíritu urbano en la sociedad venezolana. Recuperado de https://www.revcienciapolitica.com.ar/num7art2.php
dcterms.bibliographicCitation Grasa, R. (2019). Construcción de paz y valor compartido. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23385/Construccion%20de% 20paz%20y%20valor%20compartido%20PDF%20INTERACTIVO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guía metodológica Historias de vida. Recuperado de file:///C:/Users/XIMENA~1/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.813/Guía%20Historias%20de% 20vida%20%20-%20Bienes%20comunes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hart, R. (1993). La participación ciudadana: Definición y tipos de participación. Recuperado de https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-tiposparticipacion/
dcterms.bibliographicCitation Herrera, A. (2018). El subsistema fronterizo de Colombia. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hopenhayn, M. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. Repositorio CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5987/1/S01050412_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, D. (2012). LA INFORMALIDAD LABORAL EN AMÉRICA LATINA: ¿EXPLICACIÓN ESTRUCTURALISTA O INSTITUCIONALISTA? Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lederach, J. (2003). Construcción de paz y resolución de conflictos. Recuperado de http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-782_es.html
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. (2015). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Trillas de Colombia Ltda. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, V. (2009), “Cultura para la paz”, en López Martínez, Mario [dir.], Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada, pp. 209- 211. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Libros/Migraciones_conflictos_cultura_ paz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mateo, P. (2001). Educar en relación hacia la convivencia y el respeto. Editorial Zaragoza. Recuperado el 11 de mayo de 2019, de http://www.zaragoza.es/contenidos/sectores/mujer/coeducacion_secundaria.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mejía, L. (2018). Informe mensual del mercado laboral, Migración venezolana a Colombia. Fedesarrollo. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moncada, C. & Ordoñez, L. (2018). Prácticas de ventas informales en Bogotá: significado y motivaciones para vendedores y compradores. Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 19 de octubre de 2019, de https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1007
dcterms.bibliographicCitation Montoni, I. (2013), “La Informalidad en la Economía, un Problema Complejo a Nivel Mundial”, Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. PP 1-10. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://www.laccei.org/LACCEI2013Cancun/RefereedPapers/RP233.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU. (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001. Recuperado de https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Parra, O. (2006). De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público. Estudios políticos. Medellín, Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2019, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/13 30
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. (2011). De la diferencia como amenaza a la diversidad como potencia: reflexiones en torno a la relación entre ciudadanía intercultural e intervención en lo social. Recuperado el día 5 de marzo de 2019, de http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera7_15.pdf
dcterms.bibliographicCitation Portes & Haller. (2005). The informal economy. New York, Universidad Preston. Libro “Hacia una mirada de la informalidad laboral desde sus matices. Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Puyana, Y. & Barreto, J. (s.f.) La historia de vida. Recurso en la investigación cualitativa Reflexiones metodológica. En: Maguaré (186-196), número 10, 1994. ISSN electrónico 2256-5752. ISSN impreso 0120-3045. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Raisbeck, D. (2017). Reportaje: La inmigración ilegal venezolana abruma a Bucaramanga. En: Panam Post. Recuperado de https://es.panampost.com/danielraisbeck/2017/09/02/reportaje-la-inmigracion-ilegal-venezolana-abruma-abucaramanga/? cn-reloaded=1
dcterms.bibliographicCitation Ramos, D. (2015). “Análisis de la estrategia de intervención social para la reubicación de vendedores ambulantes en quioscos de la red pública de prestación de servicios al usuario del espacio público – REDEP en la localidad de chapinero, Bogotá”, Informe de Practica Maestría en Estudios Sociales - Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Fernández, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. DEDiCA, 1: 117-136. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://hdl.handle.net/10481/46164
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. (2013). “Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia. Lecturas de Economía”. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155229532001
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, E. (2012). Estudios para la Paz, la Interculturalidad y la Democracia Ra Ximhai, vol. 8, núm. 2, enero-abril, 2012, pp. 17-37 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Recuperado el 20 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sepúlveda, L. (2015). Individuo, sociedad y cultura en la recepción mediática de la diáspora hispanoamericana. Recuperado el día 5 de marzo de 2019, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/360586/Tesi_Luis_G_Concepcion.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Suares, Marinés. 1996. Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Paidós. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia. Editorial Trillas de Colombia Ltda. Colección: Paz, Noviolencia, Desarrollo y Ciudadanía. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, A. (2015). La Política Pública Migratoria y su incidencia en las trayectorias migratorias de no retorno, retorno y re-emigración de la población colombiana 2007-2014. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15889
dcterms.bibliographicCitation Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la noviolencia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 42/2. Madrid, España. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm
dcterms.bibliographicCitation Villalba & Estrada. (2018). Aportes para pensar la cátedra de paz desde las resistencias y proyectos de paz de los grupos étnicos en Colombia. Antioquia. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/510
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account