DSpace Repository

Análisis de las cosmovisiones, praxis y circunstancias de los procesos de resistencia social en la vereda La Victoria (Sardinata – Norte de Santander) como alternativas al desarrollo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez Tirado, Jorge Helbert
dc.contributor.author Pacheco Ochoa, Mónica Beatriz
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-31T18:18:42Z
dc.date.available 2020-08-31T18:18:42Z
dc.date.issued 2019-12-13
dc.identifier.citation Pacheco, M. (2019). Análisis de las cosmovisiones, praxis y circunstancias de los procesos de resistencia social en la vereda La Victoria (Sardinata – Norte de Santander) como alternativas al desarrollo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10662
dc.description Analizar las cosmovisiones, praxis y circunstancias de los procesos de resistencia de la vereda La Victoria del municipio de Sardinata como transiciones al postdesarrollo. es_ES
dc.description.abstract El presente estudio, buscó el reconocimiento y análisis de las cosmovisiones que promueven procesos de resistencia como transiciones al postdesarrollo en la comunidad de La Victoria del municipio de Sardinata (Norte de Santander), la descripción de las relaciones existentes entre las cosmovisiones y la praxis de los habitantes de la vereda y la comprensión de las circunstancias que facilitaron y/o limitaron la configuración de estas transiciones al postdesarrollo. Se fundamentó en un estudio de caso de corte interpretativo materializado desde seis etapas investigativas que abordaron las categorías apriorísticas de formas de organización administrativa y participación, al igual que las relaciones comunitarias e impacto social de las iniciativas de transición. Los hallazgos evidenciaron que las cosmovisiones, praxis y circunstancias que promueven procesos de transición hacia el postdesarrollo en vereda La Victoria, se presentan como acciones de resistencia social que se oponen al modelo hegemónico y que se acercan hacia los planteamientos de las alternativas al desarrollo como centro de la vida económica, social, ambiental, política y cultural de la vereda. es_ES
dc.format.extent 92 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.subject Postdesarrollo es_ES
dc.subject Alternativas al desarrollo es_ES
dc.subject Resistencias sociales es_ES
dc.subject Resistencias ciudadanas es_ES
dc.title Análisis de las cosmovisiones, praxis y circunstancias de los procesos de resistencia social en la vereda La Victoria (Sardinata – Norte de Santander) como alternativas al desarrollo es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Tolerancia es_ES
dc.subject.lemb Participación social es_ES
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf
dcterms.bibliographicCitation Acosta, A. (2016). Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción. Ciencia política, 11(21), 287-332. Bollier, D. (2014). Pensar desde los comunes. Recuperado de: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Pensar_desde_los_comunes_web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colina, M. (2018). Narrativas de mujeres en resistencia: asociación de mujeres cultivadoras de paz, Arauquita (Arauca). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7891
dcterms.bibliographicCitation Comunidades Indígenas de Colombia. (2014). Propuesta política y de acción de los pueblos indígenas. Minga por la vida, la justicia, la alegría, la autonomía y la libertad y movilización contra el proyecto de muerte y por un plan de vida de los pueblos. Recuperado de http://www.mamacoca.org/Octubre2004/doc/Minga.htm
dcterms.bibliographicCitation Courtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 22, 55-72.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, G. (2014). Buena vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Recuperado en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/BuenaVida%20BuenVivir.pdf
dcterms.bibliographicCitation Diaz, R. (2014). Ecosocialismo y anticapitalismo. Entrevista a Michael Löwy. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4657273
dcterms.bibliographicCitation Elizalde, A. (2005). Desarrollo. Pensamiento crítico latinoamericano: conceptos fundamentales. Recuperado de http://biblioteca- digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros_respaldofull/import/Pensamiento%20critico%20I/Pensamiento%20critico%20I.PDF
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090505.pdf Escobar, A. (2011). Una minga para el postdesarrollo. Recuperado de http://democraciaglobal.org/producto/una-minga-postdesarrollo/
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2011). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de antropología social, 21, 23-62. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38821953.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2015). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de antropología iberoamericana, 11(1), 11-32. DOI: 10.11156/aibr.110102
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Recuperado de http://www.maestriadesarrollo.com/sites/default/files/publicaciones/autonomia-y-diseno-arturo-escobar-ok.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. & Esteva, G. (2017). Postdesarrollo a los 25: sobre “estar estancado” y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. Recuperado de http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0008/4-escobar-esteva.pdf
dcterms.bibliographicCitation Galvarro, H. (2014). La construcción y práctica de discursos sobre comunidad campesina y buen vivir en Chismaute (Chimborazo). Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7592
dcterms.bibliographicCitation Gudynas, E. (2017). Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios críticos sobre el desarrollo, 7(12), 193-210. Recuperado de http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasCriticaRaicesDesarrolloMx17.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jimenez, M. (2016). Más allá del posdesarrollo: avances hacia un sistema de cooperación sostenible. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99647007008
dcterms.bibliographicCitation Laboratorio de paz. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Recuperado de http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Latouche, S. (2010). El decrecimiento como solución a la crisis. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2010/no21/6.pdf
dcterms.bibliographicCitation Löwy, M. (2014). Progreso e historia. La concepción de la historia de Walter Benjamin. Recuperado de https://marxismocritico.com/2014/06/11/progreso-e-historia/
dcterms.bibliographicCitation Mandujano, M. (2013). Postdesarrollo, modernidad y otros mundos; entrevista con Arturo Escobar. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/61864/1/644717.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martinelli, M. (1994). O uso de aborgagens qualitativas na pesquisa em Serviçio Social. Un instigante desafio. Núcleo.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, P. (2006). El método de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/646/64602005/
dcterms.bibliographicCitation Mojica, N. & Rincón, S. (2010). EL Conepto del Desarrollo: Posiciones Teóricas mas relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, 294-320.
dcterms.bibliographicCitation Muñiz, M. (2010). Estudio de caso en la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. Recuperado de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Palacios, A. (2019). Las ecoaldeas como alternativas económicas postdesarrollistas. El caso de Mahavan (Quindío) y Varsana (Cundinamarca). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7887
dcterms.bibliographicCitation Prada, E. (2003). La protesta en el campo colombiano: de la lucha por la tierra a la defensa de los derechos humanos. Consejo Latinoamericano de Ciencia Sociales.
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo.
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Colombia rural. Razones para la esperzana. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá, Colombia: INDH PNUD.
dcterms.bibliographicCitation Reyes, A. (1987). La violencia y el problema agrario en Colombia. Análisis Político.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. (2017). Guía metodológica sistematización de experiencias de transición al postdesarrollo. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 54, 17-39. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Silva, D. (2011). Asociaciones campesinas en resistencia civil. Construcción de paz y desarrollo en Magdalena Medio. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/view/1138
dcterms.bibliographicCitation Silva, X. & Preciado, D. (2019). Resistencias sociales en pro de la defensa del medio ambiente en la asociación para el futuro con manos de mujer, ASFUMUJER, en el cabildo camino real y en el resguardo indígena Pueblo Nuevo y Cocana. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7875
dcterms.bibliographicCitation Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundada. Medellín: Contus.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Troncoso, C. & Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos de investigación en salud. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
dcterms.bibliographicCitation Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publication.
dcterms.bibliographicCitation Zamosc, L. (1992). Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: Un balance retrospectivo. Análisis Político, 7-45.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account