DSpace Repository

Sororidad y re-existencia en Ciudad Bolívar: mujeres contribuyendo a la construcción de Paz desde lo local

Show simple item record

dc.contributor.advisor Avella González, Edgar Andrés
dc.contributor.author Gaitán Pineda, Sol Suleydy
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-31T15:24:44Z
dc.date.available 2020-08-31T15:24:44Z
dc.date.issued 2020-01-15
dc.identifier.citation Gaitán, S. (2019). Sororidad y re-existencia en Ciudad Bolívar: Mujeres contribuyendo a la construcción de Paz desde lo local. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10659
dc.description Describir y comprender las acciones y sentidos de sororidad, resistencia y re-existencia desde las que mujeres lideresas y organizadas de Ciudad Bolívar, han contribuido a la construcción de paz en la localidad es_ES
dc.description.abstract El presente documento señala en su primer apartado, además del planteamiento del problema que me ocupó, los objetivos y antecedentes investigativos sobre los que me cifré. En el primer capítulo o segundo apartado, expongo el enfoque epistémico y diseño metodológico desde el que hice la investigación, señalando la población objeto/sujeto, la estrategia metodológica, técnicas e instrumentos y las fases del trabajo de campo. El segundo capítulo describe el análisis de la información en relación a las categorías que estipulé, es decir, Paz, Resistencia, Re-existencia y Sororidad, además de los tejidos organizativos que logré rastrear como los de mayor significancia a nivel local para las lideresas. Y finalmente, en el último apartado, expongo las conclusiones que me derivó este trabajo, las referencias bibliográficas en que me apoyé y dos anexos que considero relevantes, para la mayor comprensión de mi labor como investigadora (caracterización de mi población y fragmentos del Diario de Campo). es_ES
dc.format.extent 105 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.subject Mujeres es_ES
dc.subject Feminismo es_ES
dc.subject Sororidad es_ES
dc.subject Resistencia es_ES
dc.title Sororidad y re-existencia en Ciudad Bolívar: mujeres contribuyendo a la construcción de Paz desde lo local es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Mujeres- condiciones sociales es_ES
dc.subject.lemb Derechos civiles es_ES
dc.subject.lemb Liderazgo comunitario es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Local de CB (2011). Mujeres tejiendo territorios. Cartilla de habilidades pedagógicas
dcterms.bibliographicCitation Ciudad Bolívar 2011. Escuela Política y Social de Género para las mujeres de CB. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Local de CB (2011). Políticas públicas: Agenda de propuestas de las mujeres de Ciudad Bolívar. Escuela Política y Social de Género para las mujeres de CB. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Aguilera, A., González, M & Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dcterms.bibliographicCitation Alborch, Carmen (2002). Malas. Rivalidad y complicidad entre mujeres. Madrid: Editora Aguilar.
dcterms.bibliographicCitation Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación (2018). Diagnóstico de condiciones para la construcción de Paz en Bogotá. Observatorio Distrital de Víctimas del Conflicto Armado – Alcaldía Mayor de Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Angulo J., C., Sánchez M., J. P., & Zambrano J., O. F. (2016). Sentidos del Buen Vivir –Ubuntu– que configuran las mujeres lideresas afrodescendientes del Pacífico colombiano en el Consejo Comunitario de Zacarías – Buenaventura (Valle del Cauca).
dcterms.bibliographicCitation Bartra E. (2002). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En: Blazquez G., N; Flores P., F. & Ríos E., M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. Colección debate y reflexión. Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México
dcterms.bibliographicCitation Bautista-Bautista, S. C. y Bedoya-Calvo, I. C. (2017). Mujer rural y construcción de paz: temas, problemas y desafíos. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social. No.24, pp. 121- 148. Doi: 10.25100/prts.v%vi%i.4545
dcterms.bibliographicCitation Berdegué, J. y Schejtman, A. (2007). Desarrollo Territorial Rural. En: Bengoa, J. (Ed). Territorios rurales. Movimientos sociales y desarrollo territorial rural. Santiago de Chile: RIMISP.
dcterms.bibliographicCitation Bernardelli V., L.S. (2014). Aproximación a iniciativas locales de construcción en paz en Colombia. Trabajo de grado para Especialización. Bogotá: Universidad Nacional
dcterms.bibliographicCitation Bonilla-Castro, E. & Rodríguez S., P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma
dcterms.bibliographicCitation Cardona Sánchez, F. (2016). Carnavalito por la vida y el amor. Una experiencia de construcción comunitaria. Barrio Jerusalén, Ciudad Bolívar. Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Casellas, A. & Pallares-Barbera, M. (2005). Capital social como estructura de análisis: validaciones en perspectivas de género y territorio. Cuaderno de Geogr. No. 78. València. p.p. 177-190. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28217310
dcterms.bibliographicCitation Castro-Gómez, & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Serie Encuentros. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales y Contemporáneos, Universidad Javeriana e Instituto Pensar.
dcterms.bibliographicCitation Cotán Fernández, A. (s.f.). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino.
dcterms.bibliographicCitation Cuesta A., I. (2016). Redes de mujeres en el occidente colombiano. Procesos organizativos y sentidos de la acción. Universidad del Valle
dcterms.bibliographicCitation Cruz Puerto, M. (2016). El empoderamiento de las mujeres: una lucha por la justicia, la autonomía y el reconocimiento. En: La manzana de la discordia, enero - junio, 2016, Vol. 11, No. 1, pp. 73-82
dcterms.bibliographicCitation DABS & ROMCB (2002). Principio femenino: La experiencia de la ROMCB en la búsqueda de una cultura de la no violencia. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation De Vera H. F. (2017). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia. Instituto Español de Estudios Estratégicos – IEES, No. 183, pp. 119-146. Recuperado el 9 de septiembre de 2018 de: file:///C:/Users/Sol/Downloads/Dialnet-LaConstruccionDelConceptoDePaz-5832796%20(2).pdf
dcterms.bibliographicCitation Echeverría R., L. M. (2012). Prácticas de resistencia y construcción de ciudadanía en Tumaco: Estudio de caso del proyecto educativo Teatro por la Paz desde los marcos de acción colectiva. Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. En: Escobar, A. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA
dcterms.bibliographicCitation Fals Borda, O. (s.f.). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). En: Análisis Político, 38 (1-21). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/12958462/Origenes-Universales-y-Retos-Actuales-de-La-IAP
dcterms.bibliographicCitation Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. En: Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 14, No. 44, mayo-agosto, pp. 15-40. México: Universidad Autónoma del Estado de México
dcterms.bibliographicCitation Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. En: Debate Feminista, No. 4, Vol. 7. México, p.p. 23-58
dcterms.bibliographicCitation García, L. (2013). El barrio popular en Bogotá en las voces de sus protagonistas. Madres comunitarias y jardineras: 1980-2011. Usme y Ciudad Bolívar. Revista Folios, No. 38, julio-diciembre: pp. 121-140. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dcterms.bibliographicCitation González, Catherine (2010). Iniciativas de paz en Colombia. En: Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas. Vol. 10, núm. 18, enero-junio, 2010, pp. 35-54. Colombia: Universidad Sergio Arboleda
dcterms.bibliographicCitation González G.; M. A. (2015). Lenguajes del poder ¿Lenguajes que nos piensan? Colombia: Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation González G., Y. (2016). Familia, mujeres y violencia: el lugar de la resistencia y las aspiraciones a una vida buena. Universidad de Manizales
dcterms.bibliographicCitation González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. En: Cuestiones Pedagógicas, No. 15. (227-246), Sevilla-España
dcterms.bibliographicCitation Graf, N. B. (2012). Epistemología feminista: Temas centrales. En: Blazquez G., N; Flores P., F. &
dcterms.bibliographicCitation Ríos E., M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 407). México: Colección Debate y Reflexión.Segunda edición. Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation Grosfoguel, Ramón. (2005). “The Implications of Subaltern Epistemologies for Global Capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality”. En Richard P. Appelbaum and William I. Robinson (eds.). Critical Globalization Studies. New York /London: Routledge.
dcterms.bibliographicCitation Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI
dcterms.bibliographicCitation Harcourt, W.; Escobar, A. (Ed.) (2007). Las mujeres y las políticas del lugar. México: Universidad Nacional Autónoma de México
dcterms.bibliographicCitation Harding, S. (1987) ¿Existe un método feminista? En: Bartra, E. (Comp.) (1998). Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Segunda Edición
dcterms.bibliographicCitation Hernández D., E. (2014). Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971-2013). Tesis Doctoral. Universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitation Hernández D., E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Universidad de Granada, Instituto de la Paz y los Conflictos. Revista Paz y Conflictos, Vol. 2. Recuperado en: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ibarra M., M. E. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid
dcterms.bibliographicCitation Instituto Brookings - London School of Economics sobre el Desplazamiento. (2011). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá. D.C., Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Washintong: s.d.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez R., N. P. (2011). Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres Frente a la Violencia Ejercida en Contra de Ellas. Revista Logos Ciencia & Tecnología. Vol. 3, No. 1 (2011). Disponible en: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/132/345
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2013). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Encuentro Anual Sare 2003: Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. Bilbao: Emakunde
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (1989). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista. En: Hacia una nueva cultura feminista, Memoria, Revista del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, No. 28. México, pp. 24-46
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. En: Mujeres en Red. El Periódico Feminista [En línea], 2009-06, Publicado el 11 de junio de 2009. URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. México D.F.: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (1989). Enemistad y sororidad: Hacia una nueva cultura feminista. Revista Memoria del Cemos, Vol. IV, No. 28, México
dcterms.bibliographicCitation López M., M. (2004). Noviolencia para generar cambios sociales. En: Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 26 octubre 2012, consultado el 18 febrero 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/7326
dcterms.bibliographicCitation López-Martínez, M.; Useche A., O.; & Martínez H., C. E. (2016). Noviolencia, resistencias y transformaciones culturales. Polis Revista Latinoamericana [en Línea], 43| 2016, Publicado el 30 de septiembre 2016, consultado el 31 de mayo 2019. URL: http://polis.revues.org/11498
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. E. (2015). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las trasnformaciones culturales. Bogotá: Trillas de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Martínez H., C. E. (2016). Mandela y la construcción histórica de la noviolencia. Otras formas de hacer y de pensar. Polis. Revista Latinoamericana [En línea] No. 43. Publicado el 09 junio 2016, consultado el 03 octubre 2016. URL: http://polis.revues.org/11526
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (2005). Prologo en Riane Eisler. El caliz y la espada. La mujer como fuerza en la historia. Editorial Pax, México, versión digital
dcterms.bibliographicCitation Max-Neef, M. (1992). El acto creativo. Conferencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Creatividad, Bogotá: Universidad del Valle
dcterms.bibliographicCitation Moreno D, Y. (2012). El tejido social en el territorio local a partir de las experiencias de la participación y representación política de las mujeres de la Red de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar. Bogotá: Proyecto de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica Artística.
dcterms.bibliographicCitation Moreno M., F. (2014). El concepto de paz en la constitución Política de Colombia de 1991: Reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la corte constitucional. Revista de Derecho, Sección Estudios, Año 21 - Nº 2, Universidad Católica del Norte
dcterms.bibliographicCitation Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, pp. 3-19. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Movimiento de Mujeres de Ciudad Bolívar - MMCB (1990). Boletín MMCB. Talleres de Promoción 1990. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation MMCB (1996). Explosión de Ideas. Boletín Informativo No. 3. Agosto-Octubre de 1996
dcterms.bibliographicCitation Nieto García, A. (s.f.). Guía metodológica. Historia de vida. Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Bogotá: UNIMINUTO
dcterms.bibliographicCitation Nieto R., E. Y. (2014). Ciudad Bolívar y la defensa de los derechos humanos: Vida cotidiana de las y los líderes de las organizaciones sociales en medio de las ejecuciones extrajudiciales. Universidad Santo Tomás
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, J. (2016). Ciudad Bolívar: Territorio de sueños que teje memoria en medio de la violencia socio-política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dcterms.bibliographicCitation Oficina Política Pública de Mujer y Géneros (s.f.). Directorio de Organizaciones Sociales de Mujeres del Distrito Capital. Sistema de Información de la Política Pública de Mujer y Géneros. Bogotá: Ed. Alta Voz Comunicaciones
dcterms.bibliographicCitation Oficina Política Pública Mujer y Géneros (2006). Diagnóstico Local de Organizaciones de Mujeres. Localidad 19 - Ciudad Bolívar. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Orozco, C. I. (2010). Sistematización del discurso en el movimiento ciudadano por la Noviolencia. (Trabajo de grado Especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios
dcterms.bibliographicCitation Ortiz C., D. E. (2011). Proceso de intervención con un grupo de mujeres, dirigido al fortalecimiento de su participación social y política en el sector de Mochuelo Bajo, Ciudad Bolívar.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz O., A.; Arias L., M. I. & Pedrozo C., Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA. Vol. 7, No 30. Recuperado de: http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20180821/ob_fd370c_metodologia-otra-en-la-investigaci.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz S. O. (1994). La Mujer en Ciudad Bolívar. Bogotá: Fundación Diálogo Mujer, Ed. Colombia Nueva Ltda.
dcterms.bibliographicCitation Pazos Morán, M. (2018). Contra el patriarcado. Economía feminista para una sociedad justa y sostenible, España: Katakrak Liburuak
dcterms.bibliographicCitation Peña, L. B. (2014). Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza. Territorios No. 31, 57-83
dcterms.bibliographicCitation Pujadas M.; J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos. España: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
dcterms.bibliographicCitation Puyana V., Y. Barreto G, J. (1994). La historia de vida. Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. En: Maguare, (186-196). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quijano H., J. K. (2017). Prácticas e iniciativas sociales de paz desde lo local en Colombia. (Trabajo de grado Especialización Gestión Asociada). Corporación Universitaria Minuto de Dios
dcterms.bibliographicCitation Registraduría Nacional del Estado Civil. Plebiscito 2 de octubre de 2016. Recuperado de: https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPLZZZZZZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez F. (2000). El género autobiográfico y la construcción del sujeto autorreferencial. Revista de Filología y Lingüística, XXVI (2), pp. 9-24
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, e. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation Sacipa R., S. (2004). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la Paz. Universidad Psychol. Vol.4 No.1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Salazar Rojas, Marilú (2016). Construyendo el poder desde el feminismo comunitario y desde la teología política feminista. Coisas do Gênero. Revista de Estudos Feministas em Teología e Religião. V. 2, N. 1, Enero-Julio 2016, pp. 53-64
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R. H.; Fernández C., C. & Baptista L., P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, O. A. (2004). Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, O. A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003, Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de la Mujer (2016). Diagnósticos locales. Condiciones de las mujeres y su situación en materia de derechos. Diagnóstico Local Ciudad Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de la Mujer (2017). Bogotá: Mujeres y derechos 2016-2017. Diagnósticos para el ajuste del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y la Equidad de Género. Alcaldía Mayor de Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de la Mujer (2017). Boletín informativo Mujeres en Cifras 10. Contexto bogotano de las violencias 2016-2017. Alcaldía Mayor de Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación (2017). Caracterización socioeconómica. Encuesta Sisben III. Boletín 91. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/final_caracterizacion_diciembre_2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Alcaldía Mayor de Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación (2016). Índice de gobernabilidad para las localidades de Bogotá, 2015. Actualización de resultados. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/8._igob_localidades_bogot_2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de Planeación (2017). Índice de seguridad humana para las localidades de Bogotá 2014. Actualización y seguimiento de resultados. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/3._actualizacion_indice_seguridad_humana_localidades_bog.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tafur, M. (2011). La construcción de paz desde el feminismo: una comparación de los movimientos de mujeres, la ruta pacífica y la red nacional de mujeres, sus discursos y prácticas en el escenario colombiano. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de_ http://repository.javeriana. edu.co/bitstream/10554/7747/1/tesis434.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tamayo G., J. (2016). Construyendo una pedagogía de la sororidad desde la Casa Cultural Tejiendo Sororidades de Cali (Colombia). En: La Manzana de la Discordia, Julio-Diciembre 2016, Vol. 11, No. 2. Colombia: Universidad del Valle, p.p. 29-45
dcterms.bibliographicCitation Thoureau, H. D. (1980). Del deber de la desobediencia civil. Argentina: Cabala
dcterms.bibliographicCitation Urrutia H., D. M. (2017). Estudio de caso colectivo sobre construcción de paz en Colombia. Cali - Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2008). La resistencia social como despliegue de la potencia creativa de la vida. En: Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción no violenta para Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez P.; M. E. (2000). Escrito para no morir. Bitácora de una militancia. Colombia: Ministerio de Cultura
dcterms.bibliographicCitation Vidal L., R.C. (Coord.), Atehortüa A., C. I. & Salcedo, J. (2011). Efectos del desplazamiento interno en las comunidades de las zonas de recepción. Estudio de caso en Bogotá, DC. Colombia, en las localidades de Suba y Ciudad Bolívar. Proyecto del Instituto Brookings
dcterms.bibliographicCitation Vitelli, R. (2011). Ciudadanía, capital social y mujeres en el enfoque territorial. Un estudio en las comunidades de San Pedro y Santa Cruz do Sul. Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. V. 24 No. 28.
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En: Debate Feminista 52 (1-7). Recuperado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-conten/uploads/2016/12/articulos/052_completo.pdf
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account