DSpace Repository

Asociación de productores ecológicos de planadas -ASOPEP: prácticas transicionales al postdesarrollo.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Avella, Edgar Andrés
dc.contributor.author Triana López, Olga María de los Milagros
dc.coverage.spatial Bogotá, D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-31T13:19:21Z
dc.date.available 2020-08-31T13:19:21Z
dc.date.issued 2020-03-14
dc.identifier.citation Triana, O. (2019). Asociación de productores ecológicos de planadas -ASOPEP: prácticas transicionales al postdesarrollo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10658
dc.description Sistematización de experiencias de la Asociación de Productores Ecólógicos de Planadas –ASOPEP- como práctica transicional al postdesarrollo. El ejercicio se inscribe principalmente dentro de la línea de Alternativas al Desarrollo de la maestría, y se alinea parcialmente con la apuesta del macroproyecto Transiciones al Postdesarrollo por identificar y caracterizar proyectos emergentes en el escenario territorial de las transiciones, que se constituyen y/o potencian alternativas al postdesarrollo en el contexto del posconflicto en Colombia. es_ES
dc.description.abstract En el presente documento se presentan y analizan algunos de los resultados de la sistematización de experiencias (aún en curso) de la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas – ASOPEP-. En ésta, mediante el estudio participativo y reflexivo de las dinámicas sociales y de los procesos formativos de ASOPEP, se exploran las subjetividades, prácticas, líneas de fuga y resistencia al modelo hegemónico que permiten definir la experiencia dentro de las alternativas al postdesarrollo. El ejercicio se inscribe principalmente dentro de la línea de Alternativas al Desarrollo de la maestría, y se alinea parcialmente con la apuesta del macroproyecto Transiciones al Postdesarrollo por identificar y caracterizar proyectos emergentes en el escenario territorial de las transiciones, que se constituyen y/o potencian alternativas al postdesarrollo en el contexto del posconflicto en Colombia. es_ES
dc.format.extent 61 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Sistematización de experiencias es_ES
dc.subject Modelo hegemónico es_ES
dc.subject Postdesarrollo alternativas al desarrollo es_ES
dc.subject Escenario territorial de las transiciones es_ES
dc.title Asociación de productores ecológicos de planadas -ASOPEP: prácticas transicionales al postdesarrollo. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Agrobiodiversidad es_ES
dc.subject.lemb Conservación de los recursos agrícolas es_ES
dc.subject.lemb Ecología-investigaciones es_ES
dc.subject.lemb Ordenamiento territorial es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acosta, A. (2016). Post-extractivismo: entre el discurso y la praxis. Algunas reflexiones gruesas para la acción, Ciencia Política, 11 (21).
dcterms.bibliographicCitation Arenas, F. (2016). Planadas, Tolima, recibe la paz sembrando café. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16649969
dcterms.bibliographicCitation Botero, P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Lationoamericana de Ciencias Soaciales, Niñez y Juventud. Vol. 8 NO 1 ene-jun 20109.
dcterms.bibliographicCitation Capra, F. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente “El callejón sin salida de la economía” y “la cara oculta del desarrollo”. P.p: 100-142. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0ByRMadzMwWYHzBoX2JocThGQU0/view DANE. (2014). III Censo Nacional Agropecuario.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, 244, 47-60.
dcterms.bibliographicCitation Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., & Cardona, JJ. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9 (2), 128-151.
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH. Recuperado de (http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/303.44E74m.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fundación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–. (Noviembre de 2004). Guía metodológica para la sistematización. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria –PESA– en Centroamérica. FAO - AECID (p. 34-48). Recuperada dehttp://www.fao.org/docs/eims/upload/190561/guia-met.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hinkelamert, F. & Mora, H. (200&). Hacia una economía para la vida, pp:138-154. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.info/index.php/libros/libros-de-franzhinkelammert/espanol.
dcterms.bibliographicCitation Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Recuperado de http://educacionglobalresearch.net/wpcontent/uploads/02A-Jara-Castellano.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, A. y Torres, A. (2006): La práctica investigativa en ciencias sociales. DSC, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.2006. ISBN: 958-8226-21-X
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, C. y Tauss, A. (2015). ¿Pensar el fin del capitalismo? Escenarios y estrategias de transformación socio-ecológicas recuperado de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/Aaron_Tauss/TAUSS_ Pensar_el_fin_del_capitalismo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. E. (2012). De nuevo la vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Ortells, V & Ortells, P. (2009). El café en Nicaragua. Experiencias de producción y exportación en “comercio justo”, pp: 193- 219. Recuperado de https://journals.openedition.org/cal/1447#tocto1n4
dcterms.bibliographicCitation Svampa, M. (2012). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales. ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?. En Más allá del desarrollo (1ª. Ed., 185-219). Quito: Abya Yala.
dcterms.bibliographicCitation Rendueles, C. (2015). Fraternidad, codependencia y cuidado mutuo. Las condiciones sociales y éticas de la emancipación. En Jiménez, C. y Tauss, A. (eds) ¿pensar el fin del capitalismo? Escenarios y estrategias de transformación socio-ecológicas Universidad Nacional. Bogotá. 31-47 recuperado de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/Aaron_Tauss/TAUSS_ Pensar_el_fin_del_capitalismo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Santos. B (2017, abril, 6). Epistemologías del Sur. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X5e7QPxWrdo
dcterms.bibliographicCitation Uniminuto (S.F). Resumen proyecto macro transiciones al postdesarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Uniminuto (2017). Resumen proyecto macro Transiciones al posdesarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo; “El desarrollo y la cuestión del territorio”. Pp: 77-143. UNIMINUTO, Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Useche, O (2012), reestructuración bioeconómica del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del estado y la ciudadanía. En: González, R & Richards, H. “Hacia otras economías. Crítica al paradigma dominante”, pp: 231-266. Lom ediciones. Santiago. Recuperado de: http://rio20.net/wp- content/uploads/2012/10/HACIA_OTRAS_ECONOMIAS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2016). El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Ed. Trillas-Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2005) Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento XXIV (46), 39-50.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account