DSpace Repository

Análisis de los factores psicosocial y jurídico del menor trabajador, sector metropolitano, barrio Siete de Abril de Barranquilla, para el restablecimiento de sus derechos.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Nieto Garcia, Angelica Maria
dc.contributor.author Amado Diaz, Jose Ricardo
dc.contributor.author Vanegas Gutierrez, Rosario
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-28T18:21:58Z
dc.date.available 2020-08-28T18:21:58Z
dc.date.issued 2019-12-12
dc.identifier.citation Amado, J., & Vanegas, R. (2019). Análisis de los factores psicosocial y jurídico del menor trabajador, sector metropolitano, barrio Siete de Abril de Barranquilla, para el restablecimiento de sus derechos. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10655
dc.description Determinar las condiciones de vida de tres menores trabajadores del Sector Metropolitano del Barrio siete de abril del Distrito de Barranquilla, con el fin de establecer recomendaciones que sirvan para el restablecimiento de sus derechos y el desarrollo integral de este tipo de población. es_ES
dc.description.abstract Este proyecto de investigación, tributa a la línea de investigación de Paz y Noviolencia, tiene como propósito determinar las condiciones de vida de tres menores trabajadores del Sector Metropolitano del Barrio siete de abril del Distrito de Barranquilla, con el fin de establecer recomendaciones que sirvan para el restablecimiento de sus derechos y el desarrollo integral de este tipo de población. Se enfoca en la problemática del trabajo infantil, el cual está relacionado con la percepción cultural, que basada en relaciones sociales es aprendida, compartida y trasmitida históricamente, por lo anterior se consideró fundamental realizar un análisis de la situación psicosocial y jurídica de tres menores generadores de ingresos familiares, que sea la base de una propuesta de intervención tendiente al restablecimiento de sus derechos y su desarrollo integral. El contexto de esta investigación es un populoso sector del Distrito Especial y Portuario de Barranquilla, ubicado en el Sector Metropolitano del barrio Siete de Abril. Durante el proceso de caracterización, se identificaron como principales problemas, la falta de ingresos y oportunidades laborales, así como las complejas dinámicas familiares que influyen en la calidad de vida de estas familias, entre otros aspectos. La investigación se realiza desde el enfoque metodológico interpretativo, a través del análisis de las historias de vida de tres menores generadores de ingresos, residentes en el barrio Siete de Abril. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de aspectos clave en las condiciones psicosocial y jurídico de los menores, lo que sustenta la necesidad de generar conciencia. es_ES
dc.format.extent 105 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.subject Trabajo infantil es_ES
dc.subject Factor psicosociales es_ES
dc.subject factores jurídicos es_ES
dc.subject Desarrollo integral es_ES
dc.title Análisis de los factores psicosocial y jurídico del menor trabajador, sector metropolitano, barrio Siete de Abril de Barranquilla, para el restablecimiento de sus derechos. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Trabajo de menores es_ES
dc.subject.lemb Derechos del niño es_ES
dc.subject.lemb Familias de bajos ingresos es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acosta, N., & Tique, A. (2012). Hacia una construcción de subjetividad y sujetos sociales, participación y protagonismo de los niños y niñas trabajadores de la fundación creciendo unidos, experiencia de sistematización sobre esta práctica. Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD.
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, M. V. (2011). Factores psicosociales que promueven la resiliencia en los niños trabajadores del municipio de Roldanillo-Valle del Cauca. Manizales: Universidad de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Albornoz, M., & Cerón, V. (2018). Representaciones sociales acerca del trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes de la Fundación PROINCO. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Barranquilla. (2012). Plan de Salud Territorial Distrito de Barranquilla. Barranquilla: Alcaldía Distrital.
dcterms.bibliographicCitation Amador, R., & González, L. (2012). Características de las familias y de los niños trabajadores de la calle. San José: Universidad de Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitation Amar, J., Sierra, E., Palacio, J., Madariaga, C., & Pezzano, G. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del Caribe Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.
dcterms.bibliographicCitation Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En A. Ziccardi, Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina (págs. 65-81). México: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dcterms.bibliographicCitation Bohórquez, L. M. (2010). El trabajo infantil en Colombia. Bogotá, D.C.: Ministrio de Salud.
dcterms.bibliographicCitation Castro, E., & Rodríguez, J. (2015). La situación actual del trabajo infantil en el Espinal-Tolima. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Número 45, 259-269.
dcterms.bibliographicCitation CODIA. (2017). Sistema de Monitoreo de las Condiciones de Vida de la Infancia y la Adolescencia de Bogotá. D.C. . Recuperado el 05 de 04 de 2019, de Secretaría Distrital de Planeación: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/control/informe_de_las_condiciones_de_vida_de_los_nna_de_bogota_d.c_2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colas, P., & Buendía, L. (1992). La investigación educativa. Sevilla: Alfar.
dcterms.bibliographicCitation Cuello, D., & Guerra, S. (2007). Factores de Riesgos que inciden en el menor trabajador en el Barrio Dividi de Riohacha . Guajira: UNAD.
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2012). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Recuperado el 30 de 04 de 2018, de DANE información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/139-espanol/noticias/ultimas-noticias/2291-encuesta-nacional-de-trabajo-infantil-2012
dcterms.bibliographicCitation DANE. (2017). Mercado Laboral Trabajo Infantil. . Recuperado el 30 de 04 de 2018, de DANE información para todos: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-infantil
dcterms.bibliographicCitation Defensoría del Pueblo. (05 de 07 de 2009). Informe sobre los Derechos Humanos de la Niñez en Colombia durante el año 2001. Recuperado el 05 de 04 de 2019, de Defensoría del Pueblo: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/informe_5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Durán, E., Guáqueta, C., & Torres, A. (2011). Restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema nacional de bienestar familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 549-559.
dcterms.bibliographicCitation Dzul Escamilla, M. (2017). Aplicación básica de los métodos científicos. Recuperado el 07 de 12 de 2019, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa. 3, 14-25.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, S., & Núñez, J. (2005). Determinantes de la Pobreza y la Vulnerabilidad: Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Bogotá, D.C.: MERPD.
dcterms.bibliographicCitation Feteugt. (2015). Factores psicosociales. Recuperado el 19 de 02 de 2019, de Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales: http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relacionados-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/
dcterms.bibliographicCitation GIEP. (1996). Cuidando el potencial del futuro. El desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay. Montevideo: Dpto. de Psicología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
dcterms.bibliographicCitation Gil Batista, A. (2006). Análisis del trabajo infantil en Colombia: Perspectiva legal y psicológica. Bogotá, D.C.: ESAP.
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C.: ICBF.
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Colombia. (2017). Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente trabajador 2017-2027. Recuperado el 18 de 04 de 2019, de Ministerio de Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents /20147/58804143/Politica+publica+pdf_version+final_02042018.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, G. (2000). Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. La Habana: Félix Varela.
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (2013). Una doble mirada al trabajo infantil en Colombia. Observatorio del Bienestar de la niñez. No. 10. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
dcterms.bibliographicCitation ICBF. (26 de 02 de 2016). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes, con derechos inobservados, amenazados o vulnerados, en situación de trabajo infantil. Recuperado el 02 de 03 de 2019, de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm4.p_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_de_ninos_ninas_y_adolescentes_en_situacion_de_trabajo_infantil_v1.pdf
dcterms.bibliographicCitation López Calva, L., & Madrid Trillo, M. (2001). Mitos, teorías y evidencias. Journal of International Affairs, 55 (1), 59.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, A. (2011). Unicef… dejad que los niños. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60, 45-65.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (2002). El Comportamiento Humano. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Marx, C. (1995). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Matthews et al. (2010). Are psychosocial factors mediators of socioeconomic status and health connections? A progress report and blueprint for the future. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1186, 146–173.
dcterms.bibliographicCitation Maureira Estrada, F. (2002). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 6, 113-123.
dcterms.bibliographicCitation Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los apures de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.
dcterms.bibliographicCitation Movimiento Latinoamericano. (2019). Organizaciones de trabajadores infantiles y adolescentes reclaman su derecho a ser reconocidos. Recuperado el 07 de 12 de 2019, de OpenDemocracy: https://www.opendemocracy.net/es/en-am-r/
dcterms.bibliographicCitation OEI. (04 de 02 de 2014). Pobreza infantil: conceptos e indicadores. Recuperado el 06 de 04 de 2019, de Organización de Estados Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Pobreza-infantil-conceptos-e
dcterms.bibliographicCitation Padrón, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, No. 17.
dcterms.bibliographicCitation Patiño Garzón, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, Volumen 10, Número 1, 53-60.
dcterms.bibliographicCitation Pedraza, Z. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas (Col), núm. 26, 80-90.
dcterms.bibliographicCitation Plesnicar, L. (2017). Las infancias en el orden global desigual. Diálogo con Manfred Liebel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, .
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, G., Aparicio, M. E., Afanador, I., & Hernández, A. M. (2017). Línea de Política Pública para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección Integral al Adolescente Trabajador 2017-2027. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de Ministerio de Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/58804143/Politica+publica+ pdf_version+final_02042018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivero, N. (1998). Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento (Tesis Doctoral en curso). Caracas: USR.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, H. N. (2004). Imaginario social en torno al trabajo infantil y riesgos psicosociales. Revista del Departamento de Trabajo Social No. 6, 87-100.
dcterms.bibliographicCitation Sauceda, J., & Maldonado, J. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
dcterms.bibliographicCitation Silva, M. A. (2013). El abordaje del trabajo infantil desde la indagación de la familia: Un aporte a las políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales; XIX; 3; 7, 536-546.
dcterms.bibliographicCitation Torrado, M. C., Duran, E., Alvarez, L., Vargas, E., & Wilches, R. (2003). Análisis de la política nacionalfrente al trabajo infantilen Colombia 1995-2002. Bogotá, D.C.: OIT / IPEC.
dcterms.bibliographicCitation Wratten, E. (1995). Conceptualizing urban poverty. Environment and Urbanization, vol. 7, Nº1, 11- 36.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account