DSpace Repository

Los enfoques de la gerencia social, insumo para el fortalecimiento de la gestión organizacional y el relacionamiento. Estudio de caso del Centro de Transformación Social de Uniminuto.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Beltrán Agudelo, Luz Alba
dc.contributor.author Barreto Serrada, Diana
dc.contributor.author Montoya Mosquera, Edith
dc.coverage.spatial Bogotá, D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-27T16:53:37Z
dc.date.available 2020-08-27T16:53:37Z
dc.date.issued 2019-01-14
dc.identifier.citation Barreto, D., y Montoya, E. (2019). Los enfoques de la gerencia social, insumo para el fortalecimiento de la gestión organizacional y el relacionamiento. Estudio de caso del Centro de Transformación Social de Uniminuto. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10627
dc.description Analizar el aporte de los enfoques de la gerencia social como insumo para el fortalecimiento de la gestión organizacional y el relacionamiento del Centro de Transformación Social –CTS de UNIMINUTO. es_ES
dc.description.abstract Como finalización de un proceso de formación pos gradual se genera la experiencia de investigar desde el enfoque cualitativo que permite la indagación, la reflexión y la puesta en escena de propuestas que posibiliten la mejora de los escenarios investigados, tal como lo plantea la praxeología Juliao (2011), la práctica reflexiva que induce a la teorización para volver a la práctica con creatividad y apuestas de calidad. Después de valorar varias posibilidades para hacer la investigación se decidió la elaboración de un estudio de caso, sobre el Centro de Transformación Social –CTS de UNIMINUTO, como medio de interlocución social entre la institución universitaria y la comunidad de influencia, valorar su gestión y evidenciar las fortalezas que ha desarrollado en los cuatro años de trayectoria. El estudio de caso partió de la recopilación de las experiencias y realidades de los actores involucrados, a partir de la indagación a quienes conforman organizacionalmente el CTS (gestión) y a quienes reciben y participan en los servicios que este ofrece (relacionamiento). Tuvo como participantes a los habitantes del barrio Minuto de Dios, funcionarios de la Corporación Universitaria Minuto Dios –UNIMINUTO y, de la Corporación Minuto de Dios (principal aliada para el acercamiento a la comunidad y su intervención en el desarrollo de proyectos sociales). 9 Mediante los instrumentos de investigación utilizados, los actores involucrados aportaron suficiente información la cual permitió realizar un análisis a través del proceso de triangulación de métodos, para la verificación de datos confiables y la contrastación con la realidad del Centro de Transformación Social. es_ES
dc.format.extent 72 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.subject Relacionamiento es_ES
dc.subject Enfoques de gerencia social es_ES
dc.subject Gestión organizacional es_ES
dc.title Los enfoques de la gerencia social, insumo para el fortalecimiento de la gestión organizacional y el relacionamiento. Estudio de caso del Centro de Transformación Social de Uniminuto. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Administración de servicios comunitarios es_ES
dc.subject.lemb Comunicación organizacional es_ES
dc.subject.lemb Calidad de vida es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acción sin daño como aporte a la construcción de la Paz. (2015). Obtenido de Recuperado de http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Accion_sin_dano/1.%20Acci%C3 %B3n%20sin%20da%C3%B1o%20como%20aporte%20a%20la%20construccin%20de %20paz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Acosta, J. (2010). Importancia de la construcción de escenariopara el liderazgo transformacional en la gerencia social. Redalyc. org, 163.
dcterms.bibliographicCitation Alicia Hamui-Sutton, M. V.-R. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica, 58-59.
dcterms.bibliographicCitation Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación Participativa. Victoria - Gasteiz: Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco.
dcterms.bibliographicCitation Anthony J. Onwuegbuzie, P. W. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 127-157.
dcterms.bibliographicCitation Asociaciòn empresarial para el desarrollo . (01 de junio de 2014). Aspectos bàsicos sobre comunidad y empresa. Guía práctica para el relacionamiento con la comunidad .
dcterms.bibliographicCitation Azuero. (2009). Capital Social e Inclusión Social:. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006494
dcterms.bibliographicCitation Bateman, T. &. (2004). Administración una ventaja competitiva. Mexico: McGrawhill.
dcterms.bibliographicCitation Becker, H. (1979). Observación y estudios de casos sociales. Madrid: Aguilar.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. (1990). Socioogía y cultura. Mexico: Grijalbo
dcterms.bibliographicCitation Busso, M. (Agosto de 2005). Congreso Nacional de estudios del trabajo. Buenos Aires. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Cano, L. F. (2010). Eficacia de los derechos sociales:Anàlisis de los alcances de tutela y de las polìticas pùblicas para su protecciòn en la subregiòn del Magdalena MEdio Antioqueño . Estudios de Derecho, 87-114.
dcterms.bibliographicCitation Carazo, P. C. (20 de julio de 2006). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación cientifica. (P. y. gestión, Ed.) Recuperado el 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castro, E. (2010). El estudio de caso como metodología de investigación . Revista Nacional de Administración , 36-40.
dcterms.bibliographicCitation Cathcart, M. C. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO – HISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. . Ciencia en su PC, 3.
dcterms.bibliographicCitation CEINCI. (2008). La Ética en la Investigación. Revista de Salud, 43.45.
dcterms.bibliographicCitation Centro de Transformación Social. (07 de julio de 2014).
dcterms.bibliographicCitation Centro de Transformación Social. (julio de 2014). Obtenido de Recuperado de: http://www.uniminuto.edu/web/cts
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (2015). Base de Datos de Inversión social. Obtenido de Recuperdo de https://observatoriosocial.cepal.org/inversion/es
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (2017). Comisión Económica para América Latin y el Caribe. Obtenido de Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/proteccion-social
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (Enero de 2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/10/S1700334_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (mayo de 2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Recuperado de https://www.cepal.org/es/temas/educacion
dcterms.bibliographicCitation Chavez, V. J. (2016). Los Estudios de Caso como Enfoque Metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 27-28.
dcterms.bibliographicCitation Chiavenato, I. (Noviembre de 2007). Administración de Rrecuersos Humano "Liderazgo". Obtenido de Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES08/UNIDADES- APRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humanos(%20lect%202) %20CHIAVENATO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chile, E. d. (Enero de 2012). La Innovación Social en Chile y el rol del Estado en su Desarrollo. Obtenido de http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2012/05/170212_InformeFinal-Estudio-Innovacion-Social.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cloutier, J. (Noviembre de 2003). Qué es innovación Social. Obtenido de Recuperado de https://crises.uqam.ca/upload/files/publications/etudes-theoriques/CRISES_ET0314.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cobo, C. (24 de 01 de 2012). Competencias para empresarios emprendedores:. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/comp_empre_cobo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Collazos, W. (22 de 9 de 2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la Investigación en Ciencias Sociales. Obtenido de Recuperado de http://www.unimilitar.edu.co/documents/63968/80127/RevArt13Vol3No2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia, G. d. (16 de Marzo de 2018). Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las- 16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-DesarrolloSostenible.aspx
dcterms.bibliographicCitation Conflict Sensitivity Practitioners. (2015). Obtenido de Recuperado de http://local.conflictsensitivity.org/wp-content/uploads/2015/05/CSA-Consortium- Practitioners-Manual.pdf
dcterms.bibliographicCitation Coraggio, J. L. (7 y 8 de Noviembre de 2002). Una transformación social posible desde el Trabajo Social: la necesidad de un enfoque socio economico para las políticas sociales. Obtenido de http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/unatrasformacions ocialposible.pdf
dcterms.bibliographicCitation Creswell, J. (1998). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Obtenido de http://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, J. I. (2014). Ensayos sobre políticas públicas II. Bogotà: Universidad Externado de Colombia, diciembre de 2014.
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, J. I. (2014). Ensayos sobre Políticas Públicas II. Bogotá D, C,.: Universidad del Externado
dcterms.bibliographicCitation Davaloz, L. (01 de agosto de 2015). Fundamentos de la gestiòn organizacional. Obtenido de https://labcalidad.files.wordpress.com/2015/08/1-2015-terminos-y-definiciones2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz De Salas Sergio Alfaro, M. M. (Febrero- Abril de 2011). UNA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO. Obtenido de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Desktop/maestria%20documentos/Investigación/estudio s%20de%20caso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dios, C. U. (2014). UNIMINUTO: Plan de Desarrollo 2013 - 2019. Bogotà: Centro editorial UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Domanski, D. (2016). Obtenido de http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Lati noamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0
dcterms.bibliographicCitation Duque, J. D. (2016). LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONCEPTO DE ACCIÓN SIN DAÑO. Revista del Derecho Público, 5-9.
dcterms.bibliographicCitation El tratamiento de los datos . (2008). En M. A. Santos, Hacer visible lo cotidiano (pág. 116). Madrid: Ediciones akal.
dcterms.bibliographicCitation Gaetani, F. (2013). Enfoque problèmico y de gestiòn. En A. Ortiz, Conceptos y paradigmas de la gerencia social (pág. 34). Bogotà: Rocio del Pilar Montoya.
dcterms.bibliographicCitation Gaitan, B. (01 de julio de 1997). RETOS DE LA GERENCIA SOCIAL EN EL DESARROLLO. El tiempo.
dcterms.bibliographicCitation Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation González, V. (2006). El liderzgo social . Revista Galego Portuguesa Psicologia de la Educación, 1138-1663.
dcterms.bibliographicCitation Guardiola, A. (1998). Reflexiones sobre el concepto de Comunidad. De lo comunitario a lo local, de lo local a la mancomunidad. Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, M. A. (2008). El tratamiento de los datos. Madrid: Akal.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, M. A. (2008). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Ediciones Akal S.A.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, M. A. (2,3,4 Y 5 de MAYO de 2006). X Congreso Anual de la Acádemia de Ciencias Administrativas (ACACIA). Obtenido de Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/P08T16.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guitierrez, A. D. (31 al 10 de octubre- Noviembre de 2002). Cepal.org - Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia. Obtenido de Recuperado de https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gunderman, H. (2004). El método de los estudios de caso. En Tarrés Maria Luisa; Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México. Obtenido de Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v16n31/v16n31a6.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, A. C. (junio de 2009). Innovación social: un ámbito de interés. Obtenido de http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/12.pdf
dcterms.bibliographicCitation Higgins, M. J., & Solano, D. (23 de Abril de 2016). Conflicto y Transformación social: el papel del conflicto en la transformación socia y la política de Colombia. Obtenido de Recuperado de: file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Dialnet- ConictoYTransformacionSocial-5848563.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hitt, M., & Ireland, R. &. (2001). Strategic management: Competitiveness and globalization. Mason: south-western, Fourth Editión.
dcterms.bibliographicCitation Iinnexplora, I. (2012). Innexplora. Obtenido de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Innoexplora.pdf
dcterms.bibliographicCitation Izcara, S. P. (2014). Manuel de Investigación Cualitativa. México: Fontamara.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2011). El enfoque prexeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. (2017). El enfoque cualitativo-inductivo de investigaciòn. En C. Juliao, La cuestiòn el mètodo en pedagogìa praxeològica (pág. 21). Bogotà: Corporaciòn Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C. S. (2017). Consultorio Social Minuto de Dios Un Modelo de Atención Social. Bogotá: UNIMINUTO Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Kliksberg, B. (1999). Hacia una Gerencia Social eficiente en America Latina. GAPP, 164.
dcterms.bibliographicCitation Kramer, M. E. (2011). ¿Què es valor compartido? Harvard Business Review , 6.
dcterms.bibliographicCitation Kramer, M. P. (Enero de 2011). La creación de Valor Compartido. Obtenido de http://www.filantropia.org.co/archivo/attachments/article/198/Shared%20Value%20in%2 0Spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lawrence, S. (1990). El “estudio de la enseñanza y del aprendizaje”una forma globalizadora de investigación del profesor. Obtenido de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Dialnet- ElEstudioDeLaEnsenanzaYDelAprendizaje-3276062.pdf
dcterms.bibliographicCitation Licha, I. (1999). Diseño y gerencia de politicas y programas sociales . INDES.
dcterms.bibliographicCitation Licha, I. (2000). Concertación y Gerencia Social conceptos, enfoques y experiencias. Obtenido de Recuperado de http://biblioteca.senplades.gob.ec/jspui/bitstream/123456789/115/1/SENPLADES-BV000035.pdf
dcterms.bibliographicCitation Licha, I. (2002). Perspectivas Teòricas sobre la Gerencia Social Innovadora . En I. Licha, Gerencia social en América Latina: enfoques y experiencias innovadoras (pág. 14). Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Luis A. Valverde Obando. (s.f.). El diario de campo. Revista trabjo social, 308.
dcterms.bibliographicCitation Marshall, T. H. (1965). Social Policy in the Twentieth Century. Londres: University.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, N. R. (enero-mayo de 2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. págs. 4753.
dcterms.bibliographicCitation Marulanda, N. R. (10 de Noviembre de 2006). Cepal - Concurso Experiencias en innovación social 2005-2006. Obtenido de Recuperado de https://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/0/27220/VoceriaComitedeNotables.p df
dcterms.bibliographicCitation Mejía, L. F. (16 de Marzo de 2018). Twitter.com. Obtenido de Recuperado de #ODSColombia. pic.twitter.com/7JQqRBU4Gc
dcterms.bibliographicCitation Melo, L. V. (2017). Panorama de la Innovación Social en Colombia 2017. Obtenido de Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/7910/7219
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, S. D. (2011). Una Guía para la elaboración de Estudios de Casos. Revista Razón y Palabra, 36-38. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
dcterms.bibliographicCitation MinutoDios. (2016). Consultorio Social Minuto de Dios. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/web/cts/consultorio-social-minuto-de-dios
dcterms.bibliographicCitation Montaño, C. L. (12 de Agosto de 2005). La Transformación Social. Obtenido de Recuperado de: http://www.cecilialopezcree.com/k_OldTopics/e_Globalizacion/2005/3_Trimestre/d_Tra nsforma.html
dcterms.bibliographicCitation Moreno, M. S. (2017). La Negociación, piedra angular de las Investigaciones. Universidad de Murcia, 55,57.
dcterms.bibliographicCitation Morera, N. E. (s.f.). La Gerencia Social: Herramienta indispensable para la conducción de servicios sociales en el umbral del siglo XXI. Binarios, http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000101.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Mulgan, G. (s.f.). Design in public and social innovation – what works, and what could work better. Obtenido de https://www.nesta.org.uk/sites/default/files/design_what_works_what_could_work_better .pdf
dcterms.bibliographicCitation Obando, L. A. (s.f.). El diario de campo. REvistra trabajo social.
dcterms.bibliographicCitation ONU. (2015). Gasto en Vivienda y Servicios Comunitarios. Obtenido de Recuperado de https://observatoriosocial.cepal.org/inversion/es/indicador/gasto-vivienda-servicioscomunitarios
dcterms.bibliographicCitation ORTIZ, A. (2013). Conceptos y paradigmas de la Gerencia Social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO-.
dcterms.bibliographicCitation Ortíz, A. (2013). Conceptos y paradigmas de la Gerencia Social. Bogotà: Corporaciòn Universitaria MInuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation ORTIZ, A. (2013). Conceptos y paradigmas de la gerencia social . Bogotà: Corporaciòn Univesitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (2013). Enfoque de la innovaciòn social. Bogotà: Corporaciòn Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (2013). Enfoques transversales. Bogotà: Corporaciòn Universitaria Minuto de DIos.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (febrero de 2016). Proyecto social UNIZAR. Conceptos de la Gerencia Social en America Latina. Bogotà, Colombia, Colombia. Obtenido de http://proyectosocial.unizar.es/n16/06-%20Ortiz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Perèz, M. y. (2006). Princiios de acciòn de la gerencia social estratègica. En M. y. Perèz, Gerencia Social integral e influyente (pág. 88).
dcterms.bibliographicCitation Pueblos, Cumbre. (28 de Septiembre de 2017). Protección del medio ambiente: Qué es, importancia y características. Obtenido de Recuperado de https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/proteccion/
dcterms.bibliographicCitation Reyes, T. (2009). Mètodos cualitativos de investigaciòn: Los grupos focales y el estudio de caso. Obtenido de Recuperado de http://www.jbposgrado.org/icuali/Estudio%20de%20caso%20y%20grupo%20focal.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodriguez, G. G. (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_c ualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez
dcterms.bibliographicCitation Saavedra, K. M. (s.f.). Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestiòn de politicas y programas sociales . En K. M. Saavedra, Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestiòn de politicas y programas sociales (pág. 23). Washington, D.C.: Instituto Interamericano para el Desarrollo Social .
dcterms.bibliographicCitation sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigación Sexta edición. México: McGRAW.HILL.
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R. H. (2014). El inicio del proceso cualitativo. Mèxico DF: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dcterms.bibliographicCitation Schoeck, H. (1981). Diciconario de socilogía. Barcelona: Herder.
dcterms.bibliographicCitation Solano, E. C. (2008). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN. a Salud UIS vol. 40, 1-3.
dcterms.bibliographicCitation Soto, S. R. (2000). Política Social vínculo entre Estado y sociedad. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
dcterms.bibliographicCitation Stake, R. (1995). Investigaciòn en estudio de caso. Madrid: EDICIONES MORATA.
dcterms.bibliographicCitation Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid, España: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Sternberg, R. (21 de Enero de 2015). La teoría de la inteligencia exitosa de Sternberg como modelo de la alta capacidad. Obtenido de https://robertoranz.com/2015/01/21/la-teoriade-lainteligencia-exitosa-de-sternberg-como-modelo-de-la-alta-capacidad/
dcterms.bibliographicCitation Subirats, J. (2010). Los grandes procesos de cambio y transformación social. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2010/119513/camsoccoosig_a2010p8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sulbrant, J. (2002). Introducciòn a la Gerencia Social. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), 2.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, D. R. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Suma de negocios, 77.
dcterms.bibliographicCitation Tancredi, N. R. (2010). De la Innovación Social a la Política Pública. Obtenido de Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39313/LCW351_es.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Tello, M. (Marzo de 2009). Liderazgo y Comunicación. Obtenido de Recuperado de http://www.maxtello.com/lidercom
dcterms.bibliographicCitation Teodoro Perez, M. E. (2006). Gerencia Social Integral e Incluyente.
dcterms.bibliographicCitation Thomas, H. (2008). De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Obtenido de Recuperado de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Thomas,%20H.%20[2008].%20De%20las% 20tecnologi%C4%9Bas%20apropiadas%20a%20las%20tecnologi%C4%9Bas%20sociale s%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2003). Los nuevo sentido de lo comunitario retos. Praxis pedagògica No. 4, 8.
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2014). Planeaciòn estratègica de la sede principal. Plan de desarrollo 2013-2019 Sede principal, 33-38-20. Bogotà, Colombia: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO. (s.f.). www.uniminuto.edu. Obtenido de http://www.uniminuto.edu/web/cts/nuestras-areas-de-accion
dcterms.bibliographicCitation Vargas, C. J. (2005). El educador social como gestor de comunidades autogestionarias. Praxis pedagòigica No. 6, 82 y 83.
dcterms.bibliographicCitation Velasquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de polìtica pùblica. Desafios , 156.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. Revista Desafios , 149-187.
dcterms.bibliographicCitation Villareal, O. (2007). Estudio de casos como metodología de la Investigación cientifica en economía y dirección estratégica. Obtenido de Recuperado de file:///C:/Users/PROFESIONAL/Downloads/Dialnet- ElEstudioDeCasosComoMetodologiaDeInvestigacionCien-2517663%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Young, P. (1939). Scientific social surveys and research. An introduction to the background, content, methods, and analysis of social studies. Nueva York: Prentice Hall.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account