DSpace Repository

Relacionamiento entre maestros(as)-estudiantes del grado undécimo: un insumo para la convivencia escolar

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ruiz Galindo, Sonia Patricia
dc.contributor.author Ortiz Tole, Bertha Alejandra
dc.contributor.author Rojas Sánchez, Luis Enrique
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-26T18:20:44Z
dc.date.available 2020-08-26T18:20:44Z
dc.date.issued 2019-12-13
dc.identifier.citation Ortiz, B., & Rojas, L. (2019). Relacionamiento Entre Maestros(as)-estudiantes del Grado Undécimo: Un Insumo Para La Convivencia Escolar. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10611
dc.description Comprender la manera como se dan las prácticas de relacionamiento entre maestros(as) y estudiantes del grado Undécimo Colegio Militar General Rafael Reyes de Risaralda a través del análisis de sus narrativas es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo investigativo aborda desde el análisis de las narrativas, las formas de relacionamiento entre docentes y estudiantes de una institución educativa privada, frente a las situaciones conflictivas vividas en los espacios pedagógicos como el aula de clases, propiciadas por el juego de poderes propios de los roles establecidos históricamente, en los que aún se evidencian vestigios de las prácticas tradicionalistas, decantando en acciones de control y sometimiento y a la vez, propiciando ejercicios de emancipación por parte de las y los estudiantes, que dan fuerza a la exacerbación del conflicto y crean rupturas en la relación docente-educando/a. La investigación se circunscribe en la línea de Paz y Noviolencia, dentro del macro proyecto “La construcción y deconstrucción de la percepción dualista de la realidad en la cultura patriarcal” vinculada con la sublínea Pedagogías por la paz: ejercicios desde lo educativo. Por tanto, el análisis se estructura desde la noviolencia como principal elemento para la construcción de una cultura de paz en la institución, que subyace desde las prácticas de relacionamiento entre docentes y educandos. es_ES
dc.format.extent 128 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.subject Relacionamiento es_ES
dc.subject Clase es_ES
dc.subject Conflicto es_ES
dc.subject Convivencia es_ES
dc.title Relacionamiento entre maestros(as)-estudiantes del grado undécimo: un insumo para la convivencia escolar es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Vida en comunidad es_ES
dc.subject.lemb Conducta social es_ES
dc.subject.lemb Conflictos interpersonales es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, A., y del Río, P. (2001). Introducción: Culturas, desarrollo humano y escuela. Hacia el diseño cultural de la educación. Cultura y educación, 13(1), 9-20. Recuperado de https://www.academia.edu/17373299/Introducci%C3%B3n_Culturas_desarrollo_hu mano_y_escuela._Hacia_el_dise%C3%B1o_cultural_de_la_educaci%C3%B3n
dcterms.bibliographicCitation Amador, J. (2017). Cultura, saber y poder en Colombia: Diálogos entre estudios culturales y pedagogías críticas. En Relaciones entre estudios culturales, educación y pedagogías críticas (1a ed., pp. 11-23). Recuperado de: https://es.slideshare.net/LorenaRachath/cultura-saber-y-poder-en-colombiadialogos- entre-estudios-culturales-y-pedagogias-criticas
dcterms.bibliographicCitation Araujo Contreras, Viridiana. (2008). Desempeño académico de universitarios en relación la ansiedad escolar y autoevaluación. México. Universidad Autónoma.
dcterms.bibliographicCitation Arias, D. (03 de febrero de 2013). Matoneo contra los profesores. La crónica del Quindío. Recuperado de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulomatoneo_ contra_los_profesores-seccion-la_general-nota-57340
dcterms.bibliographicCitation Arias, H., Ascorra, P., y Graff, C. (2003). La Escuela como Contexto de Contención Social y Afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_Escuela ContencionSocialAfectiva.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Ediciones Pasillo 2011.
dcterms.bibliographicCitation Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta MOEBIO, 59 (1), 221-234. Recuperado de https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/45391
dcterms.bibliographicCitation Arrieta, D., Díaz, M., Flórez, Z y Sierra, N. (2017). Estrategia didáctica para mejorar las relaciones entre docentes y estudiantes en la institución educativa PolicarpaSalavarrieta (Tesis de Maestría). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10106
dcterms.bibliographicCitation Ballesteros, G. (s.f.) Guía metodológica Análisis de narrativas. Recuperado de https://201921.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=6075&redirect=1
dcterms.bibliographicCitation Banz C. (2008). Convivencia Escolar. Recuperado de http://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/669/20110 3041353340.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Barrientos, O. (2014). Impacto del clima escolar en la calidad educativa. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1340.pdf
dcterms.bibliographicCitation Barthey, S. (1982). Principios de percepción. México D. F: Trillas
dcterms.bibliographicCitation Benavidez, Y. y Guerrero, R. (2013). Cercanía, dependencia y conflicto en la relación docente-estudiante con el desempeño académico (Tesis de Maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/578
dcterms.bibliographicCitation Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1997). Métodos cuantitativos y cualitativos. En Bonilla, E., y Rodríguez, P. (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, (pp. 77-190). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.
dcterms.bibliographicCitation Bonilla-Castro E., y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. La investigación de ciencias. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P. y Passeron, J. (2008). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Buenos Aires: Editorial Popular.
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, M.S. (2018). Factores que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Juan XXIII (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2270/1/APROBADO%20MAR%C3%8DA% 20SOLEDAD%20BUITRAGO%20ROJAS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, C. y García, D. (2013). Concepciones de conflicto, de los estudiantes de la Institución Educativa Luís Carlos González Mejía de la ciudad de Pereira (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3388/3036986132C1 17.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Cabrero, B. G. (2009). Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10 (11), 1-14. Recuperado de http://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1552/art71_2009.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cajiao, F. (1994). Poder y justicia en la escuela colombiana. Cali: Fundación FES.
dcterms.bibliographicCitation Campoverde, B.Y. y Godoy, M.E. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje “Casos: Argentina, Colombia y Ecuador”. Sophia, 12(2), 217-231. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la ciencia, 9, 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420558.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castilla, C. A. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes pedagógicos, 8 (1), 9-22- Recuperado de https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101/549
dcterms.bibliographicCitation Cataño, G. (2004). Max Weber y la educación. Espacio abierto, 13(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/122/12213303/
dcterms.bibliographicCitation Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, 15 (1), 47-58. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res15.2003.03
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de la República. Ley 115: Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 (8, febrero 1994).
dcterms.bibliographicCitation Conejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década, 15 (1), 11-52. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256196
dcterms.bibliographicCitation Cortés, Diego. (2016). Convivencia escolar. Colombia aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/91787
dcterms.bibliographicCitation Escudero, J., y Moreno, J. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
dcterms.bibliographicCitation Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Foucalt, M. (1976). "Politics: the study of discourse". Ideology and Consciousness, 3: 7-26.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Funes L. S. (2013). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, 3 (1), 91-106. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/466
dcterms.bibliographicCitation Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., López, A., y Giraldo G. (2016). La violencia del docente en el aula de clase. Revista de Investigaciones UCM, 16 (28), 116-125. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/81-166-2-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallego, R. (1989). Evaluación pedagógica y formación académica. Bogotá: Presencia.
dcterms.bibliographicCitation García, B. y Ortiz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277231982_Los_maestros_ante_la_violen cia_escolar
dcterms.bibliographicCitation García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (1), 85-124. Recuperado de www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, R. (2006). Innovación Cultura y poder en las instituciones educativas. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=7VVCkxm5- uQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation García, L. (1996). Los retos del cambio educativo. La Habana: Pueblo y Educación.
dcterms.bibliographicCitation García, M., y Madriaza, P. (2006). Estudio cualitativo de los determinantes de la violencia escolar en Chile. Estudios de psicología, 11(3), 247-256. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413- 294X2006000300001&script=sci_abstract&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (2003). Interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombros. Buenos Aires: Paidós
dcterms.bibliographicCitation Gómez, I. y Ríos, P. (2013). Prácticas educativas en convivencia en el aula de la ciudad de Pereira en el año 2012 (Tesis de Maestría). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71397573.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gonzáles, M.A. (2014). Imaginarios instituidos de las violencias escolares (Tesis de Maestría). Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2007/Rocha_Lui s_Albeiro_2014.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation González, M. (2014). Tras los imaginarios sociales del conflicto escolar: una mirada comprensiva de la realidad social de la escuela (Tesis de Maestría). Recuperado dehttp://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/956/TO- 18726.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12862
dcterms.bibliographicCitation González, P y Rojas, D. (2004). Convivencia escolar y conflicto en el aula: un estudio descriptivo sobre las relaciones entre jóvenes y profesores de dos liceos de enseñanza media (Tesis) Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134943/Paola%20Gonzalez%20Ga ll egos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gotzens, C., Castelló, A., Genovard, C., y Badía, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15(3), 362-368. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1073
dcterms.bibliographicCitation Grossberg, L. (2010). Estudios culturales, teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, P. Arias. (2002). La cultura: estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Recuperado de: https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=abya _yala
dcterms.bibliographicCitation Heider, F. (1958). La psicología de las relaciones interpersonales. España: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández M., y Reyes, M. (2011). Los alumnos: adversarios en las relaciones de poder dentro del aula. Testimonios de profesores. Perfiles educativos, 33(133), 162-173. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000300010
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitation Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte de la Ciencia, 5(9), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420558.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/esp/hine0604/hine0604.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hirsch, D., Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13(18), 69-91. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004
dcterms.bibliographicCitation Huberman, S. (1999). Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su profesión. Barcelona: Editorial Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5 (1), 39-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4531575
dcterms.bibliographicCitation Kenway, J. (1991). La educación y el discurso político de la Nueva Derecha. En Ball, S. (Comp.), Foucault y la educación, disciplinas y saber. (pp. 169-207). España: Ediciones Morata
dcterms.bibliographicCitation Lanni, Norberto. 2003. La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
dcterms.bibliographicCitation Losada, J. (2011). Los estudios poscoloniales y su agenciamiento en el pensamiento crítico latinoamericano. Criterios, 4 (1), 251-287. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/viewFile/1952/1695
dcterms.bibliographicCitation Maiorana, S. (2010). La importancia de la afectividad en la formación docente universitaria. Recuperado de http://www.chubut.edu. Ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/ RLE2571_Maiorana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Macherey, Pierre (2011). La parole universitaire. Paris: La fabrique éditions.
dcterms.bibliographicCitation Magendzo, A. (1994). Educación en Derechos Humanos: apuntes para una nueva práctica. Santiago de Chile: PIIE.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. (2012). De nuevo la vida El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, R. (2011). Educación y pedagogías desde el sur. Recuperado de https://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco- 1/alternativa_especial/analisis/667.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, I. (12 de septiembre de 1994). En las aulas, la otra violencia. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202695
dcterms.bibliographicCitation Merani, A. (1980). Educación y relaciones de poder. México: Grijalbo.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. Ley 1620 del 2013: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733 (15 de marzo de 2013).
dcterms.bibliographicCitation Moran Oviedo, Porfirio. (2003). El reto pedagógico de vincular la docencia y la investigación en el espacio del aula. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. No. 211. México: Universidad Nacional Autónoma.
dcterms.bibliographicCitation Motta, L. (2016). Comprensión de la violencia escolar desde las voces de los niños y niñas de la Institución Educativa El Limonar, en el Municipio de Neiva [Huila] (Tesis de Maestría). Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1432/MottaPolo20 12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, L. (2012). Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza (Tesis para maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8928/1/04868196.2012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Muñoz G. D. La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5909328.pdf
dcterms.bibliographicCitation Musitu, G., Moreno, D. y Martínez, M. (2019). La escuela como contexto socializador. Mesas Redonda, 1, 319-338. https://www.researchgate.net/publication/265496395_La_escuela_como_contexto_s ocializador
dcterms.bibliographicCitation Oliveira, M., Rodríguez, A., y Touriñán, J. (2006). Educación para la ciudadanía y dimensión afectiva. Recuperado de: http://www.ateiamerica.com/doc/EduCiudDimenAfectAtei06.doc
dcterms.bibliographicCitation Ortega R. (2010). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Andalucía: Editorial Consejería de Educación y Ciencia.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, R., y Del Rey, R. (2002). Estratégias educativas para a prevenção da violência. Brasília DF: Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, R. (2017). Controvertir los sujetos y las identidades: hacia una resignificación de los gestos pedagógicos. En Amador, J. (Edit.), Cultura, saber y poder en Colombia (1a ed., pp. 23 -42). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dcterms.bibliographicCitation Pérez, S. A. (1997). Factores psicosociales y rendimiento académico (Tesis doctoral). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3828
dcterms.bibliographicCitation Sáez, J. (1989). El enfoque interpretativo en Ciencias de la Educación. Anales de Pedagogía, 7, 7-32. Recuperado de http://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287761/209031
dcterms.bibliographicCitation García, B., y Ortiz, B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277231982_Los_maestros_ante_la_violen cia_escolar
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década, 41, 153-178. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/195/Resumenes/Resumen_19536988007_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S. (2016). Concepciones, percepciones y práctica docente sobre la relación maestro alumno en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6410/3711023T629.p df?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Torres, C. (2013). Papel del docente ante las manifestaciones de violencia entre las adolescentes. Memorias del Coloquio Internacional sobre Educación, Pedagogía y Didáctica Problemas Contemporáneos, 43-54.
dcterms.bibliographicCitation Trejos, Carlos F. y Quintero, Marco A. (2013). Sentidos sociales de la violencia: una mirada comprensiva desde el contexto escolar (Trabajo de grado Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4214/1/3625091732T787.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga: Aljibe.
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO Virtual y Distancia. (Productor). (2017). Percepción Dualista de la Realidad en la Cultura Patriarcal. [WEB]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sYsd_iyNNrQ
dcterms.bibliographicCitation Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la educación Superior, 3(1), 119-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
dcterms.bibliographicCitation Vega, L., Fernández, A., y Giraldo, N. (2017). Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia. Sophia, 13(1), 34-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n1/v13n1a05.pdf
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account