DSpace Repository

Significados que las mujeres participantes del proceso de tejido de la unión de costureros le han dado al acto de coser.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ruiz Galindo, Sonia
dc.contributor.author Calderón Ibagué, Laura Marcela
dc.contributor.author Gómez Rojas, Sonia Esperanza
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-24T16:02:39Z
dc.date.available 2020-08-24T16:02:39Z
dc.date.issued 2020-03-31
dc.identifier.citation Calderón, L. Gómez, S. (2019). Significados que las mujeres participantes del proceso de tejido de la unión de costureros le han dado al acto de coser. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10594
dc.description En marzo del 2018 empezamos a asistir a la Unión de Costureros. Íbamos con la intención de observar las prácticas que realiza el colectivo para identificar el significado que las mujeres le dan a al acto de coser. El proceso de la investigación se va transformando, porque nos vamos acercando cada día más a las participantes y empezamos a establecer lazos de confianza necesarios para obtener la información y desarrollar el trabajo. De esta manera y casi sin darnos cuenta nos vinculamos, hacemos parte de las mujeres que miércoles y sábados se reúnen a coser la historia de violencia del país con la finalidad de incidir en las políticas públicas del Estado colombiano. Como acciones metodológicas usamos elementos de la observación participante, lo que nos llevó a implementar técnicas como los diarios de campo, las entrevistas semiestructurados en la primera fase de conocimiento con las mujeres, entrevistas no estructuradas, con conversaciones mas informales y basadas en una relación de confianza construida con las mujeres y finalmente nosotras mismas como vinculadas a la Unión de Costureros, siendo transformadas e incluidas en este colectivo de mujeres. En la construcción del marco teórico se contó con los aportes teóricos de autores como Scott (1998), sobre el género como una categoría útil para el análisis histórico; Allport (1971) frente a como el estereotipo actúa como una forma de justificación para aceptar o rechazar de modo categórico a los integrantes de un grupo; Moscovici (1984) con las representaciones sociales como una forma específica en las personas logramos entender y comunicar lo que sabemos; finalmente los significados representados públicamente y siendo compartidos. La costura cobra vida en el espacio de la Unión de Costureros porque las mujeres le asignan significados. coser se convierte en un acto que fortalece relaciones, que construye el tejido social entre las mujeres. En un sentido metafórico, el proceso de unir colores y figuras para llegar al propósito final de una tela se asemeja a las historias, anécdotas y conversaciones en el espacio del costurero. En la Unión de Costureros lograron sentir de nuevo que son importantes, que su voz es escuchada y valorada, que lo que cuentan, no solo se queda en la memoria de aquellas personas que las escuchan, sino que sus vivencias y pensamientos son reflejados en telas, tejidos que a su vez hablan de ellas, la violencia que las enmarcó y que debe detenerse. Con la culminación de esta investigación, se pensó en facilitar herramientas y aportes sobre las transformaciones que pueden lograr las mujeres con actos como la costura, a partir de las significaciones y las experiencias que conforman este trabajo. Asimismo, reconocer las falencias y las oportunidades que este proceso presenta, para poder fortalecerse y ser replicado en diferentes escenarios de reivindicación de derechos de la mujer, paz y construcción de ciudadanía, desde las nuevas expresiones a partir del ejercicio de resistencia frente al olvido y al silencio. es_ES
dc.description.abstract En el marco del desarrollo de nuestro trabajo de grado nos vimos motivadas a realizar este proceso de investigación con mujeres, iniciativa que nos llevó a acercarnos al Centro Nacional de Memoria Histórica y Reconciliación, en donde se encuentra la Unión de Costureros, un espacio creado para resignificar, a través del tejido, la situación de violencia que han vivido diferentes mujeres colombianas. La investigación presenta cuatro resultados que emergen de los diarios de campo y las conversaciones con las mujeres, en las que expresaban sus deseos y anhelos de avanzar y emprender nuevos horizontes para ellas y sus familias. El primero es experiencias del camino, el cual presenta los obstáculos que imposibilitan alcanzar lo que en un principio las mujeres pensaron encontrar en Bogotá. La Unión de Costureros es el espacio en donde van dejando en cada puntada los pesos de cada día, no pueden olvidar sus preocupaciones, dolores y angustias, pero estar ahí es como si todo se transformara, la costura abre un tiempo de tranquilidad, el momento que se permanece cosiendo es vivificante. Cosiendo juntas nace por la propia experiencia vivida como investigadoras, al pasar de ser asistentes como los demás estudiantes que participan por un tiempo determinado a vincularnos y ser parte de la Unión de Costureros junto con las mujeres. Contamos el proceso de aprendizaje tanto del arte de la costura, los pasos para construir una tela, así como los vínculos generados con las mujeres y las historias compartidas. En su voz, las mujeres. es_ES
dc.format.extent 109 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Genero es_ES
dc.subject Representaciones sociales es_ES
dc.subject significado es_ES
dc.subject Costurero de la memoria es_ES
dc.title Significados que las mujeres participantes del proceso de tejido de la unión de costureros le han dado al acto de coser. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Acción social es_ES
dc.subject.lemb Trabajos manuales (educación) es_ES
dc.subject.lemb Arte decorativo es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Abondano, P. I.; García, R. L. y Ruíz, R. M. C, (2013). Tejiendo vida y memoria. (Trabajo para título de Psicología) Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19072
dcterms.bibliographicCitation Allport, G. W. (1971). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba.
dcterms.bibliographicCitation Álvaro Estramiana, J. L., Fernández Ruiz, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. Athenea digital, No. (9) Pp. 65-77 Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n9-alvaro-fernandez/261-pdf-es
dcterms.bibliographicCitation Águila, E. (2015). Mujeres y violencia: silencios y resistencias. ©Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. Santiago de Chile. ISBN: 978-956-8759-03-2 Registro de Propiedad Intelectual: N. º 215.609 recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/mujeres_y_violencia_silencios_y_resistencia.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Amir, S., Toutart, F. (2003) (Editores), Mundialización de las resistencias. Estado de las luchas 2002. Forum Modial des Alternatives. Ediciones desde abajo, L‘harmattan. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ávila, M.F. (2013). La ruta pacifica de las mujeres y su aporte en la construcción de la paz en Colombia. (Estudio de caso. Recuperado el 19 junio en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15220/AvilaJallerMariaFernandade2013.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Bautista, M. (2018). La resistencia femenina en Barrancabermeja. en Consejo de redacción. Colombia. Recuperado de https://consejoderedaccion.org/investigaciones-destacadas/item/550-la-resistencia-femenina-en-barrancabermeja-investigacion-con-sellocdr
dcterms.bibliographicCitation Beauvoir, S., (1998) El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra, Instituto de la Mujer, Univesitat de València, 2V.
dcterms.bibliographicCitation Bruner, J. (1990). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza editorial.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, N. (2002). La resistencia desde la espiritualidad. El caso de Bojayá. En otras Palabras. Mujeres, Resistencias e Irreverencias. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, No. 1 l, Julio-diciembre. Pág. 81-87, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Castelnuovo Biraben, N. (2015). Produciendo conocimiento geográfico: procesos de resistencia de mujeres guaraníes en el noroeste argentino. Recuperado de http://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/35
dcterms.bibliographicCitation Cendales, L. y Torres, A. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La Piragua, Revista latinoamericana de educación y política, 23, 29- 38
dcterms.bibliographicCitation CMPR Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. (2015). Oficios de la Memoria. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation CNRR – Grupo de Memoria Histórica. (2011). Informe Mujeres y Guerra víctimas y resistentes en el Caribe Colombiano. Informe del grupo de memoria histórica de la comisión nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/Informe_mujeresyguerra.pdf
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la Diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH - UARIV - USAID - OIM, 2015.
dcterms.bibliographicCitation Costurero de la memoria: el lugar donde las víctimas de la violencia tejen su esperanza. (2016). Recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/temasdeciudad/victimas/costurero-de-la-memoria
dcterms.bibliographicCitation Cuesta Ormaza, G.H. (2016). Participación y presencia de la mujer indígena durante el levantamiento de 1990, en el periódico El Comercio y en la difusión oficial de la Conaie.
dcterms.bibliographicCitation Quito, 2016, 102 p. Tesis (Maestría en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. Recuperado http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5407
dcterms.bibliographicCitation Culma Huérfano, C. A., Enciso Andrade, L. M., González Cañón, I. A. y Lara Gutiérrez, J. M. (2017). Recuperación de memoria histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la memoria: kilómetros de vida y de memoria. (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15150
dcterms.bibliographicCitation Charo, M., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Las mujeres afrocolombianas en resistencia. En Red ULAM. Recuperado de http://redulam.org/colombia/las-mujeres-negras-en-resistencia/
dcterms.bibliographicCitation De pablos, A. (2016). Estos son los “tejedores” que rodearon el Palacio de Justicia para recordar a las víctimas. Pacifista! Recuperado de http://pacifista.co/estos-son-los-tejedores-que-rodearon-el-palacio-de-justicia-para-recordar-a-las-victimas/
dcterms.bibliographicCitation Domínguez Mejía, M.I. (2003). Los procesos de resistencia al conflicto armado y al desplazamiento forzado por parte de pobladores rurales afrocolombianos en el municipio de Buenaventura. En publicación: Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Fernández S. M. y Hernández P., A. (2005). Las representaciones sociales: Una forma de investigar la realidad educativa. Pedagogía y saberes. No. 23. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de educación. pp. 19-28
dcterms.bibliographicCitation Galtung, J. (s. f). Violencia, guerra y su impacto sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado de: http://the.polylog.org/5/fgj-es.htm#s1
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, R. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Revista Entramado, 4(2), 2008 (Julio - diciembre). Universidad Libre, Cali Colombia. Recuperado el 10 de enero de 2015 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420459008
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez R. M. (2015). Música, memoria y resistencia de las mujeres en Bogotá. (Monografía de grado para optar al título de politóloga) Recuperado de file:///C:/Users/corre/Desktop/investigación/estado%20del%20arte%20investigaciones/GutierrezRojasMariaAngelica2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, D. y Nieto García, A. (2017). Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño. Desafíos, 29(1), 139-175. Doi: http://10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
dcterms.bibliographicCitation Ibarra, M. E. y García, M. A. (2012). La violencia contra las mujeres: un asunto público. La Manzana de la Discordia, 7(2), 23-34.
dcterms.bibliographicCitation Jara, A. (2017). En Colombia, 4.2 millones de víctimas del conflicto armado son mujeres. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millones-de-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan
dcterms.bibliographicCitation Jiménez C., M. (2018). Organizaciones sociales de mujeres: Apuesta de transformación política. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/1176/3/JimenezMarlon_2018_OrganizacionesSocialesMujeres.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2000) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y horas.
dcterms.bibliographicCitation (s.f.) Pacto entre mujeres sororidad. Recuperado de file:///C:/Users/corre/Desktop/sororidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation La Parra, D. y Tortosa, J. (2008). La violencia estructural una ilustración del concepto. Universidad Alicante. Recuperado de http://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lamas, M., (1996). El género: la Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation (1999) Algunas dificultades en el uso de la categoría género. Papeles de Población, 5 (21), 147- 178.
dcterms.bibliographicCitation León, M. (2000), Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder. Revista Estudios Feministas. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/article/view/11935
dcterms.bibliographicCitation López Martínez, M. (2004). Ciudad, disipación y resistencia femenina. En Memorias seminario la dimensión de género en los ejes temáticos de la política de Cordaid en Colombia (pp. 12-24). Bogotá
dcterms.bibliographicCitation López Martínez, M. (2004). Ciudad, disipación y resistencia femenina. En Memorias seminario la dimensión de género en los ejes temáticos de la política de Cordaid en Colombia (pp. 12-24). Bogotá Vectores de Investigación, 7, 33-84.
dcterms.bibliographicCitation Lozano Lerma, B.R. (2016). Tejiendo con retazos de memorias insurgencias epistémicas de mujeres negras/afrocolombianas. Aportes a un feminismo negro decolonial. Quito, 2016, 269 p. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. Recuperado http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4895
dcterms.bibliographicCitation Meertens, D. (2001). Cosiendo Futuro, en Mujeres Violencias y Resistencias, En otras Palabras, No 8 enero-julio, Pág. 77-83 Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Novo, M. (2003). La mujer como sujeto, ¿utopía o realidad? Polis, 2(6). Recuperado el 22 de febrero de 2013, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500607
dcterms.bibliographicCitation O, Jara. La aplicación del método dialéctico en la investigación participativa y en la educación popular. Recuperado de file:///C:/Users/corre/Downloads/jara-metodología%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Oliveira Brandao (2013). Resistencias Femeninas: Investigaciones entre el cuerpo y el habla. Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2205/2097
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Arellano, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y Objetivos. Recuperado de file:///C:/Users/corre/Downloads/Dialnet-EpistemologiaDeLaInvestigacionCuantitativaYCualita-5174556.pdf
dcterms.bibliographicCitation Parra P., L. (2014). Entre puntadas, puntadas y duelos las “Tejedoras de sueños” en Mampuján aportan a la construcción de la paz. Recuperado de file:///C:/Users/corre/Desktop/investigación/estado%20del%20arte%20investigaciones/MUJERES%20DE%20MAMAPUJÁN%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Randle, M. (1998). Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. Resistencia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=WAPyoek
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «patriarcado». Diccionario de la lengua española (23. ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7
dcterms.bibliographicCitation Reategui, A. (2018) Sororidad: cuando las mujeres se unen para generar cambios. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2018/06/04/sororidad-cuando-las-mujeres-se-unen-para-generar-cambios/
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores Departamento de Estudios Culturales Pontificia Universidad Javeriana Bogotá 2016. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2015-2019). Feminismos, resistencias y procesos emancipatorios. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/grupos_trabajo/detalle_gt.php?ficha=611&s=5&idioma=
dcterms.bibliographicCitation Sánchez G., O.A. (s.f.) Las rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Recuperado de: https://rutapacifica.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/06/LasRutasdelosFeminismos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hill
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Distrital de la Mujer. (2015). Plan de Prevención y Protección a Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/images/noticias/cartilla_prevencion_y_proteccion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sendón de León, V. (2002). El Feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia. Práctica, epistemológica y política. En otras Palabras. Mujeres, Resistencias e Irreverencias. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, No. 11, Julio-Diciembre de Pp.11-36. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Scott, J. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia el arte de los débiles. México, D. F.: Era.
dcterms.bibliographicCitation (1998) El género: una categoría útil para el análisis histórico. Edícions Alfons el Solano Suárez, Y. (2012) Procesos de resistencia y reconstrucción colectiva emprendidos por mujeres desplazadas por la violencia en Colombia, Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012 URL: http://journals.openedition.org/polis/7278
dcterms.bibliographicCitation Tamayo Arango, A. S. (2017). El dolor habla. Memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de San Francisco–Antioquia. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
dcterms.bibliographicCitation Tobón, G. (2003). Afirmar la vida, develar la guerra: las agendas de paz desde las mujeres. El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz. Corporación para el desarrollo humano HUMANIZAR. Bogotá. https://www.lifeder.com/hegemonia-cultural-cultura-hegemonica/
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation (2016) Ciudadanías en resistencia. Colombia. Bogotá. Editorial Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Velasco, J (2011). Violencia instrumental y sentimientos Morales. Reop. Vol 22. No 3. 273-288. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11281
dcterms.bibliographicCitation Villarreal, N., Ríos, M. (2006). Cartografía de la esperanza, Iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres. Colombia. Corporación Ecomujer. ISBN: 958 - 8096 - 37 – 5
dcterms.bibliographicCitation Zuluaga-Sánchez, G., y Arango-Vargas, C. (2013). Mujeres campesinas: resistencia, organización y agroecología en medio del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 159-180. Recuperado http://www.redalyc.org/html/117/11729823007/
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account