DSpace Repository

Análisis de las prácticas de impacto ambiental de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, sede G Palonegro (Lebrija, Santander) para el diseño y rediseño de estrategias en clave de postdesarrollo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez Tirado, Jorge Helberth
dc.contributor.author Rincón Rojas, Ángela Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-16T00:49:12Z
dc.date.available 2020-08-16T00:49:12Z
dc.date.issued 2019-06-19
dc.identifier.citation Rincón, A. (2019). Análisis de las actitudes y prácticas de impacto ambiental de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, sede G Palonegro (Lebrija, Santander) para el diseño y rediseño de estrategias en clave de postdesarrollo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10574
dc.description Analizar las prácticas de impacto ambiental del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Sede G Palonegro – Lebrija (Santander), para generar estrategias de educación ambiental que permitan una transición al postdesarrollo desde una cultura de responsabilidad social ambiental en la comunidad educativa. es_ES
dc.description.abstract Este estudio tuvo como objetivo analizar las prácticas de impacto ambiental del Colegio Nuestra Señora de las Mercedes, Sede G Palonegro – Lebrija (Santander), para generar estrategias de educación ambiental que permitan una transición al postdesarrollo desde una cultura de responsabilidad social ambiental en la comunidad educativa. Se trabajó con 50 personas de la comunidad educativa, comprendidas por 45 niños y niñas entre las edades de 5 a 12 años (que se encuentran cursando entre los grados de transición y 5to primaria), dos padres de familia, dos docentes y una persona encargada de la manipulación de alimentos del restaurante escolar. El estudio arrojó como resultado que la comunidad educativa realiza prácticas ambientales positivas que denotan el interés e importancia por el cuidado del medio ambiente del entorno escolar que posee la comunidad educativa en general, lo cual se evidencia en la realización de actividades de gestión administrativa, de organización locativa de la escuela y en la participación de actividades colectivas de cuidado y mejoramiento ambiental, que permiten fortalecer el sentido de pertenencia y cohesión social de la comunidad educativa. Igualmente se encontraron prácticas ambientales negativas de contaminación por parte de los estudiantes y comunidad educativa en general, tales como el arrojo de residuos en los salones de clases, el mal uso de las cestas de basura, focos de contaminación en los alrededores del entorno escolar por la disposición inadecuada de basuras por parte de vecinos de la institución educativa. Por otra parte, se evidenciaron falencias en el PRAE escolar. es_ES
dc.format.extent 105 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Practicas educativas ambientales es_ES
dc.subject Educación ambiental es_ES
dc.subject Prae es_ES
dc.subject Educación para el postdesarrollo es_ES
dc.title Análisis de las prácticas de impacto ambiental de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora de Las Mercedes, sede G Palonegro (Lebrija, Santander) para el diseño y rediseño de estrategias en clave de postdesarrollo es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Evaluación ambiental es_ES
dc.subject.lemb Impacto ambiental es_ES
dc.subject.lemb Niños escolares es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Arnal, J. & Rincón, D. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Lapor.
dcterms.bibliographicCitation Albarracín, L. (2017). Concepciones y prácticas de educación ambiental desde la gestión institucional: Un estudio de caso en el nivel preescolar de colegios oficiales de la localidad Antonio Nariño, Bogotá D.C. Recuperado en línea de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4077/Albarrac%C3%ADnsandra 2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, P. & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Recuperado en línea de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19179/Vega_Marcote_2009_Actitud es_ambientales_%20conductas_sostenibles.pdf?Sequence=3&isallowed=y
dcterms.bibliographicCitation Avendaño, W. (2012). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva de la modificabilidad estructural cognitiva. Recuperado en línea de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1909- 24742013000100009
dcterms.bibliographicCitation Bustamante, N., Cruz, M. & Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Recuperado en línea de: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/411
dcterms.bibliographicCitation Cano, L. (2012). La educación ambiental en la básica primaria: Perspectivas desde la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner. Recuperado en línea de: http://bdigital.unal.edu.co/9263/1/6809502.2012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cantú, P. (2013). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Recuperado en línea de: http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carvajal, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Recuperado En línea de: Http://Www.Bibliotecavirtual.Info/Wp- Content/Uploads/2012/03/Modelos-Alternativos-Del-Desarrollo-Carvajal-Arizaldo.Pdf
dcterms.bibliographicCitation Conners, N. & Conners, L. (2007). The 11 Hour español. Warner Bross. Recuperado de: Https://Vimeo.Com/19180002
dcterms.bibliographicCitation Duque, D. (2015). Educación ambiental de estudiantes, docentes y directivas de educación básica secundaria. Universidad de Manizales. Recuperado en línea de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2354/tesis%20final %20-%20duvan%20duque%20serna-%20m.d.s.m%20%281%29.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation El Tiempo (mayo 6 de 2016). Lluvias generan propagación de caracol africano en Santander. Recuperado en línea de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 16584056
dcterms.bibliographicCitation Estirado, L. (2016). 5 cosas que deberías saber sobre la nueva era geológica en la que vives Recuperado De: https://www.elperiodico.com/es/extra/20160922/que-es-antropocenodefinicion- caracteristicas-5389942Geertz, C. (1986). Descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation González, C. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Recuperado en línea de: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie11a01.htm.
dcterms.bibliographicCitation Grau, S. (2016). La evaluación del impacto ambiental. Recuperado de: http://sgrau.septrionismo.com/index.php/14-la-evaluacion-del-impacto-ambiental
dcterms.bibliographicCitation Guber. R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo XXI
dcterms.bibliographicCitation Gudynas, E. (2017). Postdesarrolo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios Críticos sobre el Desarrollo, 7(12), 193-210.
dcterms.bibliographicCitation López, N. (2016). Diagnóstico de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colegios Oficiales de Bucaramanga, https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1730
dcterms.bibliographicCitation Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado en línea de: http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998
dcterms.bibliographicCitation Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía (2018). Guías metodológicas y bienes comunes. Estrategia metodológica representaciones sociales, técnica entrevista a profundidad.
dcterms.bibliographicCitation March, J. (2005). Nuevos Fomentos de Racionalidad Ambiental a partir del Análisis Epistemológico de la Evaluación de Impacto Ambiental. Recuperado De: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/march.htm
dcterms.bibliographicCitation Marín, M. (2015). El Fortalecimiento en Educación Ambiental en los estudiantes de grado 301 del Colegio Distrital Nueva Colombia de Bogotá. Recuperado en línea de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/805/Mar%C3%ADnGarc %C3%ADaMar%C3%ADaConsuelo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Massoni, A. (2013). El postdesarrollo. Recuperado en línea: https://discursosypracticasdelbuenvivir.wordpress.com/2013/11/29/el-postdesarrollo/
dcterms.bibliographicCitation Medina, I. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Recuperado en línea de. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Recuperado en línea de: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
dcterms.bibliographicCitation Méndez, V. & Prieto, E. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga. Recuperado en línea de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/454/1/PROYECTO%20PRAE%20MAESTRIA.p df
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado De: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2014). Escuela nueva. Recuperado De: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html
dcterms.bibliographicCitation Mota, L. & Sandoval, E. (2016). La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial. Recuperado en línea de: https://iberoamericasocial.com/la-falacia-deldesarrollo- sustentable-analisis-desde-la-teoria-decolonial/
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, A. & Páramo, P. (2016). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Recuperado en línea de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n74/0120-3916-rcde-74-00081.pdf
dcterms.bibliographicCitation Orrego, A. (2006). Guía didáctica y módulo Gerencia Ambiental. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL- 10/GuiaGerenciaAmbiental.pdf
dcterms.bibliographicCitation Paz, L., Avendaño, W. & Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Recuperado en línea de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n39/n39a15.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J. & Merino, M. (2010). Definición de impacto ambiental. Recuperado De: (https://definicion.de/impacto-ambiental/)
dcterms.bibliographicCitation Pizarro, C. (2012). La entrevista etnográfica como práctica discursiva: análisis de caso sobre las pistas meta-discursivas y la emergencia de categorías nativas Cynthia Pizarro. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/87770-Texto%20do%20artigo- 123982-1-10-20141111%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La Educación Ambiental: una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Recuperado en línea de: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, G., Flores, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Recuperado en línea de: http://www.media.utp.edu.co/centro...de...investigación cualitativa/investigacioncualitativa.doc
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, N. (2018). Evaluación de las percepciones y prácticas ambientales de los estudiantes de grado 5 de primaria en las instituciones educativas lácides c. Bersal y Santa Cruz del municipio de Lorica-Córdoba. Recuperado en línea de: http://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/123456789/917
dcterms.bibliographicCitation Segovia, A. (2017). Antropoceno: Una mirada desde la historia humana y la ética ambiental Recuperado De: http://www.redalyc.org/html/1892/189251526006/
dcterms.bibliographicCitation Torres, E. (2011). Medio Ambiente y Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en el Colegio Nicolás Esguerra. Recuperado en línea de: http://www.bdigital.unal.edu.co/4633/1/TESIS_MAESTR%C3%8DA_EN_ENSE%C3%91ANZA_ DE_LAS_CIENCIAS_EXACTAS_Y_NATURALES-SEDE_BOGOT%C3%81.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Recuperado De: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n54/2448-5144-desacatos-54-00040.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, I. (2017). La escuela como escenario para la práctica de hábitos ambientales en estudiantes de preescolar y primaria de la sede central de la normal superior Islenia Trujillo Garzón. Recuperado en línea de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1188/trujilloislenia2017 .pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Velazco, A. (2013). Concepto de desarrollo sostenible. Recuperado en línea de: https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollosostenible/
dcterms.bibliographicCitation Vila, O. (sf). Indicaciones y medición, anotaciones sobre métodos cualitativos. Recuperado enlíneade:https://www.povertyactionlab.org/sites/default/files/d%c3%ada%202%200in dicadores%20y%20medici%c3%b3n%20%20anotaciones%20sobre%20m%c3%a9todos% 20cualitativos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villamizar, M. (2018). Formación para el emprendimiento y la gestión de residuos sólidos en el contexto de la Institución Educativa Comuneros de Bucaramanga. Recuperado en línea de:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12723/2018marthavillamizar.p df?sequence=1&isAllowed=y
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account