DSpace Repository

Percepciones de la enseñanza y la práctica de la solidaridad y el respeto como elementos claves de la cultura de la noviolencia en la educación formal y no formal.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Samudio Murillo, Carlos Eduardo
dc.contributor.author Andrade Leal, Yuz Mary
dc.contributor.author Salazar Bohórquez, María Elena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-15T17:21:26Z
dc.date.available 2020-08-15T17:21:26Z
dc.date.issued 2019-06-21
dc.identifier.citation Andrade, Y. & Salazar, M. (2019). Percepciones de la enseñanza y la práctica de la solidaridad y el respeto como elementos claves de la cultura de la noviolencia en la educación formal y no formal. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10569
dc.description Conocer las percepciones sobre la enseñanza y la práctica de la solidaridad y el respeto como elementos claves de la cultura de la noviolencia en escenarios de educación formal y no formal de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte y de la Fundación Juvenil la Alegría de Soñar de los barrios Ricaurte de Ibagué y Corocito de Pereira. es_ES
dc.description.abstract El presente proyecto investigativo se realizó con las comunidades de la Institución Educativa José Antonio Ricaurte de Ibagué y de la Fundación Juvenil la Alegría de Soñar de Pereira y se fundamenta en tres elementos esenciales: el proceso de conceptualización, la sistematización de experiencias y la elaboración del documental. Se centra en el redescubrimiento de las percepciones de docentes, directivos docentes, padres de familia, estudiantes, voluntarios y practicantes universitarios sobre la enseñanza y la práctica de la solidaridad y el respeto como elementos claves de la cultura de la noviolencia en los niños y adolescentes inmersos en la educación formal y no formal. Los principales hallazgos de este trabajo dan cuenta de una mirada esperanzadora en torno a la solidaridad y el respeto. Las respuestas registradas mediante el método de sistematización de experiencias permiten concluir que a partir de estos valores se configura el concepto de la noviolencia y, producto de este último, se establece la posibilidad de lograr cambios concretos en el escenario social-cultural. Finalmente, la experiencia investigativa se condensa en el producto audiovisual en formato documental. En este se expone la relevancia del trabajo docente en cuanto que permite abordar la paz y la noviolencia en el marco de la construcción de relaciones democráticas fundamentadas en los valores de la solidaridad y el respeto. Se presenta, además, cómo los escenarios de educación formal y no formal se complementan en la búsqueda de la transformación de las realidades de las comunidades participantes y cómo esta tarea educativa es percibida con agrado por parte de los padres de familia, los niños y los adolescentes vinculados a las instituciones. en_US
dc.format.extent 231 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Noviolencia es_ES
dc.subject Educación formal es_ES
dc.subject Educación no formal es_ES
dc.subject Respeto es_ES
dc.title Percepciones de la enseñanza y la práctica de la solidaridad y el respeto como elementos claves de la cultura de la noviolencia en la educación formal y no formal. es_ES
dc.title.alternative Percepciones de noviolencia desde el ámbito educativo formal y no formal es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Desarrollo educativo es_ES
dc.subject.lemb Cultura de paz es_ES
dc.subject.lemb Solidaridad es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acosta, L. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Julio. Tomado de: http://www. fao.org/3/a a h474s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradi gma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas . Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2, diciembr e, pp. 187 202 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aranguren, L. et al. (2009) 2009). Iniciativas en red, de la teoría a la práctica educación, participación y competencias básicas en el trabajo con jóvenes y educadores. Informe de investigación: capítulos 1 y 2 Tomado de: https://www.jovenesydesarrollo.org/sites/default/files/field/adjuntos/13_Iniciativas_e n_red.pdf
dcterms.bibliographicCitation Benítez, L. et al (2007). Sistematización de experiencias pedagógicas: una modalidad investiga tiva válida para la construcción, transformación y divulgación de saberes acerca de la relación lectoescritura y valores. Trabajo de grado. Universidad de la Salle. Bogotá. Tomado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7890/26012081.pdf?sequen ce=1
dcterms.bibliographicCitation Borjas, B. (2001 2003). La sistematización de experiencias significativas en fe y alegría: prácticas que contribuyen a mejorar la calidad de la educación. Bogotá. Tomado de http: //www.cepalforja.org/sistem/documentos/experiencias_significativas_en_fe_y_alegria .pdf
dcterms.bibliographicCitation Buxarrais, M. (1998). Educar para la solidaridad Boletín de Educación en Valores. Artículo publicado por ACSUR Las Segovias. Tomado de http://www.oei.es/historico/valores2/boletin8.htm
dcterms.bibliographicCitation Cabalé, M., Rodríguez, E. & Pérez de Agreda, G. (2017). Educación no F ormal: potencialidades y valor social . Rev. Cubana Edu. Superior. Vol.36, N°.1 La Habana ene. abr. Universidad de La Habana, Cuba. Tomado de: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257 43142017000100007
dcterms.bibliographicCitation Capó, W, et al. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Po pular (Cepep). Fundación Editorial El perro y la rana. Tomado de: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_ver_i mp_alta_resol.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cárdena s, C. (2006) Revista de estudios de juventud . Septiembre 06. No. 74. www.injuve.mtas.es
dcterms.bibliographicCitation Castro, E. (2013). Perspectiva pedagógica socio crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia . Revista Quaestiones disputatae. Tunja. Pág . 77 94) Tomado de: revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/download /265/254 Chárriez, M.
dcterms.bibliographicCitation Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Universidad de Puerto Rico. Revista Griot (ISSN 1949 4742). Vol. 5, N°. 1 , Diciembre 2012. Tomado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia. (1991) Artículo 42 y Artículo 67 . Tomada de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Autónoma del Cauca (s.f.) f.). Un educador, con mucho para enseñar . Tomado de: https://www.uniautonoma.edu. co/actualidad/noticias/marco r aul mejia educador mucho para ensenar
dcterms.bibliographicCitation Del Pozo, A & García, J. (2016). Simposio internacional educación, in clusión y solidaridad: Ámbitos, práctica s y perspectivas. Madrid. Tomado de: http://www.new humanity.org/es/pdf/espa%C3%B1ol/familia y educaci%C3%B3n/158 memoria final simposio educacion inclusion solidaridad/file.html
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2011). Una perspectiva innovadora y clara para realizar los diversos modelos pedagógicos que le permitirá caracteriza r su propia práctica docente . Editori al Magisterio, pedagogía dialogante. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Eizaguirre, M. et al. (2004) Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. La sistematización una nueva mirada a nuestras prácticas . Bilbao. Tomad o de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0728/Guia_Sistematizaci__n_2004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Federación de ense ñanza de CC.OO. de Andalucía. (2009). Revista digital para profesionales de la enseñanza . N°. 5. ISSN: 1989 4023. Artículo: la educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Tomado dehttps://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6273.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, R. (2001) La entrevista en la investigación cualitativa . Revista pensamiento actual, Vol. 2, Núm. 3. Tomado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento actual/article/view/8017
dcterms.bibliographicCitation Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana FO NDEP (2014). En el corazón de la escuela palpita la innovación: Una propuesta para aprender a sistematizar experiencias de innovación y buenas prácticas educativas . Lima, Perú. Agosto. Tomado de: http://www.fondep.gob.pe/wp content/uploads/2014/09/Propuesta_Metologica_Sistemacion_04 09 2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1971). La educación como prácti ca de la libertad . 3ª edición. Tierra Montevideo Uruguay. Tomado de: http://peducat ivas.blogspot.com/2011/08/concepto de educacion de paulo freire.html
dcterms.bibliographicCitation Fundación la Alegrí a de Soñar (2016) Estatutos. Artículo 5 (p.1). Consultado a través de http://www.fundacionjuvenilale griadesonar.org/wp content/uploads/2019/03/Paso 2.7. Estatutos_Fundacion Juvenil_La alegr%C3%ADa de so%C3 %B1ar_2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación . Campo s / Vol. 1, N.° 2 / Julio Diciembre de 2013 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 363 37 tomado de: revistas.usta.edu.co/index.php/campos/article/download/2705/261 9
dcterms.bibliographicCitation García Huidobro, J. (2012). ¿Qué nos dice el concepto de solidaridad a los educadores? Cuaderno de Educación Nº 48. Tomado de: http://mailing.uahur tado.cl/cuaderno_educacion_48/pdf/articulo_48.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gimeno, S. (1998). El currículum: una reflexión sobre la práctica . Tomado ht tp://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Diseno_d_Proyect_Curric/Unidad %201/aproximacion%20al%20concepto%20de %20curriculum.pdf
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (2014) La teoría de la resistencia: una crítica a la reproducción cultural . Tomado de: https://ssociologos.com/2014/ 10/27/la teoria de la resistencia una critica la reproduccion cultural/
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (2014) La teoría de la resistencia: una crítica a la reproducción cultural . Tomado de: https://ssociologos.com/2014/ 10/27/la teoria de la resistencia una critica la reproduccion cultural/
dcterms.bibliographicCitation Guevara, L. (2015). Alfabetización, transformación y conciencia social. Sistematización de una experiencia. Revista de investigaciones UNAD B ogotá Colombia No. 14, enero junio. Tomado de: hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista de investigaciones unad/article/.../1682
dcterms.bibliographicCitation Gvirtz, S. y Palamidessi, M. ( 1998). La construcción social del contenido a enseñar . En El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aiqué. Tomado de: https://www.uv.mx/d gdaie/files/2012/11/CPP DC Gvirtz La construccion soci al.pdf
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa José Antonio Ricaurte (2017). Pacto de convivencia J.A.R (p. 6). Consultado a través de www.joseantonioricaurte.edu.co
dcterms.bibliographicCitation Junta de Andalucía (2001). Consejería de Educación. Tomado de: http://www.ceipaz.org/images/contenido/Plan%20Andaluz%20de%20Educaci%C3%B3n%20pa ra%20la%20Cultura%20de%20Paz%20y%20Noviolencia_ESP.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lázaro , L. (2001). Problemas y Desafíos para la Educación del Siglo XXI en Eu ropa y América Latina . Valencia, Venezuela: Editora Publicaciones Universitarias de Valencia
dcterms.bibliographicCitation Leiva, J. (2004). La educación en valores y su importancia en contextos educativos multic ulturales . Revista comunicación. Volumen 13, año 25, Nº1, enero julio de 2004 (p.p. 91 97). Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 166/16613111.pdf
dcterms.bibliographicCitation Markis, S. (2018) Día de la Paz. ©UNICEF. Tomado de https://www.unicef.es/educa/dias m undiales/dia escolar no violencia paz
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. (2012). De nuevo l a vida. El poder de la Noviolencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Martín, Rocío Belén. (s.f.) Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. Artículo de Universidad Nacional de Río Cuar to. Tomado de: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mejía, M. (2012). Sistematización una form a de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. Ministerio de educación, Bolivia. Tomado de: http://www.MEN.gob.bo/micros itios/biblioteca/disco1/alternativa_especial/analisis/6 66.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mejía, M. (s.f). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas . Planeta Paz, Expedición Pedagógica Nacional. Programa Ondas de Colciencias. Tomado dehttp://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investig ativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Pg. 344. Toma do de https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf
dcterms.bibliographicCitation Miano, M. et al (2008). El uso del video en la investigación en ciencias sociales. IX Congreso Argentino de Antropología Social Fronteras de la antropología. Tomado de: https://www.aacademica.org/david.burin/14.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional MEN --. (1994) Ley general de educación (115/94). Bogotá. Tomado de: https://ww w.MENcacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional MEN (s.f.). La educación formal . Tomado https://www.MENcacion.gov.co/1621/articles236469_archivo_pdf_documento_antec edentes.pd f
dcterms.bibliographicCitation Montero, V. (2011). La educación no formal en América Latina. Un análisis en base a los paradigmas económicos y sociales predominantes Horizon tes Educacionales . Vol. 16, núm. 1, pp. 75 82 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile
dcterms.bibliographicCitation Negrón, J. (s.f.). El valor respeto en el aula: un desafío para los saberes pedagógico y disciplinario. Universidad del Bío Bío Chillán, Chile
dcterms.bibliographicCitation Nieto, A. (s.f.) Guía met odológica: historias de vida. Corporación universitaria minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Núñez, A. (2013). Educación para una cultura de paz y de no violencia. San José, Costa Rica. Tomado de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1229/1/Educacion%20para%2 0un%20cultura%20de%20no%20violencia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortega de Pérez, E. & Sánchez, J. (2006). Los valores: una mirada desd e la educación inicial. Re vista de educación Laurus . Vol. 12, núm. 21, pp. 58 69. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/761/761 02105.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pastor, M. (2001) Orígenes y evolución del concepto de educación no formal . Revista española de pedagogía. No. 220. pp 525 544. Tomado de: file:///C:/Users/Maria%20Elena/Downloads/D ialnet OrigenesYEvolucionD elConceptoDeEducacionNoFormal 23701.pdf
dcterms.bibliographicCitation Real Academia española (2018) Diccionario de la Lengua Española . Consultado a través de: https://dle.rae.es/
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, H. (s.f.). Guía Metodológica Sistematiza ción De Experiencias . Corporación Universitaria Minuto de Dios, Maestría en Paz, Desarrollo y C iudadanía. Tomado de biblioteca virtual Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho . ÁREA SOCIOJURÍDICA Y OTROS ARTÍCULOS, Número 9 * Julio D diciembre * 2010 * pp. 141 160. Revi sta VIA IURIS Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273919441007
dcterms.bibliographicCitation Smitter, Y. (2006). Hacia una pe rspectiva sistemática de la Educación no formal . Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, n º 22, 241 256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213 (25/11/13)
dcterms.bibliographicCitation Tapia, N. (1998 ) La solidaridad como aprendizaje . Consultado a través htt p://www.clayss.org.ar/seminario/anteriores/actas/1999_actas_2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen . En: La práctica investigativa en ciencias s ociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs pn/20121130051523/investigacio n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Gandhi. El acontecimiento del movimiento social de resistenci a noviolenta. En: Ciudadanías en resistencia. El acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re existencia social. 193 334 Ed. Trillas Uniminuto, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Vega, N. (2009). La entrevista como fuente de información: orientaci ones para su utilización . En Luciano Alonso y Adriana Falchini, eds., Memoria e Historia del Pasado Reciente. Problemas didácticos y disciplinares, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, en prensa.
dcterms.bibliographicCitation Veras, E. (2010). Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales? Cinta moebio 39: 142152 www.moebio.uchile.cl/39/veras.html
dcterms.bibliographicCitation Vidal, M. (2003/2004). Otro mundo es posible, otr o mundo es necesario.. Tomado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP11829_19.pdf&area=E
dcterms.bibliographicCitation Zárate, C. & Fernández, M. (2009) Aportes para la construcción de paz en la escuela: Sistematización de la experiencia del proceso Cultura Cívica de Paz en Llallagua y Tarija fase I y Fase II. Edición Comun icaciones PADEP GTZ La Paz. Tomado de: https://www.bivica.org/files/cultura de paz sistematizacion.pd
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account