DSpace Repository

Imaginarios y prácticas que ocasionan violencia de género entre niños y niñas de educación básica primaria.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Rodríguez, Diana Lucia
dc.contributor.author Martínez Huertas, Leonor María
dc.contributor.author Dávila Moreno, Roger
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-14T14:33:45Z
dc.date.available 2020-08-14T14:33:45Z
dc.date.issued 2019-06-19
dc.identifier.citation Martínez, L., Dávila, R. (2019). Imaginarios y prácticas que ocasionan violencia de género entre niños y niñas de educación básica primaria. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10556
dc.description Analizar los imaginarios y las prácticas culturales a través de las cuales se interioriza socialmente la lógica dualista hombre/mujer, como generadora de violencia de género entre los niños y niñas en edades de 6 a 8 años del grado primero de la Institución Educativa Corazón de María, sede San José Claveriano en el barrio San Francisco de la ciudad de Cartagena de Indias. es_ES
dc.description.abstract La ciudad de Cartagena, como puerto de entrada de la cultura española, fue también receptáculo de la creencia del hombre como ser superior ante la mujer. Este estereotipo de género no es de la cultura indígena, mucho menos de los negros que llegaron como esclavos, pero si ha permanecido a través de los años en la idiosincrasia del cartagenero como machista y maltratador. La violencia expresada hacia la mujer en forma verbal y física es tomada como ejemplo a seguir por las nuevas generaciones que aprenden por imitación y modelo a sentir una superioridad ante las mujeres. El objeto de este trabajo, es identificar los imaginarios y prácticas que ocasionan la violencia de género entre los niños y las niñas de la Institución Educativa Corazón de María, sede San José Claveriano. Para la deconstrucción de esos imaginarios se toma como referente la pedagogía de la paz, cuyo exponente más destacado en el siglo XX fue Paulo Freire que desde la educación popular dice que hay que conocer la realidad en que se encuentra inmerso el educando para que mediante la utilización del dialogo horizontal se genere la confianza suficiente para que el aprendizaje sea mutuo entre el educando y el educador, convirtiéndose en un aprendizaje significativo y transformador, que es lo que se necesita en estas comunidades marginales. En este sentido, se realizaron talleres con los estudiantes, por medio de los cuales se representaron situaciones cotidianas para generar el diálogo y luego la reflexión sobre las relaciones de poder que ejercen los niños contra las niñas. Y como respuesta a esos interrogantes se lleva a la sensibilización para que se inicie la deconstrucción de esos imaginarios y prácticas violentas desde el aula de clases y ante todo que se haga en la primera infancia, cuando el educando es más receptivo al cambio de paradigmas. es_ES
dc.format.extent 76 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Violencia de genero es_ES
dc.subject Dualismos es_ES
dc.subject Imaginarios culturales es_ES
dc.subject Deconstrucción es_ES
dc.title Imaginarios y prácticas que ocasionan violencia de género entre niños y niñas de educación básica primaria. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Dialogo es_ES
dc.subject.lemb Ciencias sociales es_ES
dc.subject.lemb Diferencias de genero es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation ACNUR. (2003). Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas. New York: ONU. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3667.pdf
dcterms.bibliographicCitation Acosta, F. (17 de Julio de 2017). Enfoque Caribe. Obtenido de https://enfoquecaribe.com/2017/07/imaginarios-sociales-en-la-violencia-de-genero/
dcterms.bibliographicCitation Bandura, A. (1987). Madrid: S.L.U. ESPASA LIBROS.
dcterms.bibliographicCitation Barrios, L. (s/f). Es mi niña bonita [Grabado por V. Fernández]. Mexico, D.F, Mexico.
dcterms.bibliographicCitation Calvo, G. (2016). La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. Santiago: Unesco. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Gloria-Calvo-UNA-Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cartagena como vamos en POBREZA. (2016). Obtenido de http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2017/03/Especial-pobreza-2016-para-web.pdf
dcterms.bibliographicCitation CLADE. (2016). Violencia de genero en las escuelas. Caminos para su prevención y superación. Obtenido de http://www.ungei.org/clade_cartilhagenero_2016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Codigo del menor. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098. Obtenido de Código de Infancia y adolescencia: https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/codigo_infancia.pdf
dcterms.bibliographicCitation DANE. (Octubre de 2016). ICER. Obtenido de Informe Coyuntural de Economía Regional 2015: http://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Bolivar_2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Diaz-Aguado, M. J. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. 31 -46. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Duron, M. J. (29 de mayo de 2017). La tortuga (Cuento para trabajar el autocontrol) Video. Mexico, Mexico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=riwGSIUkXRs
dcterms.bibliographicCitation EPA Cartagena. (2016). http://observatorio.epacartagena.gov.co/. Obtenido de www.epacartagena.gov.co: http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de-cartagena/aspectos-sociales/mujeres/
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (s/f). La esencia de la educación cómo práctica. Obtenido de http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
dcterms.bibliographicCitation Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account