DSpace Repository

Historia de vida de Fabio Mariño, constructor de paz en el posacuerdo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez Moreno, Ana Catalina
dc.contributor.author Alape Benitez, Fernando
dc.contributor.author Sanchez Henao, Gustavo Adolfo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-11T23:43:09Z
dc.date.available 2020-08-11T23:43:09Z
dc.date.issued 2019-06-17
dc.identifier.citation Alape, F. & Sánchez, G. (2019). Participación Política y Ciudadana para la Construcción de Paz, Historia de Vida de Fabio Mariño (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10527
dc.description Esta investigación se ha abordado mediante la historia de vida como técnica cualitativa de investigación, ya que su propósito es dar a conocer los acontecimientos más relevantes de la experiencia de Fabio Mariño, quien narra una memoria no solo individual, sino también colectiva. Por medio de sus relatos, sus vínculos, las realidades territoriales y relacionamientos derivados de la participación social y política, se realiza una reflexión sobre el devenir de los Acuerdos de Paz en Colombia y el posacuerdo, el cual nos lleva a pensar en la necesidad de construir nuevos escenarios de participación que hagan posible una paz sostenible en el tiempo, y en los territorios. es_ES
dc.description.abstract La paz en Colombia ha sido una asignatura pendiente; tras varias negociaciones a lo largo de la historia reciente del país, las oleadas casi cíclicas de violencia se han reiniciado. La firma del último Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las antiguas FARC – EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo) suscita interrogantes sobre la sostenibilidad de la paz en el posacuerdo. para analizar esos interrogantes, nos acercamos a la historia de vida de Fabio Alejandro Mariño Vargas, ex militante del M-19, quien participó en los diálogos de paz y posterior firma de los acuerdos de Santo Domingo, Cauca (1990), que llevaron a este grupo a la entrega de armas e integración a la vida política del país. A través de los relatos que hacen parte de su historia de vida, Fabio Mariño aporta algunas herramientas para comprender lo complejo de los procesos, experiencias y enseñanzas que se tejen en el camino a la tregua. A partir de ellas, se entiende que la búsqueda constante de paz es más valiosa que los acuerdos firmados. Más allá de tener un entorno libre de toda forma de violencia, en esta tesis reconocemos que la paz no se limita a “la ausencia de violencia”; por el contrario, la paz requiere de una construcción mucho más compleja, como lo veremos a partir del análisis de esta historia de vida es_ES
dc.format.extent 70 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Posacuerdo es_ES
dc.subject Paz es_ES
dc.subject Participación política es_ES
dc.subject Participación Ciudadana es_ES
dc.title Historia de vida de Fabio Mariño, constructor de paz en el posacuerdo es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Actividad política es_ES
dc.subject.lemb Actos políticos es_ES
dc.subject.lemb Acuerdo de Paz es_ES
dc.subject.lemb Tratados de paz es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, V. H. (2015). Representaciones y procesos de construcción familiar y laboral. Caso de personas en proceso de reintegración acr sumapaz. Obtenido de Tesis de Maestría - Pontificia Universidad Javeriana - Cali, Colombia: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3434/Representaciones_procesos_construccion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Ariza, J. A. (2015). PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EXCOMBATIENTE EN LA VIDA POLÍTICA, SOCIAL Y CULTURAL EN COLOMBIA -Una mirada a partir de la Narrativa Testimonial-. Obtenido de Tesis de maestría - Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18552/ArizaRubioYenyAlejandra2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Santa fe de Bogotá, Bogotá D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Banrepcultural. (2018). Red cultural del banco de la república de Colombia. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica
dcterms.bibliographicCitation Barrera, A. L. (2014). Trayectoria de vida de tres mujeres excombatientes colombianas. Obtenido de Tesis de maestría - Universidad de Antioquia - Medellín: file:///C:/Users/End%20User%20Oem/Downloads/Dialnet-ReflexionesAPropositoDeLosRelatosDeTresMujeresExco-5157145.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas (2015) los medios de comunicación como actores (des) legitimadores. Algunas ............reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la ............opinión pública en torno al proceso de paz de la habana. Análisis político, Volumen 28, ............Número 85, p. 38-56, 2015. ISSN impreso 0121-4705. Recuperado de: ............https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/56245/60387
dcterms.bibliographicCitation CNMH, C. N. (2015). Movimiento Armado Quintín Lame. Centro Nacional de Memoria Historica. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/quintin-lame-la-primera-guerrilla-indigena-de-latinoamerica
dcterms.bibliographicCitation Coredem. (2012). La communauté des sites ressources pour une démocratie mondiale. Obtenido de http://lexicommon.coredem.info/article111.html
dcterms.bibliographicCitation Cuevas C, & Salamanca. S. (2018). el paramilitarismo y su nexo con las mafias del narcotráfico en Colombia. Obtenido de Proyecto de pregrado - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá:https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3620/Cuevascarlos2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation De Vera, F (2016) La construcción del concepto de paz; paz negativa, paz positiva, paz ...........imperfecta. Capítulo Cuarto. Cuadernos de estrategia. Nº. 183, 2016, págs. 119-146 ...........Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
dcterms.bibliographicCitation Domingo, S (1990) El M-19 entrega sus armas "por la paz de Colombia". El País. Obtenido de https://elpaís.com/diario/1990/03/10/internacional/637023606_850215.html
dcterms.bibliographicCitation Espejo, J. V. (2017). “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia. Obtenido de Tesis de maestría - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá: http://bdigital.unal.edu.co/56679/7/JennyferVanegasEspejo.2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fegop. (2012). Concepto: micropolítica. Obtenido de http://elultimoquevive.blogspot.com/2012/06/micropolitica.html
dcterms.bibliographicCitation Fernández, 0 (2006) Una aproximación a la cultura de paz en la escuela. Educere.
dcterms.bibliographicCitation Ferrarotti, F. (mayo - Agosto de 2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(44), 15 – 40
dcterms.bibliographicCitation Ferro, J (2014) La paz social. Sapientia Vol. LXX. Fasc 236. Recuperado de: ............bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/paz-social-ferro-terren.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, A; Gualteros, M & López,S. (2017). Resiliencia en seis excombatientes del Centro Penitenciario y Carcelario de Villavicencio. Obtenido de Proyecto pregrado - Universidad Cooperativa de Colombia - Bogotá: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4467/1/2017_resilencia_seis_excombatientes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Frayle, S; Otálora, J & Rodriguez (2017). La reincorporación social del desmovilizado a través de proyectos productivos. Obtenido de Proyecto de pregrado - Universidad de la Salle - Bogotá: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1735/98062218.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fiske, J. (1984). Ideología y significación. Introducción a los estudios de la comunicación. ………Bogotá: Editorial Norma. Pp. 120-132
dcterms.bibliographicCitation Gadamer, H.-G. (2015). Verdad y Método II (Vol. novena edición). Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
dcterms.bibliographicCitation Gallego, C. M. (2009). FARC-EP. Notas para una historia Política 1958-2008. Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation García, F & Flórez, J. (2011). Guía Metodológica Historias de Vida (Bienes Comunes). Bogotá, Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". . Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf
dcterms.bibliographicCitation Guglielmucci, A. (2018). Yo (no) soy una víctima, Categorización institucional y (des)marcación social duranet procesos de justicia tradicional en Argentina y Colombia. En L. C. Beatriz Londoño, La voz de las víctimas: Reto para la academia en el posconflicto (pág. 11). Bogotá: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, S. N. (2015). Historias de mujeres excombatientes en estado de reclusión - Tensiones socio-jurídicas en torno a la ley de Justicia y Paz. Obtenido de Tesis de maestría - Universidad del rosario - Bogotá: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12157/Historias%20de%20mujeres%20excombatientes%20repositorioUR.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Higuera, S. G. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835204013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hincapié, C. E. (2015). Crisis de la violencia como método. De nuevo la vida). Bogotá D.C. Trillas de Colombia LTDA. (pág. 103)
dcterms.bibliographicCitation Holguín, I. (2017). Los bienes comunes y lo común. Obtenido de file:///C:/Users/End%20User%20Oem/Downloads/1532-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4055-1-10-20180312%20(2).pdf
dcterms.bibliographicCitation Indepaz.org.co. (2013). El Pacto de la Uribe con las Farc-Ep en 1984. Obtenido de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/El_Pacto_de_la_Uribe_con_las_Farc.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jack, M. (2016). Resistencia civil: un vistazo inicial. Obtenido de https://www.nonviolent-conflict.org/wp-content/uploads/2016/12/CR_a-first-look-pamphlet-Spanish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, G. S. (2012). Lineabierta. Obtenido de http://www.lineabierta.cl/2012/04/04/que-significa-mantener-la-palabra-empenada/
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, F. (2014) Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos ............issn 1988-7221 | Nº 7 | 2014 | pp. 19-52. Recuperado de: ............https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/desc............arga/articulo/4728256.pdf&ved=2ahUKEwjm9ZLsjpbiAhUHjVkKHSZcDgEQFjAAegQ.............IBhAB&usg=AOvVaw2bN8sWkRy61LiU5BNrZtT2
dcterms.bibliographicCitation Licari, G. (marzo de 2006). Racconti e storie di vita L’intervista biografica. Narrare i gruppi. ............Prospettive cliniche e sociali, I.
dcterms.bibliographicCitation López, U. L. (2018). Construir paz en un país que se ha acostumbrado a la violencia. Obtenido de Observatorio de construcción de paz: https://www.utadeo.edu.co/es/link/observatorio-de-construccion-de-paz/117956/construir-paz-en-un-pais-que-se-ha-acostumbrado-la
dcterms.bibliographicCitation Maira A. Caicedo, R. S. (2018). CAMINOS DE RESILIENCIA, Historias de guerra y paz de los supervivientes del conflicto. Bogotá D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Mariño, F. (12 de octubre de 2018). Historia de Vida. (Gustavo Sánchez, Fernando Alape, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Mariño, F. (16 de octubre de 2018). Historia de Vida. (Gustavo Sánchez, Fernando Alape, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Mariño, F. (26 de octubre de 2018). Historia de Vida. (Gustavo Sánchez, Fernando Alape, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Mariño, F. (2 de noviembre de 2018). Historia de Vida. (Gustavo Sánchez, Fernando Alape, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Mejía, L. F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. Obtenido de Tesis de maestría - Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario - Bogotá: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/La%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20de%20los%20grupos%20armados%20ilegales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mesa, J. D. (2017). Hacia una nueva mirada de la reintegración de desmovilizados en Colombia: conceptos, enfoques y posibilidades. Obtenido de Tesis de Maestría - Universidad Icesi - Cali, Colombia: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n23/2011-0324-recs-23-00105.pdf Mindesarrollo. (2017). Ministerio de desarrollo social. Obtenido de http://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/que-es-participacion-ciudadana
dcterms.bibliographicCitation Montoya, V. A. (2013). Adaptación psicosocial en el proceso de reinserción de los excombatientes del conflicto armado colombiano residentes en el área metropolitana, estudio exploratorio. Obtenido de Tesis de pregrado - Universidad de Antioquia - Medellín:http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/192/1/MontoyaViviana_adaptacionpsicosocialprocesoreinsercionexcombatientesconflictoarmadocolombiano.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales, C & Pineda, J. (2014). Vivir y morir en el decir: narraciones después de la guerra. Obtenido de Articulo de investigación Revista Eleuthera, 11, 127-134 Universidad de Caldas - Antioquia: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera11_8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morillas, M. (2004). Qué es la violencia. Obtenido de Manual de paz y conflictos págs. 225-248 https://es.scribd.com/document/57212829/4-Martin-Morillas-Que-Es-La-Violencia-Ocr
dcterms.bibliographicCitation Muñoz Onofre, D. R. (2012). Gubernamentalidad bélica. Un abordaje crítico de la guerra reciente en Colombia. En D. F. Silva Prada, CRÍTICA, EMANCIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ (pág. 134). BOGOTÁ: Coeporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Notiamerica. (2017). 26 años de la desmovilización del EPL, el inicio de un camino que parece ...........llegar al final. Notiamérica. Obtenido de https://www.notimerica.com/politica/noticia-...........26-anos-desmovilizacion-epl-inicio-camino-parece-llegar-final-20170302081422.html
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, N. M. (2012). “LOS RURALES Y LOS URBANOS” Historias de vida de ex combatientes paramilitares de los bloques Centauros y Capital entre los años 2000 y 2006. Obtenido de Tesis de maestría - Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/7728/1/nelsonmauriciopinzonochoa.2012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Otálora, A. M. (2015). EXPERIENCIAS DE REINTEGRACIÓN DE EXCOMBATIENTES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. Obtenido de Tesis de maestría - Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Experiencias%20de%20reintegraci%C3%B3n%20de%20excombatientes%20de%20las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20la%20sierra%20nevada%20de%20Santa%20Marta.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pinzón, E. C. (2015). Título de la tesis: El ideal, una mirada del sujeto excombatiente - Tesis doctoral. Obtenido de Universidad autónoma de Barcelona - España: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/367445/ecp1de1.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Prada, D. F. (2012). Crítica, Emancipación y Construcción de Paz. Bogotá: Centro de Estudios e ............Investigaciones Sociales, Uniminuto
dcterms.bibliographicCitation Programa para la Reinserción - Red de Solidaridad. (1999). ACUERDOS DE PAZ. (D. V. Amparo Díaz, Ed.) Bogotá D.C.: Quebecor Impreandes.
dcterms.bibliographicCitation PRT (2018). Temario. Partido Revolucionario de los Trabajadores (Colombia). Cedema. Centro de documentación de los movimientos armados. Obtenido de http://www.cedema.org/uploads/prt.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rendón, O. P. (2019). El gobierno replanteó su apuesta de posconflicto. El colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/colombia/el-gobierno-replanteo-su-apuesta-de-posconflicto-BA10236250
dcterms.bibliographicCitation República, P. d. (2019). decreto número 179 del 2019. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20179%20DEL%2008%20DE%20FEBRERO%20DE%202019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rueda, M. C. (2008). Reinserción y postconflicto: el "volver" de jóvenes ex combatientes a la vida civil. Obtenido de Monografía de pregrado - Universidad del valle - Cali, Colombia: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5874/1/0378641-p.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salgado&Rodríguez. (2011). REINTEGRACIÓN SOCIAL DE EX COMBATIENTES: VIGENCIAS Y RUPTURAS DE LAS SUBJETIVIDADES DE LA VIDA GUERRILLERA. Obtenido de VETERAN’S SOCIAL REINTEGRATION: VALIDITY AND BREAKS OF THE GUERRILLA LIFE SUBJECTIVITIES,
dcterms.bibliographicCitation Universidad Piloto de Colombia: http://www.contextos-revista.com.co/Revista%206/A5-REINTEGRACION%20SOCIAL%20DE%20EXCOMBATIENTES.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trejo, C. A. (2015). Los movimientos sociales, “la resistencia” y su importancia al desarrollo socio-político del buen vivir . Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/movimientos-sociales.html
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2014) Soy Paz. Polisemia No. 18, 10 - 12. SOYPAZ. Bogotá, ISSN: 1900-4648. ............Julio - diciembre de 2016
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en Resistencia. Bogotá: Editorial Trillas
dcterms.bibliographicCitation Valencia, D. S. (2005). El proceso de reinserción: una visión de la realidad social desde la óptica ............de la atención psicosocial. En o. a. Darío Villamizar, Desmovilización, un camino ............hacia la paz (pág. 134). Bogotá, Colombia: Editorial Filigrana.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account