DSpace Repository

Expresiones de resistencia frente a la exclusión del sistema educativo -a nivel de educación superior- que viven los egresados del colegio Nueva Esperanza de las promociones 2010 a 2017

Show simple item record

dc.contributor.advisor Avella González, Edgar Ándres
dc.contributor.author Cárdenas Álvarez, Rita Delia
dc.contributor.author Cárdenas Álvarez, Rosa Lidia
dc.coverage.spatial Bogotá, D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-11T20:24:40Z
dc.date.available 2020-08-11T20:24:40Z
dc.date.issued 2018-11-05
dc.identifier.citation Álvarez, D., & Álvarez, L. (2018). Expresiones de resistencia frente a la exclusión del sistema educativo -a nivel de educación superior- que viven los egresados del colegio nueva esperanza de las Promociones 2010 a 2017 (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10523
dc.description Caracterizar las acciones mediante las cuales los egresados del Colegio Nueva Esperanza, de las promociones 2010 a 2017, expresan resistencia frente a la exclusión del sistema educativo, a nivel de educación superior es_ES
dc.description.abstract La investigación se orientó a caracterizar las expresiones de resistencia frente a las limitaciones para acceder a la educación superior como derecho, en un sistema educativo donde predomina una de tantas expresiones de la exclusión social. Se trabajó con un grupo de egresados de la IED Nueva Esperanza – Localidad de Usme en Bogotá- de las promociones 2010 a 2017, toda vez que es evidente que un significativo número de ellos no logra acceder a este fundamental derecho que, sin ser la única alternativa, si posibilitaría el progreso y mejoramiento de su calidad de vida, además de garantizar su goce y disfrute bajo las premisas de equidad, justicia e igualdad, de que hablan las normas y leyes vigentes tanto en la Constitución Política Nacional como en los convenios y tratados internacionales en materia de educación. es_ES
dc.format.extent 78 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Calidad de vida es_ES
dc.subject Sistema educativo es_ES
dc.subject Equidad es_ES
dc.subject Igualdad es_ES
dc.title Expresiones de resistencia frente a la exclusión del sistema educativo -a nivel de educación superior- que viven los egresados del colegio Nueva Esperanza de las promociones 2010 a 2017 es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Equidad-Derecho es_ES
dc.subject.lemb Desarrollo humano es_ES
dc.subject.lemb Estilo de vida es_ES
dc.subject.lemb Ambiente educativo es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Altbach, P.G., Reisberg, L. and Rumbley, L.E. (2009) Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. UNESCO 2009 World Conference on Higher Education, Paris, 5-8 July 2009.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN- (2018) Financiamiento de la sostenibilidad de la educación superior. 10 Propuestas para la construcción de una política pública orientada a aumentar el acceso al conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología. Bogotá. Recuperado de: https://ascun.org.co/uploads/default/publications/e334d85b77a53aa3d1676185a9307508.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baeza. C. J. (2013). Educación Superior e Inclusión Social: una perspectiva desde las Instituciones Universitarias Salesianas. Santiago (Chile): Educación y futuro, 28, pp. 201- 222.
dcterms.bibliographicCitation Bauman, Z. (2014) ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Paidós, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Bauman, Z. (2006) Vida Liquida. Paidós. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Berlín, I. (1980) Impresiones personales. Fondo de Cultura Económica de España. Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma: Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Bornacely, I. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial y la pobreza. Desarrollo y Sociedad, 71, pp. 83-121.
dcterms.bibliographicCitation Buss, López, Rutz, Coelho, Oliveira y Mikla (2012) Grupo focal: Una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22 (1-2), Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100016
dcterms.bibliographicCitation Castro- Gómez, S. (2015) Revoluciones sin sujeto. Slovaj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Akal. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia (1992) Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Gaceta del Congreso.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia, (1994) Ley 115 de Febrero de 1994, Ley General de Educación. Gaceta del Congreso.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia, (2002) Ley 749 de Julio 19 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Gaceta del Congreso.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Privado de Competitividad (2017). Informe Nacional De Competitividad 2017-2018. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2017/10/CPC_INC_2017-2018-web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Contraloría de Bogotá (2016). Educación en Bogotá, Plan Anual de Estudios PAE. Recuperado de http://www.contraloriabogota.gov.co/sites/default/files/Contenido/Informes/Estructurales/Educaci%C3%B3n/2016%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20Bogot%C3%A1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cortés, R. F. (2012) El derecho a la educación como derecho social fundamental en sus tres dimensiones: educación primaria, secundaria y superior. Estudios socio-jurídicos, 14 (2), Pp. 185- 205.
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría Samper, Julián (2016). Los riesgos de Ser Pilo Paga. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/ser-pilo-paga/505771
dcterms.bibliographicCitation Duarte, C. O. (2008) La resistencia de los jóvenes en un país capitalista pobre y dependiente. Revista Pasos, 53, pp. 5-21.
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, O y González, L. (2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en Educación Superior en América Latina: Experiencias y resultados. Revista-ISEES Nº 7. Recuperado de file:///C:/Users/usuaio/Downloads/Dialnet-PoliticasYEstrategiasDeEquidadEInclusionEnEducacio-3777548%20(1).pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones posestructurales. Bogotá: Revista Colombiana de Antropología, 38. pp. 261-286. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015289011
dcterms.bibliographicCitation Garizurieta B. J., Santiago, J. M. (2015) La Educación Superior como proceso de exclusión, desarraigo y desigualdad social en México. Ponencia presentada en V Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional. Xalapa, Veracruz, México 29 de abril 2015. Recuperado de: http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab033.pdf
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (1992) Teoría y Resistencia de la Educación. XXI siglo editores. México.
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (2004) Pedagogía y Política de la Esperanza. Teoría, Cultura y Enseñanza. Amorrortu, Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Giroux, H. (2013) Un pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo de casino. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4498716.pdf
dcterms.bibliographicCitation Heifetz, R. (1993). Liderazgo sin respuestas fáciles. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Heredia, J. M. (2014) Dispositivos y/o Agenciamientos. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIX-(1) Pp. 83- 101.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, M. C., Infante, A., Pinilla, A. V., y Díaz, S. C. (2005) La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M. (2008) Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos. XXXIV, (1). PP, 173- 186.
dcterms.bibliographicCitation Lewis, O (1961). Los hijos de Sánchez. Fondo de Cultura Económica. México.
dcterms.bibliographicCitation López, De la Roche. F (1993) Tradiciones de cultura política en el siglo XX, en Cárdenas, Miguel Eduardo (ed.), Modernidad y sociedad política en Colombia, Bogotá: IEPRI-FESCOL-Foro Nacional por Colombia.
dcterms.bibliographicCitation López- Pino, C., y Moncada. L. (2012) Expectativas de acceso a la Universidad en los jóvenes de sectores populares bogotanos. Educación y Educadores, 15 (3), pp. 383-409.
dcterms.bibliographicCitation Lupano, P. M. (2006). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. Revista Psicodebate, 6, pp. 107- 121.
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, G. M. (2008) Pedagogías Críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Magisterio. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C., (2015) De nuevo la vida. El poder de la no violencia y las transformaciones culturales. Editorial Trillas de Colombia Ltda., Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Martín, A. (2011). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de re-conceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Revista de trabajo y acción social, 49, pp. 110- 124.
dcterms.bibliographicCitation Martín, A. (2008) La inclusión desde uno mismo. La Agencia como motor de cambio en los procesos de exclusión social. Documentos de Trabajo Social, 48, pp. 98- 116.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J. (2010). Educación y exclusión social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (3), pp. 17- 24.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. C. (2008) Redes Pedagógicas. La constitución del maestro como sujeto político. Magisterio. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN (2008) Educación técnica y tecnológica para la competitividad. MEN. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, (2015). Colombia, La Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. MEN, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, (2015). Boletín Educación Superior en cifras. MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350451.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. MEN. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Misas, G. (2004) Educación superior en Colombia. Análisis y Estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, C. (2011). Pobreza y Exclusión social: buenas prácticas para la inclusión. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n49/n49-acmen.pdf
dcterms.bibliographicCitation Peña, F. (2012) La masificación de la educación y la búsqueda de igualdad, justicia y equidad sociales en Colombia. Folios, 36, pp. 189- 2000.
dcterms.bibliographicCitation Prada, R. (2013) Devenir y dinámicas moleculares. Apuntes para una teoría de la sociedad alterativa. Rebelión. Recuperado de: www.rebelion.org/docs/173557.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pedraza A. (2012). La persistencia de la exclusión social en Bogotá. Apuntes del Centro de Estudios Económicos, 31 (53), pp. 141- 177.
dcterms.bibliographicCitation Puyana, Barreto (1990). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196/16514
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Lander, E. (comp) pp. 122- 151. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Romero, A. (2009) Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá D.C. (Dos estudios de caso). Tesis de Pregrado, sociología. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, C (2014) Pierre Bourdieu: Educación y cultura. Recuperado de https://aquevedo.wordpress.com/2014/04/10/pierre-bourdieu-educacion-y-cultura/Schmidt, S. (2006) Competencias,
dcterms.bibliographicCitation Habilidades Cognitivas, Destrezas Prácticas y Actitudes. Definiciones Y Desarrollo. Recuperado de: https://rmauricioaceves.files.wordpress.com/2013/02/definicion-comphabdestrezas.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Sparkes, A., y Devís, J. (2013) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En: Moreno, W. (Ed.). Educación cuerpo y ciudad: El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Funámbulos Editores, p. 43-68, Medellín
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M. (2007) Equidad e Inclusión en la educación superior; algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/7409/1/maraviversovigoya1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zárate, N, (2016). Ingreso de los jóvenes de Ciudad Bolívar a la educación superior; mediante el desarrollo de los ciclos propedéuticos. Tesis de Especialización en Pedagogía para La Educación Superior. Universidad Santo Tomas de Aquino. Bogotá.
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía es_ES
dc.type.spa Tesis de Maestría es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account