DSpace Repository

El Juego cooperativo y la convivencia en el contexto escolar: un enfoque cualitativo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Urrea Roa, Pedro Nel
dc.contributor.author Rozo Jiménez, Angie Gabriela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-08-06T19:47:58Z
dc.date.available 2020-08-06T19:47:58Z
dc.date.issued 2020-05-18
dc.identifier.citation Rozo, A. (2020). El Juego Cooperativo y la Convivencia en el Contexto Escolar: Un Enfoque Cualitativo. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10487
dc.description.abstract La presente investigación adopta un enfoque cualitativo para profundizar en la importancia de los juegos cooperativos y la convivencia en el contexto escolar. Para ello se desarrolló un estudio cualitativo etnográfico por medio de un cuestionario socio métrico para adolescentes de un colegio de la localidad de Fontibón. La asignatura de educación física dispone de un gran repertorio de recursos pedagógicos para promover una educación física integral, destacando entre ellos el juego cooperativo. El objetivo de este estudio fue fortalecer la convivencia escolar en los estudiantes de grado 5° de un colegio de la localidad de Fontibón por medio de los juegos cooperativos. Participaron en total 35 estudiantes de educación secundaria con edades entre los 11 y 13 años. Se realizaron ocho sesiones de intervención (un tipo de juego por sesión). Tras la práctica de los juegos, los participantes valoraron sus relaciones con sus demás compañeros y sus comportamientos respondiendo al cuestionario. Para el análisis de los datos se recogieron los datos obtenidos por el cuestionario de ello surgen las actividades planteadas en cada sesión con su respectivo objetivo. Entre los principales hallazgos se destaca que: 1) a través del juego cooperativo se puede potenciar la convivencia escolar 2) El juego cooperativo fortalece los lazos o relaciones entre los compañeros de diferente género 3) El juego es una fuente de vivencias emocionales positivas, especialmente los juegos cooperativos sin competición. spa
dc.description.abstract The present investigation adopts a qualitative approach to deepen the importance of cooperative games and coexistence in the school context. To this end, a case study was developed based on the analysis of data collection and the socio-metric questionnaire for pre-adolescents. .Physical education has a large repertoire of pedagogical tools to promote an integral physical education, cooperative games standing out among them. The objective of this study was to strengthen school coexistence in 5th grade students of a school in the town of Fontibón through cooperative games. A total of 35 high school students between the ages of 11 and 13 participated. Eight intervention sessions were held (one type of game per session). After playing the games, participants assessed their relationships with their peers and their behaviors by answering the questionnaire. For the analysis of the data, an information table was made where they applied the activities proposed in each session with their respective objective. Among the main findings are that: 1) through cooperative play, school coexistence can be enhanced 2) cooperative play strengthens the bonds or relationships between classmates of different gender 3) play is a source of positive emotional experiences, especially cooperative games without competition. spa
dc.format.extent 9 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Adolescentes spa
dc.subject Convivencia escolar spa
dc.subject Juego cooperativo spa
dc.subject Relaciones sociales spa
dc.title El Juego cooperativo y la convivencia en el contexto escolar: un enfoque cualitativo spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords School coexistence eng
dc.subject.keywords cooperative play, eng
dc.subject.keywords adolescents eng
dc.subject.keywords social relations eng
dc.subject.lemb Vida en comunidad spa
dc.subject.lemb Actividades ludicas spa
dc.subject.lemb interacción social spa
dc.subject.lemb Trabajo en clase spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dcterms.bibliographicCitation Abramovay, M. (2005). “Violencia en las escuelas. Un gran desafío”. En Revista Iberoamericana de Educación, N° 38
dcterms.bibliographicCitation Almeida, M.T.P. (2004). Los juegos cooperativos en la educación física: Una propuesta lúdica para la paz. En: Juegos Cooperativos. Tándem....
dcterms.bibliographicCitation Almeida, M.T.P. (2006). El juego cooperativo y la cultura de la paz en la educación infantil. V Congreso Internacional de actividades físicas...
dcterms.bibliographicCitation Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicolo- gía. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi: 10.6018/ analesps.29.3.178511
dcterms.bibliographicCitation Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Chile, Ministerio de educación y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [UNESCO] (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar: La opinión de estudiantes y docentes. Ejecutado por Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo [Idea Chile]. Disponible en versión digital en: http://www.comisionunesco.cl/Unesco/ Documentos/educación/informe_ejecutivo_estudio. pdf
dcterms.bibliographicCitation Crévier, R. y Berubé, D. (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Cueva. (2006).Organización y gestión : convivencia y disciplina en los centros docentes. Estados Unidos: Primera edición. P.11.
dcterms.bibliographicCitation Duran, C., & Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70).
dcterms.bibliographicCitation Etxebeste, J., del Barrio, S., Urdangarín, C., Usabiaga, O., & Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(2),49-70.
dcterms.bibliographicCitation Franz, D. Z. y Gross, A. M. (2001). Child sociometric status and parent behaviours. Behavior Modification, 25 (1), 3-20.
dcterms.bibliographicCitation Garaigordobil, M. (2008). Evaluación de los efectos de un programa de juego cooperativo para niños de 10-11 años en la adaptación social y la percepción que padres, profesores y compañeros tienen de las conductas prosociales de los niños. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 303-318. doi: 10.1174/021037008785702974.
dcterms.bibliographicCitation Garaigordobil, M. (2010). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. España: Pirámide.
dcterms.bibliographicCitation Generalitat Catalunya Departament d’Ensenyament. (2010).Educació Física a l’ESO. Orientacions per al desplegament del curriculum. Recuperado de: http:/www.xtec.cat/alfresco/d/d/workspace/SpacesS tore/60cefe13-1d35-4197-92e29fdd78f14110/orientacions_educacio_fisica_eso.pd f
dcterms.bibliographicCitation Guitart, R.M. (1990). 101 juegos no competitivos. Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitation Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagardera, F, Aráujo, P. y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: Género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32 (1Marzo), 15-32.
dcterms.bibliographicCitation La vega, P; March, J; & Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151165.
dcterms.bibliographicCitation M., González, M., Cascón, P., Grasa, R., Sacristán, S. y Jares, X. (1990). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas en educación para la paz. Torrelavega. Editado por los autores.
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación,(2013). En programa de apoyo a la gestión del clima yla convivencia escolar.
dcterms.bibliographicCitation Miralles, R., Filella, G., & Lavega, P. (2017). Educación físicaemocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,31, 88-93.
dcterms.bibliographicCitation Musitu, G., Buelga, S., Lila, M. y Cava, M. J. (2001). Familia y Adolescencia .Madrid: Síntesis
dcterms.bibliographicCitation Omeñaca, R y Ruiz J.V. (2009). Juegos cooperativos y educación física. (3a ed.).Barcelona: Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Orlick, T. (1986). Juegos y deportes cooperativos. Madrid. Popular.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Antonio Machado Libros.
dcterms.bibliographicCitation Parlebas P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
dcterms.bibliographicCitation Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Perkins, D. (2001). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. España: Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Poleo, A., Aguilera, B., Iglesias, C., Sacristán, C., San José, C., Bartolomé, J., Martínez
dcterms.bibliographicCitation Slavin, R. (1990). Cooperative learning theory, research and practice. Boston: Ally and bacon.Trigo, E.
dcterms.bibliographicCitation Street, H., Hoppe, D., Kinsbury, D. y Ma, T. (2004). The game factory: using cooperative games to promote pro-social behaviour among children. Australian Journal of Educational y Developmental Psychology, 4, 97-109. Recuperado de http://.eric.ed.gov/contentdelivery/servlet/ERICS ervlet?accno=EJ815556 [ Links ]
dcterms.bibliographicCitation Stormont, M. (2002). Externalizing behavior problems in young children: contributing factors and early intervention. Psychology in the Schools, 39 (2), 127-138
dcterms.bibliographicCitation (1994). Aplicación del juego tradicional al currículum de Educación Física.Barcelona: Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Zabalza, M. A. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 139-174.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido spa
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account