DSpace Repository

Estrategias pedagógicas dirigidas a docentes de diferentes colegios de Bogotá, para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula

Show simple item record

dc.contributor.advisor Sánchez, Sonia
dc.contributor.author Gómez Rojas, Jonathan
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-08-05T22:05:24Z
dc.date.available 2020-08-05T22:05:24Z
dc.date.issued 2020-06-02
dc.identifier.citation Gómez, J. (2020). Estrategias Pedagógicas Dirigidas a Docentes de Diferentes Colegios de Bogotá, para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Aula. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10472
dc.description Diseñar un taller teórico-práctico dirigido a docentes de diferentes niveles educativos y colegios de Bogotá, como parte de la estrategia pedagógica “Pensar Mejor para Vivir Mejor, que les permita el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes. spa
dc.description.abstract Esta investigación pretende ofrecer una posible solución a las inquietudes que presentan los docentes de los colegios de la ciudad de Bogotá frente al Pensamiento Crítico y la forma de fomentar su desarrollo en el aula, a través del diseño de una estrategia pedagógica llamada “Pensar mejor para vivir mejor”. No obstante, para efectos de este trabajo de grado, se realiza sólo la propuesta de diseño del “Taller de Pensamiento Crítico para Docentes”, el cual se perfila como el eje fundamental de la estrategia. La investigación se enmarca desde un enfoque cualitativo que busca, principalmente, interpretar la realidad educativa de los docentes y de esta forma, construir un taller pertinente que responda a sus necesidades particulares. Por otro lado, se toma la Praxeología como método, en la que cada una de sus fases se hace evidente: Ver, juzgar, actuar y la devolución creativa. Finalmente, se recogen las expectativas del investigador. spa
dc.description.abstract This research aims to offer a potential solution to the concerns that teachers from different Bogota’s schools have about Critical Thinking and the way that they can foster the development of it in classroom, through the design of a pedagogical strategy called “Think Better for Living Better”. However, for this degree work only the design proposal of “Critical Thinking for Teachers Workshop” is done, which is the essential focus of the strategy. The research is part of the qualitative approach that pretends mainly, interpret teachers’ educative reality and in this way, make a relevant workshop that gives answer for their particular needs. On the other hand, Praxeology is used as research method, where all phases are clear: See, judge, act and creative return. Finally, the researcher expectations in relation with the implementation of the workshop and the design completion of the strategy are taken here. eng
dc.format.extent 89 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Pensamiento crítico spa
dc.subject Estrategia pedagógica spa
dc.subject Taller spa
dc.subject Docentes spa
dc.title Estrategias pedagógicas dirigidas a docentes de diferentes colegios de Bogotá, para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Critical thinking eng
dc.subject.keywords Pedagogical strategy eng
dc.subject.keywords Workshop eng
dc.subject.keywords Teachers eng
dc.subject.lemb Metodología en pedagogía spa
dc.subject.lemb Métodos de proyectos spa
dc.subject.lemb Pedagogía spa
dc.rights.license Restringido (Texto completo) spa
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de: tial=AKIhttps://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-CredenAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191130%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191130T044714Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=062d206380ad6996b834104a99dbaa58b687639afb720f62e78997d5e7d4c284
dcterms.bibliographicCitation Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagogicos XLIV. Bilbao.
dcterms.bibliographicCitation Campos, A. (2007). Pensamiento Crítico: Técnicas para su Desarrollo. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Cazau, P. (2006). Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, J. (2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en-las-pruebas-pisa/382486-3
dcterms.bibliographicCitation ICFES. (2018). Expedición Saber. Colombia. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Presentacion%20evento%20de%20socializacion%20-%20pisa%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y Por Qué es tan Importante? Insight Assessment. Estados Unidos. Recuperado de:http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
dcterms.bibliographicCitation JuliaoVargaz, Carlos. (2002) “La praxeología: una teória de la práctica”. Ed. Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation JuliaoVargaz, Carlos. (2013) “Una Pedagogía Praxeológica”. Ed. Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation López, G. (2013). Pensamiento Crítico en el Aula. Docencia e Investigación N°22, P.41. Universidad Autónoma del estado de Morelos. México.
dcterms.bibliographicCitation Mejia, N., Lopez, M., Valenzuela, J. (2015). Pensamiento Crítico en Profesores de Educación Secundaria: Caracterización de la Competencia en Instituciones Antioqueñas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Febrero 08 de 1994. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Paul, R., Elder, L. (2003). La Mini-guía para el Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. California, Estados Unidos.
dcterms.bibliographicCitation Plan Nacional de Desarrollo. (2018). https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/Equidad/Educacion-de-calidad-para-un-futuro-con-oportunidades-para-todos%E2%80%8B.aspx
dcterms.bibliographicCitation Portafolio. ¿Qué son las Pruebas PISA y Cómo le fue a Colombia?.Portafolio. Diciembre 06 de 2016. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/como-le-fue-a-colombia-en-las-pruebas-de-pisa-502099
dcterms.bibliographicCitation Salcedo S. y Alicia R. (2007) La estrategia pregógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. Editorial Varon. núm, 45. Pp 16-25. La Habana Cuba. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Strauss A. , Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia Recuperado de: https://www.sindico.co/wp-content/uploads/2018/02/4.-BASES-DE-LA-INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para la mejora en alumnos universitarios. En A. García-Valcárcel (coord.), Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla
dcterms.bibliographicCitation Vasilachis D., I. (coord.) (2006).Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Velez, C. (2018). Educar en Pensamiento Crítico una Urgencia Para Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/el-pensamiento-critico-una-urgencia-de-la-educacion-para-colombia-289720
dcterms.bibliographicCitation Vizcarro, C., Juarez, E. (2008). La Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. España. Recuperado de: http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account