DSpace Repository

Relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de estrés laboral en la Unidad de Policía Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación de la ciudad de Guadalajara de Buga.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cruz, José Álvaro
dc.contributor.author Bedoya Sandoval, Angie Mayed
dc.contributor.author Jiménez Quintero, Leydi Johana
dc.contributor.author Morales Rodríguez, Johana Maryuri
dc.coverage.spatial Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) spa
dc.date.accessioned 2020-08-03T21:25:14Z
dc.date.available 2020-08-03T21:25:14Z
dc.date.issued 2017-12-06
dc.identifier.citation Jiménez, L,. Bedoya, A. y Morales,J. (2017). Relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de estrés laboral en la Unidad de Policía Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación de la ciudad de Guadalajara de Buga. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga - Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10431
dc.description Establecer la correlación entre las condiciones del trabajo y el nivel de estrés laboral en la Unidad de Policía Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la ciudad de Guadalajara de Buga. spa
dc.description.abstract El estrés laboral es una condición de salud que se manifiesta cuando las exigencias del entorno del trabajo superan las capacidades de un empleado para desempeñar su cargo, influenciada por factores de riesgo psicosociales internos y externos y cuya prevalencia en policías y militares es alta debido a la exposición a situaciones conflictivas y por las extenuantes jornadas de trabajo que deben cumplir. Sustentado en el Modelo Teórico sobre el Estrés de Folkman y Lazarus y la Psicología en Salud Ocupacional Positiva de Bakker y Salanova, el objetivo de la presente investigación fue establecer la relación entre las condiciones del trabajo y el nivel de estrés laboral en la Unidad de Policía Judicial del CTI de la ciudad de Guadalajara de Buga. Se efectuó una investigación cuantitativa correlacional de corte transversal, mediante la aplicación a 28 de sus empleados de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, propuesta por el Ministerio de la Protección Social, la cual incluye un cuestionario acerca de estos factores y del nivel de sintomatología del estrés laboral. Se indentificó niveles de estrés laboral que oscila entre nivel bajo (28,6%) y muy bajo (32,1%). En conclusión, solo se evidenció la existencia de una relación significativa del nivel de estrés laboral con respecto a la claridad de rol (Rho = ,043: p<0,05), participación y manejo del cambio (Rho = ,039: p<0,05) y las demandas ambientales y de esfuerzo físico (Rho = ,042: p<0,05). spa
dc.description.abstract Work stress is a health condition that manifests itself when the demands of the work environment exceed the capabilities of an employee to perform their duties, influenced by internal and external psychosocial risk factors and whose prevalence in police and military personnel is high due to the exposure to conflictive situations and the strenuous work days that must be fulfilled. Sustained in the Theoretical Model on Stress of Folkman and Lazarus and the Psychology in Positive Occupational Health of Bakker and Salanova, the objective of the present investigation was to establish the relationship between the conditions of work and the level of work stress in the Police Unit Judicial of the CTI of the city of Guadalajara de Buga. Correlative quantitative cross-sectional research was carried out by administering an interview with the entity's occupational risk psychologist and the application to 28 of its employees of the Instrument Battery for the Evaluation of Psychosocial Risk Factors, proposed by the Ministry of Social Protection, which includes a questionnaire about these factors and the level of symptomatology of work stress. It was identified levels of work stress ranging from low (28.6%) to very low (32.1%). In conclusion, only the existence of a significant relationship of the level of work stress with respect to role clarity was demonstrated (Rho =, 043: p <0.05), participation and change management (Rho =, 039: p < 0.05) and environmental and physical effort demands (Rho =, 042: p <0.05). eng
dc.format.extent 137 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Estrés laboral spa
dc.subject Factores de riesgo psicosocial spa
dc.subject Psicologia en salud ocupacional positiva spa
dc.subject Condiciones laborales spa
dc.subject Salud mental spa
dc.title Relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de estrés laboral en la Unidad de Policía Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación de la ciudad de Guadalajara de Buga. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Ansiedad spa
dc.subject.lemb Estrés (Psicología) spa
dc.subject.lemb Estrés en el trabajo spa
dc.subject.lemb Psicología del trabajo spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Alcaide, C. (16 de noviembre de 2014). Los cambios del mercado laboral. El País. Obtenido de http://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415960876_224766.html
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Municipal de Guadalajara de Buga & Secretaría de Planeación. (2015). Anuario de Información Estadística. Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. Obtenido de http://guadalajaradebuga-valle.gov.co/apc-aafiles/65656531333638323462663739646334/anuario-2015.compressed_opt.pdf
dcterms.bibliographicCitation American Psychological Association [APA]. (mayo de 2010). Los distintos tipos de estrés. Obtenido de apa.org: http://www.apa.org/centrodeapoyo/search.aspx?query=los%20distintos
dcterms.bibliographicCitation Amutio Kareaga, A. (2004). Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a nivel individual/grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(1), 77-93. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317996006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Angulo Rincón, R., Bayona Quiñonez, J., & Esparza Durán, M. (2014). Estrés laboral en el sector servicios. Revista Lebret(6), 351-366. doi:http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i6.1461
dcterms.bibliographicCitation Ardón-Centeno, N., & Cubillos-Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 12-38. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456
dcterms.bibliographicCitation Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2003). DSM-IV-TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (J. López-Ibor Aliño, & M. Valdés Miyar, Edits.) Barcelona: Masson S.A.
dcterms.bibliographicCitation Astudillo Díaz, P., Alarcón Muñoz, A., & Lema García, M. (2009). Protectores de estrés laboral: percepción del personal de enfermería y médicos, Temuco, Chile. Ciencia y enfermería, 15(3), 111-122. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000300012
dcterms.bibliographicCitation Bakker, A., & Demerouti, E. (2007). The Job Demands‐Resources model: state of the art. Journal of Managerial Psychology, 22(3), 309-328. doi:http://dx.doi.org/10.1108/02683940710733115
dcterms.bibliographicCitation Bakker, A., Rodríguez-Muñoz, A., & Derks, D. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional positiva. Psicothema, 24(1), 66-72. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723431011
dcterms.bibliographicCitation Bethelmy Rincón, L., & Guarino, L. (2008). Estrés laboral, afrontamiento, sensibilidad emocional y síntomas físicos y psicológicos en médicos venezolanos. Revista Colombiana de Psicología(17), 43-58. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/13625/1/1188-16119-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bresó, E., Salanova, M., Schaufeli, W., & Nogareda, C. (2006). NTP 732: Síndrome de estar quemado por el trabajo "Burnout" (III): Instrumento de medición. Obtenido de insht.es: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros /701a750/ntp_732.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cabaleiro Portela, V., & Castro Fernández, S. (2015). Gestión de la prevención de riesgos laborales en pequeños negocios: Evaluación de riesgos y medidas preventivas en la microempresa. España: Ideaspropias Editorial Vigo.
dcterms.bibliographicCitation Cabrera Villagrán, A. P. (2015). El estrés laboral y el desempeño laboral en los miembros del servicio de los UPC zona sur de la Policía Nacional Tungurahua. Ambato, Ecuador: [Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la Obtención del Título de Psicóloga Industrial]. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Industrial.
dcterms.bibliographicCitation Castro Bejarano, Y., Orjuela Gómez, M., Lozano Ariza, C., Avendaño Prieto, B., & Vargas Espinosa, N. (2012). Estado de salud de una muestra de policías y su relación con variables policiales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 53-71. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comín Anadón, E., De la Fuente Albarrán, I., & Gracia Galve, A. (s.f.). El estrés y el riesgo para la salud. Madrid, España: MAZ Departamento de Prevención.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de Septiembre de 2006: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383, Obtenido de secretariasenado:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.ht ml.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 del 11 de julio de 2012, por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial No. 48.488. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48365
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013, por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Policía Judicial. (2005). Manual Único de Policía Judicial. Bogotá D.C. Obtenido de http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/CODIGOS/NUEVO_COD_PROCEDIMIENTO _PENAL/MANUAL%20DE%20POLICIA/manualPolicia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corredor Pinzón, N., & Marín Torres, L. (2013). Burnout en Miembros de la Policía Nacional de Colombia: un Análisis Crítico. Sinapsis: Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(5), 63-73. Obtenido de http://www.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapsis/article/view/27
dcterms.bibliographicCitation Cox, T., Griffiths, A., & Rial-González, E. (2005). Investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo. Luxemburgo: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en Trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (marzo de 2010). El enfoque cognitivo-transaccional del estrés: fortalezas y debilidades del modelo de estrés más aceptado en psicología aplicada. Revista de Terapia Cognitivo Conductual(18). Obtenido de http://cetecic.com.ar/revista/pdf/el-enfoque-cognitivo-transaccional-del-estres.pdf
dcterms.bibliographicCitation De Vicente, A., & Berdullas, S. (30 de abril de 2008). La Psicología de la Salud Ocupacional Positiva- Entrevista a Marisa Salanova. Revista Infocop, 32-40. Obtenido de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853
dcterms.bibliographicCitation Del Hoyo Delgado, M. A. (2004). Documentos divulgativos: Estrés laboral. Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones. I.N.S.H.T. Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Decreto 16 del 9 de enero de 2014: Por el cual se modifica y define la estructura orgánica y funcional de la Fiscalía General de la Nación. Diario Oficial No. 49.028. Obtenido de http://www.fiscalia.gov.co/en/wpcontent/uploads/DECRETO-016-DEL-09-DE-ENERO-DE-2014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Estrada Olier, S., & Jaramillo Alzate, P. (2016). Percepción de los factores de riesgo psicosociales Intralaborales y el estrés en empleados de dos empresas de confecciones de Medellín – Colombia. Manizales: [Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de: Magister en Gerencia del Talento Humano]. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa Maestría en Gerencia del Talento humano
dcterms.bibliographicCitation Felipe Castaño, E., & Del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 245-257.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Rodríguez, J. (2012). Estrategias de prevención e intervención en el estrés laboral. Proceedings of The X Internacional Conference on Occupational Risk Prevention. Bilbao: Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. doi:10.13140/RG.2.1.2604.3606
dcterms.bibliographicCitation Fierro, A. (1997). Estrés, afrontamiento y adaptación. En M. Hombrados, Estrés y salud (págs. 9- 38). Valencia, España: Editorial Promolibro.
dcterms.bibliographicCitation García-Méndez, M., Rivera-Aragón, S., Díaz-Loving, R., & Reyes-Lagunes, I. (2015). Continuidad y cambio en la familia: Factores intervinientes. México D.F.: Editorial el Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitation Gerrig, R., & Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida (17 ed.). México: Pearson Educación
dcterms.bibliographicCitation Gómez Vélez, M., & Calderón Carrascal, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Revista Katharsis(23), 177-201. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/871/1156
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, J. M. (2005). Eustrés, el antídoto (II). Ergonomía y Psicosociología(19), 8-10. Obtenido de http://pdfs.wke.es/8/4/3/9/pd0000018439.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamercana Editores
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Mendoza, E., Cerezo-Reséndiz, S., & López-Sandoval, M. (2007). Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 161-166. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073h.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jarne, A., & Talarn, A. (2009). Manual de psicopatología clínica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
dcterms.bibliographicCitation Jaureguizar Albonigamayor, J., & Espina Eizaguirre, A. (2005). Enfermedad Fisica Cronica y Familia. Buenos Aires: Libros en Red.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, B., & Báez León, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROF ESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lazarus, R., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca
dcterms.bibliographicCitation Lombana Castillo, A. (2009). Factores determinantes en la salud mental del uniformado activo de la Policía Nacional de Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 1(1), 59-66. Obtenido de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/31/67
dcterms.bibliographicCitation Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México: Pearson Educación
dcterms.bibliographicCitation Mansilla Izquierdo, F. (2012). Manual de Riesgos Psicosociales en el trabajo: Teoría y Práctica. España: Editorial Académica Española. Obtenido de http://www.psicologiaonline.com/ebooks/riesgos/index.shtml
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social & Pontifica Universidad Javeriana. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá D.C.: Dirección General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección Social.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (diciembre de 2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACI ONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de enero de 2013). Colombia cuenta con Ley de Salud Mental. Boletín de Prensa(16). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-cuenta-con-Ley-de-Salud-Mental.aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental 2015: Tomo I y II. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/encuestanacional-salud-mental-ensm-2015.zip
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2015). II Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá D.C.: L. Artgrafic
dcterms.bibliographicCitation Montilla Segovia, S. (2014). Trabajo, rendimiento y bienestar: una propuesta actual de organización positiva. Jaén, España: Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/939/1/TFG_MontillaSegovia%2CSergio.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moscoso, M. (1998). Stress, salud y emociones: Estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad. Revista de Psicología, 3(3). Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1998_n3_/estres_salud.htm
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT. (2012). Fichas de prevención: Factores psicosociales. Obtenido de portal.ugt.org: http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_fichas_1_12/1- 12_fichas%20factores%20psicosociales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (21 de octubre de 2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Obtenido de ilo.org: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Eestrés en el trabajo: Un reto colectivo. Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT.
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Eestrés en el trabajo: Un reto colectivo. Turín, Italia: Centro Internacional de Formación de la OIT.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistémicas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Francia: Oficina de Publicaciones de la OMS.
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (diciembre de 2013). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de who.int: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Documentos básicos con las modificaciones adoptadas hasta el 31 de diciembre de 2014. Italia: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-editionsp.pdf?ua=1#page=7
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud [OMS]. (abril de 2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Nota descriptiva. Obtenido de who.int: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
dcterms.bibliographicCitation Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (3 de octubre de 2014). Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020. Obtenido de paho.org: http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=28 935&Itemid=270&lang=es
dcterms.bibliographicCitation Orlandini, A. (2012). El estrés: Qué es y como evitarlo. México D.F.: Fondo de cultura y económica.
dcterms.bibliographicCitation Otero López, J. (2015). Estrés laboral y Burnout en profesores de enseñanza secundaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dcterms.bibliographicCitation Pardo, A. (1997). ¿Qué es la salud? Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 41(2), 4- 9. Obtenido de http://www.unav.es/cdb/dhbapsalud.html
dcterms.bibliographicCitation Paris, L. (2011). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria cerealera. Rosario, Santa Fe: [Título a obtener con la presentación de la tesis: Licenciada en Psicología]. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Obtenido de http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf
dcterms.bibliographicCitation Presidente de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 del 5 de agosto de 2014: Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Diario Oficial No. 49.234. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58849
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Robledo, L., Arcila, A., Buriticá, L., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación: guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó. Obtenido de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/00 08paradigmasymodelos.771.pdf
dcterms.bibliographicCitation Redacción de El País. (21 de enero de 2016). Que el estrés no lo enferme, atención a estas señales de alerta. El País. Obtenido de http://www.elpais.com.co/salud/que-el-estres-nolo-enferme-atencion-a-estas-senales-de-alerta.html
dcterms.bibliographicCitation Redacción El Heraldo. (26 de agosto de 2015). ¿Cómo controlar el estrés laboral? El Heraldo. Obtenido de https://www.elheraldo.co/salud/como-controlar-el-estres-laboral-213704
dcterms.bibliographicCitation Redacción El Tiempo. (28 de diciembre de 2015). El 52 por ciento de los colombianos tuvo un año poco estresante. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16468218
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, R., Barrera, V., & Iglesias, H. (s.f.). Riesgos Profesionales: Boletín 33. Obtenido de eafit.edu.co: http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents/Boletin%20No%2033%20Riesgos%20Profesionales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reynoso Erazo, L., & Seligson Nisenbaum, I. (2002). Psicología y Salud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation Rivera Camacho, D. (2013). Factores de riesgo y factores protectores asociados a los signos de depresión en población activa de la Policía Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: [Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Salud Pública]. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
dcterms.bibliographicCitation Salanova, M. (2008). Organizaciones Saludables y desarrollo de recursos humanos. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 3(47), 179-214. Obtenido de http://www.want.uji.es/wpcontent/uploads/2017/03/2008_Salanova.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salanova, M., Martínez, I., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22- 30. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77830184004
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Elvira Paniagua, Á. (2015). Recursos personales. La Psicología Positiva en las organizaciones. UNED. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284545377_Recursos_personales_La_Psicologi a_Positiva_en_las_organizaciones
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Salud de Buga. (2009). Informes de rendición de cuentas al concejo: Informe de la Secretaría de Salud Municipal. Guadalajara de Buga - Valle del Cauca. Obtenido de http://guadalajaradebuga-valle.gov.co/apc-aafiles/64613638393334633534623231326665/secsalud_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Selye, H. (1950). Stress and the General Adaptation Syndrome. British Medical Journal, 1383- 1392. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2038162/pdf/brmedj03603-0003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tapias Saldaña, Á. (2006). Estrés Postraumático en Policías y Militares de grupos especializados en secuestro. Hallazgos - Producción de Conocimiento, 3(6), 121-130. Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1641
dcterms.bibliographicCitation Valencia Agudelo, Y. (2016). Síndrome de Quemarse por el Trabajo y su relación con los factores de riesgo psicosociales extralaborales en guardas de seguridad del sector portuario de la ciudad de Buenaventura 2016. Cali, Colombia: [Proyecto de investigación para optar al título de Magíster en Salud Ocupacional]. Universidad Libre, Facultad de Salud. Postgrados en Salud Pública. Maestría en Salud Ocupacional.
dcterms.bibliographicCitation Valera, S., Pol, E., & Vidal, T. (2016). Psicología Ambiental. Variables ambientales y comportamiento: El estrés ambiental. Obtenido de Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni4/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Ventura, M., Llorens, S., & Salanova, M. (2006). Jornadas de Fomento de la Investigación. El rol de la autoeficacia en el estudio del Engagement (págs. 1-12). Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78566/forum_2006_4.pdf?sequence =1
dcterms.bibliographicCitation Vera Poseck, B. (2006). Acercarse a la Psicología Positiva a través de una bibliografía comentada. Clínica y Salud, 17(3), 259-276. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n3/v17n3a04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vitores, D. (7 de abril de 2015). El estrés crónico no tratado favorece la aparición de otros trastornos mentales. Obtenido de cuidador.com: http://cuidador.com/el-estres-cronicono-tratado-favorece-la-aparicion-de-otros-trastornos-mentales/
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia) spa
dc.publisher.program Psicología spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account