DSpace Repository

Reconocimiento de la cultura Afro en Bogotá: procesos comunicativos que se tejen alrededor de las estéticas del cabello de las mujeres negras del colectivo ‘Las Chontudas’.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Contreras Castillo, Alejandro
dc.contributor.author García Bogoya, María Camila
dc.contributor.author Palta Cortés, Duván Andrés
dc.contributor.author Solís Caicedo, Yuly Fernanda
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-08-03T14:40:19Z
dc.date.available 2020-08-03T14:40:19Z
dc.date.issued 2019-12-03
dc.identifier.citation Solis, Y., García, M., y Palta, D.(2019). Reconocimiento de la cultura Afro en Bogotá: procesos comunicativos que se tejen alrededor de las estéticas del cabello de las mujeres negras del colectivo ‘Las Chontudas. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10414
dc.description Interpretar de manera crítica las prácticas comunicativas que le dan sentido y significado al cabello de las mujeres afro, desde el colectivo de mujeres “Las Chontudas” ubicado en Bogotá. spa
dc.description.abstract En el presente proyecto de investigación se aborda el tema de comunicación y cultura, partiendo de las estéticas afro como vehículo de resistencia, producción de sentido y significado de las mujeres negras en Colombia. Desde las Epistemologías del Sur, una propuesta de De Sousa (2009), se logra interpretar de manera crítica los procesos comunicativos que le dan sentido y significado al cabello de las mujeres afro, desde la especificidad del colectivo de mujeres “Las Chontudas” ubicado en Bogotá. Así mismo, desde la comunicación se realiza un aporte en términos de reconocimiento a estos grupos poblacionales, que por tradiciones occidentales y eurocéntricas han sido segregados históricamente. Para tales fines, se propuso una metodología diseñada bajo un enfoque de corte cualitativo donde se implementaron técnicas y estrategias de investigación como: entrevistas en profundidad, observación participante y diarios de campo. Contar con las voces de estas mujeres, nos llevó a comprender, que el cabello afro no es una moda, todo lo contrario, detrás de él se han construido sentidos y significados históricos que tienen que ser rescatados, en clave de reconocimiento de las mujeres negras en Colombia spa
dc.description.abstract This research project deals with the subject of communication and culture, starting from Afro aesthetics as a vehicle of resistance and production of meaning and meaning for black women in Colombia. From the Epistemologies of the South, a proposal by De Sousa (2009), it is possible to critically interpret the communicative processes that give meaning and meaning to the hair of Afro women, from the specificity of the women's collective "Las Chontudas" located in Bogotá. Likewise, communication makes a contribution in terms of recognition of these population groups, which by Western and Eurocentric traditions have been segregated historically. For these purposes, a methodology was proposed designed under a qualitative approach where techniques and research strategies were implemented such as: in-depth interviews, participant observation and field diaries. Having the voices of these women led us to understand that Afro hair is not a fashion, quite the contrary, behind it have been constructed historical meanings and meanings that have to be rescued, in recognition of black women. eng
dc.format.extent 134 Páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Mujeres negras spa
dc.subject Estética afro spa
dc.subject Resistencia spa
dc.subject Reconocimiento spa
dc.subject Negritud spa
dc.title Reconocimiento de la cultura Afro en Bogotá: procesos comunicativos que se tejen alrededor de las estéticas del cabello de las mujeres negras del colectivo ‘Las Chontudas’. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Black women eng
dc.subject.keywords Afro aesthetics eng
dc.subject.keywords Negritude eng
dc.subject.lemb Comunicación intercultural spa
dc.subject.lemb Actividades culturales spa
dc.subject.lemb Comunicación y cultura spa
dc.rights.accessrights Open Access http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights Open Access info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Akakpo, A. (25 de marzo de 2019). Ni África es un país, ni todos los negros son africanos. Afroféminas. Obtenido de https://afrofeminas.com/2019/03/25/ni-africa-es-un-pais-ni-todoslos-negros-africanos
dcterms.bibliographicCitation Baumgarten, A. (1975 ). Reflexiones Filosóficas Acerca De La Poesía. Buenos Aires, Argentina : Aguilar Argentina Ediciones .
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, E & Rodríguez, P (2005 ). Más Allá Del Dilema De Los Métodos. Bogotá, Colombia : Grupo Editorial Norma
dcterms.bibliographicCitation Clasco. (2017). Mujeres intelectuales feminismos y liberación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170728011718/Antologia_Mujeres_Intelectuales.p df
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, N. (14 de diciembre de 2018). La resistencia colombiana .Dejusticia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/la-resistencia-colombiana/
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2009). INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf .
dcterms.bibliographicCitation De Souza, B. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Diuza, Y. (10 de julio de 2017). Cabello afro, un mundo por descubrir “nunca pedí que me alizaran” .Diario Occidente. Obtenido de https://occidente.co/cabello-afro-un-mundo-pordescubrir-nunca-pedi-que-me-alisaran/
dcterms.bibliographicCitation Friedemann, N. (1992). Huellas de la Africanía en Colombia. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gil, F. (2010). Vivir En Un Mundo De Blancos. Experiencias, Reflexiones Y Representaciones De Raza Y Clase En Sectores Medios De Bogotá D.c.: (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Govea, M & Silva, M. (2019, octubre 10). Reflexiones En Torno A La Negritud: Lucha Político-social Y Reivindicación Identitaria. Horizontes Filosóficos. (7), pp.1-1.
dcterms.bibliographicCitation Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58). [fecha de Consulta 05 de Octubre de 2019]. ISSN: 0120-4823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86020038002
dcterms.bibliographicCitation Grimson, Alejandro. Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires, 2003, Editorial Norma. 142 págs.
dcterms.bibliographicCitation Ibáñez, G. (2019). Escuela Latinoamericana. [online] Escuelatinoamericanateoria.blogspot.com. Recuperado de: http://escuelatinoamericanateoria.blogspot.com.
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, A & Torres, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagogica Nacional, Bogota, Colombia. 2006. ISBN: 958-8226-21-X Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales, A. (08 de mayo de 2019). Estética.Toda Materia. Obtenido de https://www.todamateria.com/estetica/
dcterms.bibliographicCitation Morales, G. (2004). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad. Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de: https://studylib.es/doc/7721585/est%C3%A9ticasdecoloniales-del-peinado-afro-e-interculturalidad
dcterms.bibliographicCitation Moreno, P. (2017). Expresiones artísticas y culturales como prácticas comunicativas. Un estudio de caso con una comunidad. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3950/Tesis%20Jessenia%20Moreno%2 0Corzo%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ortíz, V. (2013). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias Afrodescendientes de Cali. Universidad del Pacífico. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1678
dcterms.bibliographicCitation Panthers Black, F. (31 de marzo de 2013). A LIVE BLACK PANTHERS FREE HUEY RALLY FILMED IN AUG 1968 .Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dkMmeu6FVIw
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J & Merino, M (2014). DEFINICIÓN DE RECONOCIMIENTO .Definición.de. Obtenido de https://definicion.de/reconocimiento/
dcterms.bibliographicCitation Quintero, J. (2015). Desde la raíz hasta las puntas. Sobre la forma en el peinado afro Norte caucano de Villa Rica. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitation República, S. (2018). La Red Cultural del Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/
dcterms.bibliographicCitation Rocha Torres, C. (2019). Las prácticas comunicativas como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. INTERACCIÓN, [en línea] (61). Recuperado de: https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/las-practicas-comunicativas-comopracticas-de-produccion-y-reproduccion-del-campo-de-la-comunicacion
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, F. (2018). Ser Mujer, Negra Y Líder Cultural: ¿cuál Es El Mayor Obstáculo?. Arcadia.
dcterms.bibliographicCitation Smith Córdoba, A. (1984). Vida y obra de Candelario Obeso (1st ed.). Bogotá́: Centro para la Investigación de la Cultura Negra.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, C. (1992). El Multiculturalismo Y "la Política Del Reconocimiento". México : Popular.
dcterms.bibliographicCitation Tabares, S. and Salazar, L. (2015). Presente-pasado de los peinados afro descendientes. Universidad San Buenaventura. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3955/3/Pasado_Presente_Peinados_Salaza r_2015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ulloa Tapia, C. (2008). Martín-Barbero y la otra pedagogía. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5974564.pdf
dcterms.bibliographicCitation Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la eman-cipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO, 2009. P. 160-209. Valencia, J & Magallanes, C. (2016), "POTENTIA", ACCIÓN Y REACCIÓN, Prácticas Comunicativas Y Cambio Social. (págs 15- 31). valencia españa: Universitas Humanística.
dcterms.bibliographicCitation Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitation Vergara, A., Ramírez, L., Valencia, L., Agudelo, L., Mosquera, L., & Rojas, S. (2017). Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano [Ebook] (1st ed.). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/443.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: cabello y mujeres negras.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/63310/1/Trenzando%20la%20identidad.%20Cabello%20y%20muj eres%20negras.pdf
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo Y Pensamiento, 24(46), 39 - 50. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2007). "Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento "otro" desde la diferencia colonial", en: Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.
dcterms.bibliographicCitation Cleaver, C [Strictly 4my Negus]. (2014). Black is Beautiful ~ Kathleen Cleaver [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xegMsJwOvjk
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2010 ). Descolonizar El Saber, Reinventar El Poder. Montevideo, Uruguay : Ediciones Trilce.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez,D. (2012) Boaventura de Sousa Santos y la reconstrucción intercultural de los derechos humanos. http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_11.pdf
dcterms.bibliographicCitation H. (13 de abril de 2008). LA ESCLAVITUD EN AMERICA LATINA .La Guia. Obtenido de: https://www.laguia2000.com/america-hispanica/la-esclavitud-en-america-latina
dcterms.bibliographicCitation Hall, S. (2013). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de: Ibañezhttp://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/183533/mod_resource/content/1/Hall%201 996%20Cuestiones%20de%20identidad%20cultural.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín-Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura: perder el "objeto” para ganar el proceso. Signo Y Pensamiento, 30(60), 76-84. Recuperado a de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2412
dcterms.bibliographicCitation Micolta, J (2017). MI ESTÉTICA: UNA RESISTENCIA SOCIAL .Afroféminas. Obtenido de https://afrofeminas.com/2017/08/20/mi-estetica-una-resistencia-social/
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura (2010). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianasraizales-ypalenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afroc olombianas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rizo, M. Romeu, V & Pech, C. (2008). Manual de comunicación intercultural. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
dcterms.bibliographicCitation Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. México, DE: Universidad Nacional Autónoma de México. Sexta Edición
dcterms.bibliographicCitation SOUSA SANTOS, B. (2011). Epistemologías del Sur. Recuperado de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxi s%20Latinoamericana_2011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5428/tesis428.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitation Vergara, A., Ramírez, L., Valencia, L., Agudelo, L., Mosquera, L., & Rojas, S. (2017). Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano [Ebook] (1st ed.). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://cpalsocial.org/documentos/443.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vidal, M. (s.f). Cómo Elaborar Un Marco Conceptual. Chile: Pontificia Universidad Católica De Chile
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa
dc.type.coar Thesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account