DSpace Repository

Crowdfunding como herramienta alternativa de financiamiento para las Pymes en Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Guerrero Orejuela, María Angélica
dc.contributor.author Ruiz Rubio, Jhon William
dc.contributor.author Espitia Rincon, Jorge Eduardo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-08-01T13:02:13Z
dc.date.available 2020-08-01T13:02:13Z
dc.date.issued 2020-05-31
dc.identifier.citation Ruiz, J. y Espitia, J. (2020). Crowdfunding como herramienta alternativa de financiamiento para las PYMES en Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10397
dc.description Realizar un estudio de los aspectos financieros, administrativos y legales del crowdfunding, para determinar la viabilidad del uso del mismo como alternativa de financiación para las pymes en Colombia. es_ES
dc.description.abstract El crowdfunding, termino anglosajón que se traduce cómo «financiación colectiva», se ha transformado en una tendencia moderna para financiar proyectos sociales que impacten positivamente en las comunidades más vulnerables alrededor del mundo. Esta tendencia no solo se ha mantenido dentro del ámbito social, también ha incursionado en el mundo empresarial como mecanismo para recaudar capital de trabajo, con costos de deuda mucho más bajos y asequibles que en el mercado bancario. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el crowdfunding puede convertirse en una herramienta realmente útil porque permite la financiación, de proyectos sociales e innovadores con costos financieros por debajo de las tasas ofrecidas en la banca tradicional permitiendo la formalización de más empresas en el país y la creación de nuevos empleos. El crowfunding es un mecanismo novedoso de financiamiento alternativo para proyectos de toda índole, alejado de cualquier interés elevado del sistema financiero tradicional, la característica principal de esta alternativa es la participación colectiva de los ciudadanos a través de un aporte económico a cambio de nada o de ciertas recompensas. es_ES
dc.format.extent 51 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Diagnóstico es_ES
dc.subject Análisis financiero es_ES
dc.subject Economía es_ES
dc.title Crowdfunding como herramienta alternativa de financiamiento para las Pymes en Colombia. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Finanzas es_ES
dc.subject.lemb Análisis financiero es_ES
dc.subject.lemb Pequeña y mediana empresa es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acibeiro, M. (20 de agosto de 2019). ¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://es.godaddy.com/blog/crowdfunding-que-es-y-como-funciona/
dcterms.bibliographicCitation Acconcia, V. (11 de junio de 2015). Guía básica de crowdfunding #3: Tipos de crowdfunding. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://vanacco.com/guia-tipos-de-crowdfunding/
dcterms.bibliographicCitation Asobancaria. (2017). Crowdfunding: nueva herramienta para la inclusión financiera. Semana Económica, 1104, pp. 1-10. Recuperado de http://marketing.asobancaria.com/hubfs/Asobancaria%20Eventos/Asobancaria%20- %20Semanas-Economicas/1104.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asociación Nacional de Instituciones Financieras- Anif, Bancóldex, el Banco de la República, el Fondo Nacional de Garantías y Confecamaras. (2019). La Gran Encuesta PyME, Segundo Semestre de 2019. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/publicaciones/anifgep-nacional1219.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asociación Nacional de Instituciones Financieras- Anif. (2018). Financiamiento Mi-Pyme en Colombia. Bogotá, Colombia. Biblioteca Virtual ANIF. Recuperado de http://www.anif.co/Biblioteca/sector-externo/financiamiento-mi-pyme-en-colombia
dcterms.bibliographicCitation Autoreguladora del Mercado de Valores. (2014). Conozca los riesgos del mercado de valores. Cartilla de Educación Financiera, 2, pp. 1-24. Recuperado de https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20140317175751.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baeck, P.; Collins, L. & Westlake, S (2012). Crowding in How the UK’s businesses, charities, government, and financial system can make the most of crowdfunding [archivo PDF]. Londres. Fundación Nesta. Recuperado de https://media.nesta.org.uk/documents/crowding_in_report.pdf
dcterms.bibliographicCitation Banca de las oportunidades. (2017). Estudio de demanda de inclusión financiera. Recuperado de https://bancadelasoportunidades.gov.co/es/publicaciones/encuestas-de-demanda
dcterms.bibliographicCitation Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.
dcterms.bibliographicCitation Comienza nuestra campaña de financiación en la Bolsa Social (26 de junio de 2017). Estatua de la libertad. [Figura]. Recuperado de https://outbarriers.com/blog/tag/estatua-libertad/
dcterms.bibliographicCitation Cuena, M. (2019). "Crowdlending" o préstamo en masa y evaluación de la solvencia del promotor de la financiación. Anuario de Derecho Concursal, 47, pp. 7-55. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/338988162_Crowdlending_o_prestamo_en_masa_ y_evaluacion_de_la_solvencia_del_promotor_de_la_financiacion_BIB_20192226
dcterms.bibliographicCitation Cuesta, C. Rubio, A. Fernández, S. Roibas, I. Ruesta, M. Tuesta, D. y Urbiola, P. (2014). Crowdfunding en 360º: alternativa de financiación en la era digital. Observatorio Economía Digital BBVA. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/crowdfundingen-360o-alternativa-de-financiacion-en-la-era-digital/
dcterms.bibliographicCitation Forbes, H. y Schaefer, D. (2017). Guidelines for Successful Crowdfunding. Procedia CIRP, 60, pp. 398-403. DOI: https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.02.021
dcterms.bibliographicCitation Freedman, D. y Nutting, M. (2015). ‘A Brief History of Crowdfunding Including Rewards, Donation, Debt, and Equity Platforms in the USA. Recuperado de https://www.freedmanchicago.com/ec4i/History-of-Crowdfunding.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gadja, O. y Walton, J. (2013). Review of crowdfunding for development initiatives. Evidence on Demand, UK pp. 1-31 [DOI: http://dx.doi.org/10.12774/eod_hd061.jul2013.gadja;walton]
dcterms.bibliographicCitation Gallego, A. (2011). Crowdfunding: decisiones de implementación en las industrias creativas de países emergentes. Revista KEPES enero-diciembre 2011, Año 8. Pp. 159-169. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280554746_Crowdfunding_decisiones_de_implem entacion_en_las_industrias_creativas_de_paises_emergentes
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, S. (28 de abril de 2014). ¿Qué es el mercadeo? Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-el-mercadeo/
dcterms.bibliographicCitation Hogue, J. (7 de noviembre de 2017). 10 Crowdfunding Statistics to Raise More Money [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.crowd101.com/crowdfunding-success-statisticsraise-money-online/
dcterms.bibliographicCitation Howe, J. (01 de junio de 2006). The Rise of Crowdsourcing. Revista Wired. Recuperado de https://www.wired.com/2006/06/crowds/
dcterms.bibliographicCitation Inversionistas del BD Bacatá, a la espera de utilidades (9 de febrero de 2018). Diario La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/infraestructura/inversionistas-del-bd-bacata-a-laespera-de-utilidades-2597698
dcterms.bibliographicCitation Las nuevas reglas que traerá la regulación del crowdfunding en Colombia (26 de julio de 2017). Diario El Espectador. Recuperado de https://www.colombiafintech.co/novedades/las-nuevasreglas-que-traera-la-regulacion-del-crowdfunding-en-colombia
dcterms.bibliographicCitation Laitón, S. y López, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina. Revista EAN, 85, pp. 163–179. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056
dcterms.bibliographicCitation Llaguno, J. (19 de septiembre de 2016). Principales ventajas e inconvenientes del crowdfunding. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/principales-ventajas-einconvenientes-del-jon-llaguno/
dcterms.bibliographicCitation Malhotra, N. (1997). Investigación de mercados, Un Enfoque Práctico. Naucalpan de Juárez, México. Editorial PEARSON - PENTICE HALL
dcterms.bibliographicCitation Marino, J. Frías, S. Souquet, G. y Marino, R. (2002). Administración de Riesgos Financieros: Un requisito necesario en la actualidad para ser competitivo. ANALES de la Universidad Metropolitana Vol. 2°, 1, pp. 87-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004764
dcterms.bibliographicCitation Morfín, A. (2018). Banca de desarrollo e inclusión financiera de las pymes en Colombia y el Brasil. Serie Financiamiento para el Desarrollo, 268, pp. 1-50. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44370/1/S1801018_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Motta, V. (2017). Are SMEs in the hospitality industry less likely to experience credit constraint than other industries in the service sector? Evidence from Latin America. Tourism Economics, pp. 1-21. [DOI: https://doi.org/10.1177/1354816617692476]
dcterms.bibliographicCitation Mundet, H. y Gutiérrez, D. (2015). La financiación colectiva y su papel en el mundo de la empresa. Revista Análisis financiero. P. 68-78. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290430933_LA_FINANCIACION_COLECTIVA _Y_SU_PAPEL_EN_EL_MUNDO_DE_LA_EMPRESA_- _THE_CROWDFUNDING_AND_ITS_ROLE_IN_THE_BUSINESS_WORLD
dcterms.bibliographicCitation Romero, C. (9 de octubre de 2017). 5 plataformas colombianas de Crowdfunding. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.fintechgracion.com/2017/10/5-plataformas-colombianascrowdfunding/
dcterms.bibliographicCitation Romero, C. (4 de octubre de 2017). Riesgos en el Crowdfunding. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.fintechgracion.com/2017/10/riesgos-en-el-crowdfunding/
dcterms.bibliographicCitation Saavedra, M. y Bustamante, S. (2013). El problema de financiamiento de la PYME y el sistema nacional de garantías en Colombia. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 62, pp. 69- 88. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328051658_El_problema_de_financiamiento_de_l a_PYME_y_el_sistema_nacional_de_garantias_en_Colombia
dcterms.bibliographicCitation Sanchez, O. (14 de diciembre de 2015). Ventajas y desventajas del crowdfunding. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.eleconomista.es/blogs/emprendedores/?p=11505
dcterms.bibliographicCitation Steinberg, S. y DeMaria, R (2012). The crowdfunding bible: how to raise money for any startup, video game, or project. Read.me. Recuperado de http://trafficsurf.com/freepdf/TheCrowdfunding-Bible.pdf
dcterms.bibliographicCitation The Statue of Liberty and America's crowdfunding pioneer. (25 de abril de 2013). BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/magazine-21932675
dcterms.bibliographicCitation Thorpe, D. (24 de septiembre de 2018). Kiva Is Really A Crowdfunded Bank For Refugees And Other 'Unbankables'. Forbes Magazine. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/devinthorpe/2018/09/24/kiva-is-really-a-crowdfunded-bankfor-refugees-and-other-unbankables/#4336498f220a
dcterms.bibliographicCitation Villa, L. (2018). Crowdfunding: Método de financiación “Educación a personas con discapacidad visual”. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17601/VillaRodriguezLauraJoha na2018.pdf;jsessionid=04BF6AD873A90A6E0E427BD0C9113526?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Zikmund, W. (1998). Investigación de mercados. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana
dcterms.bibliographicCitation Zuleta, L. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia. Serie Financiamiento para el Desarrollo, 262, pp. 1-83. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40771
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Finanzas es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account