DSpace Repository

Relación de las enfermedades musculo esqueléticas con el desarrollo de hábitos de vida saludable en la Policía Metropolitana Santiago De Cali.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Tirado Acuna, Danery Elber
dc.contributor.author Allin Mosquera, Ledys Patricia
dc.contributor.author Solarte Salazar, Edith Isabel
dc.contributor.author Galicia Gamba, Luis Alfredo
dc.contributor.author Vasquez Melo, Andres Felipe
dc.contributor.author Termal Portilla, Luis Alberto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-30T20:12:01Z
dc.date.available 2020-07-30T20:12:01Z
dc.date.issued 2020-04-25
dc.identifier.citation Allin, L., Solarte, E., Galicia, L. Vasquez, A. y Termal, L. (2020). Relación de las enfermedades musculo esqueléticas con el desarrollo de hábitos de vida saludable en la Policía Metropolitana Santiago De Cali. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10354
dc.description Determinar la relación de las enfermedades músculo esqueléticas con el desarrollo de hábitos de vida saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de los uniformados que hacen parte de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali. es_ES
dc.description.abstract El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre las enfermedades músculo esqueléticas y los hábitos de vida saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de los uniformados que hacen parte de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali. Se realiza un estudio descriptivo, pues se utiliza diferentes herramientas tecnológicas de la unidad de talento humano de la Policía Nacional, facilitando la recopilación de información relevante para la investigación, de tal forma que el investigador por medio del procesamiento de las bases de datos identifique las variables pertinentes relacionadas con la investigación, permitiendo la medición y la relación de las mismas. En los resultados, se determinó que el 12% de los uniformados adscritos a la MECAL, presentan sobrepeso grado I y II, obesidad grado I, II, III y desnutrición a una edad temprana promedio de 32 años, teniendo en cuenta que el pico productivo de una persona en Colombia es aproximadamente de 30 años, pues según los autores Acuña y Cortes, la inactividad física está relacionada con problemas de salud, como son problemas endocrinos (diabetes, sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, ostearticulares). Sin embargo, la actividad física frecuente genera efectos positivos en la salud, mayor longevidad y esperanza de vida. Por lo anterior, los TME están relacionados con la falta de hábitos saludables y generan un porcentaje del 32% de ausentismo en el personal uniformado de la Policía Metropolitana de Cali, siendo el diagnóstico más recurrente el lumbago con un 28%, pues la práctica regular de actividad física en el entorno laboral trae como consecuencia una mejora en la productividad de una persona y en prevenir las enfermedades musculo esqueléticos. Los trastornos músculo esqueléticos (TME) van directamente ligados con el ausentismo laboral, estos representan un costo anual alto en todos los sistemas productivos a nivel mundial, siendo los trastornos musculo esqueléticos la causa más frecuente de disminución de capacidad laboral temporal y permanente. La detección temprana de síntomas musculo esqueléticos permitirá la reducción de enfermedades y absentismo de origen laboral. Los trastornos músculo-esqueléticos tales como dolores de espalda, cuello, hombros y extremidades superiores como también en miembros inferiores son ocasionados por movimientos y actividades repetitivas en el ámbito laboral; algunas actividades se presentan con una frecuencia 3 a 4 veces más alta en algunos sectores cuando se comparan con los datos de población general. Alguno de ellos son el sector salud, la minería, la industria procesadora de alimentos, el curtido de cueros, y la manufactura. Los trastornos de miembro superior también son muy frecuentes en aquellos sub sectores u oficios donde es muy intensiva la utilización de las manos tales como los trabajos de oficina, los servicios postales, las actividades de limpieza, así como la inspección industrial y el empaquetado. es_ES
dc.format.extent 50 Páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Dolor musculoesquelético es_ES
dc.subject Calidad de vida es_ES
dc.subject Enfermedad profesional es_ES
dc.title Relación de las enfermedades musculo esqueléticas con el desarrollo de hábitos de vida saludable en la Policía Metropolitana Santiago De Cali. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Usos y costumbres es_ES
dc.subject.lemb Fisiología es_ES
dc.subject.lemb Habito es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Medina AF. (2018) Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766
dcterms.bibliographicCitation Becoña Iglesias, Elisardo; Vázquez Fernando(2011). “Promoción de los estilos de vida saludable”
dcterms.bibliographicCitation Moya AmGS, Ruiz JAD(2012)Work related musculoskeletal disorders (msd) of upper limbandearning capacity loss (ecl) in a colombian professional risk insurance company in2008. Rev Col Med Fis Rehab; Disponible en: http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/49
dcterms.bibliographicCitation Bhattacharya A(2014). Costs of occupational musculoskeletal disorders (msds) in the UnitedStates. Int J Ind Ergon.
dcterms.bibliographicCitation Glosario básico de términos sobre riesgo y salud laboral https://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Terminologias/Glosario/Glosario_B%C3%A1sico_Grupo_Biblos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Glosario de términos http://cparitario.ucm.cl/dentro/archivos/Glosario.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (2007)relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superioreshttps://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISODESORDENES%20MUSCULARES%20ESQUELETICOS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guía técnica Colombiana GTC 45 http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
dcterms.bibliographicCitation RULA https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección SocialIn Gutiérrez(2008),Guía Técnica de Sistema de Vigilancia Epidemiológica en prevención dedesórdenes musculoesqueléticas en trabajadores en Colombia. Bogotá: Contrato No 0324 de
dcterms.bibliographicCitation Castillo M, Juan Alberto; Ramírez C, Blanca Andrea(2009). El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. In Estudio del trabajo en actividades de servicio.Enero-abril, pp. 65-82. Universidad. Bogotá: Universidad del Rosario; 2009. p. 82.
dcterms.bibliographicCitation Colombia, Congreso de. Ley 9 de 1979 [citado 2015. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account