DSpace Repository

Variables a considerar para la evaluación de factores de riesgo psicosocial en la policía nacional.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Hernández Duarte, Wilder Alfonso
dc.contributor.author Suarez Vásquez, Diana Marcela
dc.contributor.author Alvarez González, Efrain
dc.contributor.author Machado Cuero, Carlos Alberto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-25T15:16:00Z
dc.date.available 2020-07-25T15:16:00Z
dc.date.issued 2020-04-25
dc.identifier.citation Suarez, D., Álvarez, E.Y Machado, C. (2020). Variables a considerar para la evaluación de factores de riesgo Psicosocial en la policía nacional. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10317
dc.description Establecer las variables necesarias para evaluar los factores de riesgo psicosocial en la Policía Nacional. es_ES
dc.description.abstract El trabajo del Policía siempre ha sido considerado como una profesión en primera medida de alto riesgo, con factores asociados al riesgo psicosocial, afectaciones físicas, en general los funcionarios están expuestos a situaciones violentas, exigentes, que demandan de condiciones especiales tanto en aspectos físicos como emocionales para adaptarse al ejercicio de la actividad policial. En cuanto a todos los riesgos y problemáticas presentes en el desempeño funcional del policía, la institución ha propendido por hacer seguimiento a estas situaciones con el objetivo de hacer más funcional la forma de afrontar todas las circunstancias que no solo generan conflicto de índole laboral, sino también familiar y social. Con la necesidad de identificar claramente los criterios y factores asociados a los riesgos psicosociales del personal uniformado de la Policía Nacional, se plantea el desarrollo de la presente investigación con el propósito de brindar una herramienta idónea acorde a las necesidades de la institución y que sea factible de implementar con el objetivo de trazar un camino para identificar la problemática asociada, generando la posibilidad de hacer un adecuado plan de prevención y promoción mejorando la productividad y el desempeño profesional del uniformado. La investigación se desarrolla a través de la revisión documental, orientada a la búsqueda de antecedentes científicos, que soporten la necesidad de implementar una batería de riesgos psicosociales específica para la población policial, que reúna la mayor cantidad de variables de forma objetiva y que aporten a mejorar la calidad de vida del personal uniformado de la institución es_ES
dc.format.extent 77 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Psicosocial es_ES
dc.subject Riesgo es_ES
dc.subject Factores es_ES
dc.title Variables a considerar para la evaluación de factores de riesgo psicosocial en la policía nacional. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Factores de riesgo psicosociales es_ES
dc.subject.lemb Evaluación de riesgos es_ES
dc.subject.lemb Accidentes de trabajo es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation ARAÚJO y SEGOVIA, B. L.-Y. (2011). El papel del modelo Demandas-Control-Apoyo en la salud de trabajadores dela Construcción.Obtenido de Universidad Nacional de Educación a Distancia: http://www.psicothema.com/pdf/3859.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia.Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Bienestar Social Policía Nacional. (2019). Análisis Factores de Riesgo Psicosocial 2018.POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA. Observatorio de la Familia Policial -DIBIE.
dcterms.bibliographicCitation Cabrejo, A. d. (2014). FACTORES PSICOSOCIALES Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN COLOMBIA Y ESPAÑA, DURANTE EL.Obtenido de Universidad del Rosario Maestríaen Administración en Salud: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/BeltranCabrejo-Andrea-2014.pdf;jsessionid=FF213F90F30C3E2A96F95BDC32DDEFEF?sequence=2
dcterms.bibliographicCitation Campos, M. V. (junio de 2014). Explorando el poder de la autoeficacia sobre eltecnoestrés.Recuperado el 2020, de Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=MpF7%2B58dZAg%3D
dcterms.bibliographicCitation cruz, m. c. (2015). prevalencia de trastornos mental y percepcion apoyo familiar en la policía civil. psicologia: ciencia y profesion.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, J. M. (julio de 2010). ESTRÉS LABORAL POR ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Y SINDROME DE BURNOUT, Y SU RELACIÓN CON EL AUTOCONCEPTO, LA ADAPTACIÓN DE CONDUCTA Y LA PERSONALIDAD, EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN A LA SALUD.doi:D.L: GR 4243-2010
dcterms.bibliographicCitation ferreira, a. p. (2017). ambiente de trabajo: una evaluacion de riesgos psicosociales y carga de trabajo mental en agentes de tránsito. revista de la universidad industrial de santander.
dcterms.bibliographicCitation ferreira,a. p. (2017). ambiente de trabajo: una evaluacion evaluacion e riesgos psicosociales y carga de trabajo mental en agentes de tránsito. revista de la universidad industrial de santander.
dcterms.bibliographicCitation gachter, m., savage, d. a., & torgler, b. (2009).
dcterms.bibliographicCitation gachter, m., savage, d. a., & torgler, b. (2009). variaciones de genero del estres fisiologico y psicologico entre los agentes de policia
dcterms.bibliographicCitation Germán F. Vieco Gómez, M. S. (02 de agosto de 2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo.doi:http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.2.5544
dcterms.bibliographicCitation lipp, m. e. (2016). estrés y calidad de vida de altos oficiales de policía brasileños. revista brasileira de terapias cognitivas, 100-104
dcterms.bibliographicCitation Lipp, M. E. (2016). Estrés y calidad de vida dealtos oficiales de policía brasileños.
dcterms.bibliographicCitation Ma. Auxiliadora Duran, F. M. (2006). El síndrome de estar quemado en la policía: perfil de incidencia e influencia de factores sociodemográficos. Revista de psicología social, pp. 95-107.
dcterms.bibliographicCitation MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (17 de julio de 2008). RESOLUCIÓN NÚMERO 002646 DE 2008.Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (JULIO de 2010). BATERIA DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.Obtenido de http://www.riesgopsicosocial.com.co/Bateria-riesgo-psicosocial.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation MINISTERIO DE SALUD. (22 de FEBRERO de 2011). Boletín de Prensa No 033 de 2011.Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparaevaluarfactoresderiesgopsicosocial.aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (22 de JULIO de 2019). RESOLUCIÓN NÚMERO 2404 DE 2019.Obtenido de ADOPCIÓN BATERIA DE RIESGO PSICOSOCIAL: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
dcterms.bibliographicCitation MORENO, L. L., GARCÍA, J. M., & RAMIRO, S. R. (2004). Obtenido de EduPsykhé. REVISTA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA: dialnet.unirioja.es
dcterms.bibliographicCitation MORENO, L. L., GARCÍA, J. M., RAMIRO, E. M., & VALDEHITA, S. R. (2008). UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ENTORNO LABORAL, EL CUESTIONARIO DECORE.Obtenido de Universidad Camilo José Cela / Departamento de Psicología.Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Complutense de Madrid: https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
dcterms.bibliographicCitation novaes, m. e. (2016). estres y calidad de vida de altos oficiales de policía brasileños. revista brasileira de terapias cognitivas, 100-104.
dcterms.bibliographicCitation PORRAS, D. C. (2015).GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA.Obtenido de UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8261/1/PROPUESTA%20FINAL%20REVISADA%20GU%C3%8DA%20%20PARA%20LA%20IDENTIFICACI%C3%93N%2C%20EVALUACI%C3%93N%2C%20PREVENCI%C3%93N%20E%20INTERVENCI%C3%93N%20DEL%20.pdf
dcterms.bibliographicCitation Raimundo Aguayo, C. V. (2017). ¿Están los factores sociodemográficos asociados con el síndrome de burnout en los agentes de policía? Un meta análisis correlacional.
dcterms.bibliographicCitation Rui Gomes, J. M. (2016). Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa.
dcterms.bibliographicCitation saldaña, a. c. (2006). "estres postraumatico en policias y militares de grupos especializados en secuestro. revistahallazgo.
dcterms.bibliographicCitation tavares, j. p. (2017). relacion entre las dimensiones del estres psicosocial y el cortisol en la saliva de policias militares.
dcterms.bibliographicCitation tavares, j. p. (2017). relacion entre las dimensiones del estres psicosocial y el cortisol en la saliva de policias militares.
dcterms.bibliographicCitation VALDÉS, V. D. (2015). TESIS DOCTORAL FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES, ESTRÉS Y SUS CONSECUENCIAS INDIVIDUALES Y ORGANIZACIONALES: MODELO DEMANDA-CONTROL DE KARASEK (1979).Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Madrid): http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Vdiez/DIEZ_VALDES_Vicente_Tesis.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, Á. A. (febrero de 2008). Un método para anticiparse al estres laboral: el modelo de Siegrist (I). pág. 52-59. Recuperado el octubre de 2019
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account