DSpace Repository

Avatares en la humanización de la educación: concepciones de niños y docentes en la práctica pedagógica.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Reyes López, Diana Carolina
dc.contributor.author Amaya González, Flor Emilce
dc.contributor.author Gaviria Betancur, Sandra Lorena
dc.contributor.author Vásquez Sepúlveda, María de los Ángeles
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-17T15:37:09Z
dc.date.available 2020-07-17T15:37:09Z
dc.date.issued 2019-11
dc.identifier.citation Amaya, F., Gaviria, S., & Vásquez, M. (2019). Avatares en la humanización de la educación: concepciones de niños y docentes en la práctica pedagógica (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10249
dc.description Analizar las concepciones de docentes y niños en torno a la humanización y deshumanización de la educación presentes en la práctica pedagógica, en el caso de una institución educativa de carácter privado de Bogotá. es_ES
dc.description.abstract Partiendo de las experiencias de las investigadoras en las prácticas profesionales y experiencias laborales, surgen indicios, causas y consecuencias en torno a las dinámicas que tienen lugar en las prácticas pedagógicas entre docentes y estudiantes, por tanto esta investigación nace con el interés de entender las concepciones de docentes y niños en cuanto a la manera en que las realidades sociales como humanización y deshumanización de la educación configuran las prácticas pedagógicas e influyen en su rol. Este ejercicio se desarrolla desde el enfoque cualitativo con alcance histórico- hermenéutico, con un diseño metodológico de corte fenomenológico hermenéutico, que no solo busca reconocer y analizar la experiencia de los sujetos, sino comprender las concepciones de los sujetos participantes, dándole protagonismo a la voz de los niños y de las docentes, a través de instrumentos como la observación, la entrevista y talleres dirigidos a la infancia. Como resultado se hallaron concepciones que se relacionan con las categorías y subcategorías emergentes del ejercicio, las cuales dan cuenta de las relaciones de poder, el lugar de la otredad y la integralidad en las prácticas pedagógicas. Se concluye en primer lugar, que socialmente se han designado responsabilidades a los docentes y esto repercute en los modos de formación de las infancias, además la infancia ha adquirido mayor importancia para la sociedad y en la actualidad se propende por garantizar su formación de manera integral y armónica, esto como base para su pleno desenvolvimiento en sociedad. Además, se concluye que la otredad, entendida como capacidad de reconocerse a sí mismo y a los demás, resulta ser la posibilidad de apostar por la búsqueda del bien común. es_ES
dc.format.extent 170 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Deshumanización de la educación es_ES
dc.subject Humanización de la educación es_ES
dc.subject Infancia es_ES
dc.subject Práctica pedagógica es_ES
dc.title Avatares en la humanización de la educación: concepciones de niños y docentes en la práctica pedagógica. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.subject.lemb Imaginación en niños-primera infancia es_ES
dc.subject.lemb Pedagogia es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.rights.license Restringido (Texto completo) es_ES
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá, (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Localidad de Usaquén. [En Línea]. Disponible en Internet:< URL: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/01-USAQUEN.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Integración Social, Secretaria de Educación Distrital, Universidad Pedagógica Nacional. (2013) Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Astrain, R. S. (2011). Intersubjetividad, otredad y reconocimiento en el pensar de Emmanuel Levinas y Maurice Merleau-Ponty. Diálogos fenomenológicos acerca del Otro.Revista de Filosofía, (67), 7-42.
dcterms.bibliographicCitation Ballén Cadena, A. J., Pachón Jiménez, C. M., & Velásquez Vásquez, Y. (2013). Configuración de maestros: fundamentos olvidados.
dcterms.bibliographicCitation Bautista C., N. P., (2011). Proceso de la investigación cualitativa.Epistemología, metodología y aplicaciones.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, Pierre& Passeron. Jean-Claude.(1995). La Reproducción. Elementos para una teoría del Sistema de Enseñanza. España.Ediciones Fontamara
dcterms.bibliographicCitation Bronfenbrenner, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano La. Paidós Ibérica, Ediciones S.A
dcterms.bibliographicCitation Cabello, P. R. (s.f) La Otredad como principio de una ciudadanía global
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Bogotá (2011). Perfil económico y empresarial localidad Usaquén
dcterms.bibliographicCitation Castro, J. O., Pulido Cortés, Ó., Peñuela, D. M., & Rodríguez, V. M. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002.
dcterms.bibliographicCitation Casassus, J. (2007).La educación del ser emocional. Editorial cuarto propio
dcterms.bibliographicCitation Chaves, M. P., Zapata, A. F. R., & Arteaga, I. H. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social.Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación,3(2), 86-100.
dcterms.bibliographicCitation Chía García, L. M. (2012) La Política de Primera Infancia como el inicio para la construcción de equidad: evaluación ejecutiva y análisis de percepción en uno de sus proyectos en la ciudad de Bogotá(Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Javeriana).
dcterms.bibliographicCitation Corvera, N. (2011). Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos. Persona y sociedad, 25(2), 73-99.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext).
dcterms.bibliographicCitation Equipo Bogotá Cómo vamos, (2016),Informe de calidad de vida de Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Esteve, J. M. (1998). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, 266, 46-50.
dcterms.bibliographicCitation Feldfeber, M., & Oliveira, D. A. (2016). Políticas Educativas en América Latina en el siglo XXI. Balance y perspectivas.Revista del IICE, (39), 7-10
dcterms.bibliographicCitation Flores, A. (2005). La socialización vista desde la perspectiva de Vygotsky: propuesta de un taller de socialización para maestros de educación básica(Doctoral dissertation, tesis).
dcterms.bibliographicCitation Foucault, Michel(1976)Vigilar y Castigar. México: Siglo Veintiuno Editores
dcterms.bibliographicCitation Foucault, Michel(1992)La microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, Michel(2000) Defender la Sociedad. México: Fondo de CulturaEconómica.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido.Siglo XXI
dcterms.bibliographicCitation García Mejía, R., & Vidal Pulgarín, S. (2018). Concepciones sobre educación inicial de los agentes educativos de dos centros de desarrollo infantil de la ciudad de Cali
dcterms.bibliographicCitation García Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje.Revista educación de la Universidad de Costa Rica,36(1), 97-109
dcterms.bibliographicCitation García-Retana, J. Á. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, 40(1), 113-132.
dcterms.bibliographicCitation Gaviria, D. A. M., & Salgado, S. V. A. (2009). La integralidad como multidimensionalidad: un acercamiento desde la teoría crítica.Hologramática,11(1), 103-116
dcterms.bibliographicCitation Giraldo, N., & Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. (NO APARECE EN LA MONO)
dcterms.bibliographicCitation Guzmán Gómez, C., &Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela ya los estudios: Abordajes desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista mexicana de investigación educativa, 20(67), 1019-1054.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán Henao, E. A. (2019). Las relaciones de poder en el escenario de la convivencia escolar con relación al reconocimiento del sujeto
dcterms.bibliographicCitation HernándezFonseca, P. A. (2018) Éticadel cuidado y formación inicial de docentes: una reflexión sobre los procesos evaluativos en el contexto de lapráctica pedagógica
dcterms.bibliographicCitation HernándezSampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri & Fernández Collado, (2014)
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, E. P. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación, 6(10), 325-345.
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation López, L. A. C. (2011). Humanismo y humanización de la cultura y retos del nuevo pensar. Pensamiento Humanista, (8), 9-11.
dcterms.bibliographicCitation Macia, M. B. (2009). La profesionalización docente en Colombia.Revista colombiana de sociología,32(2), 111-131.
dcterms.bibliographicCitation Macías, H. F. (2016). Niños de preescolar participando en la investigación educativa mediante el enfoque mosaico.Revista Iberoamericanade Educação,71, 197-216.
dcterms.bibliographicCitation Marcuse, Herbert.(1993). Elhombreunidimensional.Ensayo sobre la ideología de la sociedadindustrial avanzada. Buenos Aires. Editorial Planeta Argentina
dcterms.bibliographicCitation Miranda, A. J. M., González, Z. R., & De Fernández, C. L. Concepciones de los maestros sobre las políticas de formación docente en Colombia
dcterms.bibliographicCitation Narodowski, M. (1994). Infancia y poder.Buenos Aires: Aique.
dcterms.bibliographicCitation Ocaña, A. L. O. (2015).Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
dcterms.bibliographicCitation Olguín, R. E. H. (2011). La educación como proceso de humanización es una alternativa ante la educación basada en el enfoque educativo por competencias en el nivel primaria(Doctoral dissertation, UPN-Ajusco).
dcterms.bibliographicCitation Palacio, M. (2005). Vida y Mundo: Reflexión a partir de Dilthey y Husserl.Cuadernos de filosofía latinoamericana,26(92), 11.
dcterms.bibliographicCitation Pallarès-Piquer, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista electrónica de investigación educativa, 20(2), 126-136.
dcterms.bibliographicCitation Porcayo Domínguez, B. (2013). Inteligencia emocional en niños.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, D. A. Á., & Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método.Estudios de filosofía, (43), 9-29.
dcterms.bibliographicCitation Porcayo Domínguez, B. (2013). Inteligencia emocional en niños.
dcterms.bibliographicCitation Retamoso Rodríguez, Gerardo (2007). Educación y Sociedad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 7(12), undefined-undefined. [fecha de Consulta 23 de noviembrede 2019]. ISSN: 1657-8953. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1002/100220305012
dcterms.bibliographicCitation Reyes López, D. C.(2013) Gubernamentalizad en la escuela: técnicas y capilaridades en el biopoder y la disciplina. Estudio de caso en un colegio de clase alta de la ciudad de Bogotá(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
dcterms.bibliographicCitation Rivas, M. (1995). La humanización del Hombre. Revista FACES, 5, 124.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. M. (2011). métodos de investigación cualitativa qualitative research methods.Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO,8.
dcterms.bibliographicCitation Salcedo Plazas, B. (2006). Enfoque pedagógico de la educación infantil PRIME. Bogotá. Asociación para la Enseñanza Aspaen
dcterms.bibliographicCitation Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.Liberabit,13(13), 71-78
dcterms.bibliographicCitation Secretaria Distrital de Salud de Bogotá D.C. (2015), en “Diagnóstico integrado de condiciones de vida y salud de la primera infancia de Bogotá D.C. 2014”,
dcterms.bibliographicCitation Suárez-Díaz, G. (2016). Co-enseñanza: concepciones y prácticas en profesores de una Facultad de Educación en Perú. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 166-182.Tamayo Garza, J. (2017) la práctica pedagógica como categoría de análisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987).Introducción a los métodos cualitativos de investigación(Vol. 1). Barcelona: Paidós
dcterms.bibliographicCitation Tenorio, M., & Sampson, A. (2000). Cultura e infancia. Ministerio de Educación Nacional. Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Punto Exe Editores. Bogotá DC, 269-279.
dcterms.bibliographicCitation Tonucci, F. (2009). Ciudades a escala humana: la ciudad de los niños. Revista de Educación (Madrid), 147.
dcterms.bibliographicCitation Toro, L. (2007). Educar para humanizar. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Consultado el, 4, 2011.
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, R. (2013) Dinámica de la Construcción por Usos Localidad Usaquén [en línea]. Bogotá: Observatorio Técnico Catastral [citado 2019]. Disponible en Internet: <URL:https://docplayer.es/5725751-Dinamica-de-la-construccion-por-usos-localidad-usaquen.html>
dcterms.bibliographicCitation Vargas Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad.Revista Científica General José María Córdova,14(17), 205-228.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez Moreno, G. A. (2007) Dignificación de la profesión docente. Dichos y hechos desde la educación básica y media del Distrito Capital. Universidad de La Salle
dcterms.bibliographicCitation Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65.
dcterms.bibliographicCitation Wernicke, C. G. (1994). Educación holística y pedagogía Montessori. Educación Hoy, 10
dcterms.bibliographicCitation Zuluaga, O. L., Noguera, C., Quiceno, H., Saldarriaga, O., Sáenz, J., Martínez, A., ... & Vitarelli, M. (2005). Foucault, la Pedagogía y la Educación.Pensar de otro modo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) es_ES
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil es_ES
dc.type.spa Trabajo de Grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account