DSpace Repository

Programa experiencial de educación parental. Propuesta para el desarrollo holístico de niños y niñas con discapacidad.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Zambrano Doctora, Juanita Reina
dc.contributor.author García Garay, Angélica María
dc.contributor.author Lugo Ovalle, Ginna Maritza
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-07-16T14:10:15Z
dc.date.available 2020-07-16T14:10:15Z
dc.date.issued 2019-12-05
dc.identifier.citation García, A. & Lugo, G. (2019). Programa experiencial de educación parental. Propuesta para el desarrollo holístico de niños y niñas con discapacidad. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. es_ES
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10236
dc.description Proponer un programa experiencial de educación parental como estrategia para el desarrollo holístico de niños y niñas con discapacidad. es_ES
dc.description.abstract Esta investigación es un estudio de tipo cualitativo que parte del propósito de crear e implementar un programa de educación parental con 12 familias de niños y niñas con discapacidad de la localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá - Colombia. En esta se analizan, desde la teoría, las categorías principales: educación parental, desarrollo holístico y discapacidad. Inicialmente, mediante la Investigación Acción Participativa, se identifican las percepciones sobre educación parental, estilos parentales, creencias y concepciones en cuanto a la discapacidad, que tienen las familias, lo que se constituye en la esencia y principal insumo para el diseño y la estructuración de la propuesta pedagógica. Posteriormente se presentan los fundamentos pedagógicos, particularmente desde la pedagogía de la afectividad, así como la metodología que traza el camino para la creación y puesta en marcha de la propuesta. Las Metodologías Comunitarias Participativas, escogidas para tal fin, desempeñan un papel preponderante en cuanto a sus aportes a la construcción conjunta de conocimientos y también en la coherencia que armónicamente se evidencia con los propósitos propios de la Investigación Acción Participativa, la cual permite dar respuestas acordes a las necesidades emergentes de la comunidad de aprendizaje y de los propósitos mismos de la investigación. El proceso se consolida a través de la co-construcción de saberes que dan como resultado la estrategia pedagógica que proponen las docentes investigadoras y las familias participantes. es_ES
dc.description.abstract This investigation is a qualitative study based on the purpose of creating and implementing a Parental Education Program with 12 families of children with disabilities at Rafael Uribe Uribe in the city of Bogotá - Colombia. The investigation begins from the theory, analyzing the main categories: Parental education, holistic development and disability. Initially, through Participatory Action Research, perceptions of parental education, parental styles, beliefs and conceptions regarding disability which families have are identified, and those became the core and input to design and structure the Pedagogical Proposal. Then, the pedagogical foundations are presented, particularly from the Pedagogy of Affectivity, as well as the methodology that sets the path for the creation and implementation of the proposal. The Participatory Community Methodologies, chosen for this purpose, play an important role in terms of their contributions to the joint construction of knowledge and also in the coherence that is harmonically evidenced with the purposes of Participatory Action Research, which allows to give appropriate answers to the emerging needs of the learning community and the research purposes themselves. en_US
dc.format.extent 144 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es_ES
dc.source reponame: Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname: Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Educación parental es_ES
dc.subject Desarrollo holístico es_ES
dc.subject Discapacidad es_ES
dc.subject Familia es_ES
dc.title Programa experiencial de educación parental. Propuesta para el desarrollo holístico de niños y niñas con discapacidad. es_ES
dc.type Thesis en_US
dc.description.abstractenglish This investigation is a qualitative study based on the purpose of creating and implementing a Parental Education Program with 12 families of children with disabilities at Rafael Uribe Uribe in the city of Bogotá - Colombia. The investigation begins from the theory, analyzing the main categories: Parental education, holistic development and disability. Initially, through Participatory Action Research, perceptions of parental education, parental styles, beliefs and conceptions regarding disability which families have are identified, and those became the core and input to design and structure the Pedagogical Proposal. Then, the pedagogical foundations are presented, particularly from the Pedagogy of Affectivity, as well as the methodology that sets the path for the creation and implementation of the proposal. The Participatory Community Methodologies, chosen for this purpose, play an important role in terms of their contributions to the joint construction of knowledge and also in the coherence that is harmonically evidenced with the purposes of Participatory Action Research, which allows to give appropriate answers to the emerging needs of the learning community and the research purposes themselves. en_US
dc.subject.keywords Parental education en_US
dc.subject.keywords Holistic knowledge en_US
dc.subject.keywords Disability en_US
dc.subject.lemb Trastornos del aprendizaje es_ES
dc.subject.lemb Padres e hijos es_ES
dc.subject.lemb Familia es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acosta, J., Toro, A., & Guerrero, M. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños con necesidades educativas especiales en Samacá-Boyacá. Praxis, 11(1), 19-29. https://doi.org/10.21676/23897856.1550
dcterms.bibliographicCitation Altmann, M. (2007). La empatía en el desarrollo temprano. Revista de APPIA (16).
dcterms.bibliographicCitation Amar, J. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Ediciones Uninorte.
dcterms.bibliographicCitation Arellano, A. y Peralta, F. (2015). Autodeterminación personal y discapacidad intelectual: un análisis desde la perspectiva de las familias. Siglo Cero, 46(3), 255-275.
dcterms.bibliographicCitation Baquero, M. (2015). Discapacidad: una construcción narrativa excluyente. Equidad y Desarrollo. 0(24), 165-183.
dcterms.bibliographicCitation Bartau, I., Maganto, J., Etxeberria, J. (2001). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Bilbao:Revista iberoamericana de educación, 25(1), 1-17
dcterms.bibliographicCitation Betancourt, Y., Restrepo, J., Pinzon, E., Acosta, J., Diaz, M., Bonilla, C. (2014). Vínculo Afectivo En Pares Y Cognición Social En La Infancia Intermedia. INT.J.PSYCHOL.RES. 7 (2), 51-63.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2009). Educación emocional: propuesta para educadores y familias.España: Editorial Desclee de Brouwer. Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, nº 13-1983
dcterms.bibliographicCitation Benavides, L. (2016). Educar desde la pedagogía afectiva. Informático, Educación y Pedagogía, 3, 15-20.Pasto: Universidad de Nariño.
dcterms.bibliographicCitation Blázquez, F. (2001). Sociedad de la información y educación. Mérida: Consejería de educación ciencia y tecnología.
dcterms.bibliographicCitation Bustos, F. (1987). Aprendizaje humano:Alternativa piagetiana.Bogotá: Calderón y Gutiérrez impresiones
dcterms.bibliographicCitation Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid: Narcea
dcterms.bibliographicCitation Castorina & Baquero. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. Buenos Aires: Amorrortu Editores
dcterms.bibliographicCitation Celeste, M. (2016). La empatía en la primera infancia. Revista Psicodebate, 16(2), 35–50
dcterms.bibliographicCitation Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatría 39(3), 199-206
dcterms.bibliographicCitation Chávez, R. & Acle T.G.(2016). Competencias parentales y percepción de riesgo/protección en padres con hijos con necesidades educativas especiales.Educación y ciencia, 5(45), 19–33
dcterms.bibliographicCitation Córdoba, J. & Luque, L. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Argentina. Dehttp://es.scribd.com/doc/52243748/Deficit-Cognitivo-Web-PDF
dcterms.bibliographicCitation Cornejo, M. & Mendoza, F, Rojas, R.(2008). Research with Life Stories: Clues and Options. Pontificia Universidad católica de chile: Santiago de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional (2012). Sentencia T 427
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, Á. (2010a). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivoen la infancia. Diversitas; perspectivas en psicología6(1), 111-121
dcterms.bibliographicCitation Cuervo, Á. (2010b). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo con discapacidad cognitiva. Terracota.
dcterms.bibliographicCitation Dabas, Elina Nora (comp.). Viviendo redes: experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ciccus Ediciones, Colectivo Fundared, 2006.
dcterms.bibliographicCitation Delgado, O. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente4(1), 65-81.
dcterms.bibliographicCitation Erickson, Piaget, & Sears(s.f.). Tres teorías sobre el desarrollo social del niño. Barcelona:Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A
dcterms.bibliographicCitation Fernández, A., Montero, D., Martínez, N., Orcasitas, J. R. & Villaescusa, M. (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención.Siglo Cero, 46(2), 7-29
dcterms.bibliographicCitation Fernández, C. (2012). La comunicación en las organizaciones. 2a.Mexico: Ed. Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Fernández, B.(1995) Lainteracción social en contextos educativos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España editores, S. A.
dcterms.bibliographicCitation Fonagy, P. (2004). Teoría del Apego y Psicoanálisis. Barcelona: Espaxs.
dcterms.bibliographicCitation Forero, C. (1994). El maestro como investigador de su propia práctica pedagógica y a partir del modelo etnográfico y de Investigación Acción Participativa. (Trabajo de grado) Universidad Cooperativa de Colombia.Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Galeano, M.E.(2004). Diseño de proyectos en la Investigación Cualitativa.Medellín:Editorial Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation 126García, M. (2006). La dimensión estética en los niños de 3 a 6 años utilizando como recurso material el reciclaje. Estrategias pedagógicas dirigidas a docentes de Jardín Infantil. (Trabajo de grado). Universidad de la Sabana. Chía, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Garrido, L (2006). Apego, emoción y regulación emocional implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología(38)-3,493-507.
dcterms.bibliographicCitation Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, E., &Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas.Revista de Psicología, 19(2), 103-131.
dcterms.bibliographicCitation González, L.(2016). La dimensión corporal en la primera infancia. Aproximación a un abordaje bioenergético y reichiano. (Trabajo de grado). Universidad De La República. Montevideo.
dcterms.bibliographicCitation González, M. (2017). Caja de Herramientas Bibliotecas Públicas. Medellín: Secretaría de Educación.
dcterms.bibliographicCitation Grellert, A. (2013). ¿Qué es desarrollo holístico?Red regional desarrollo holístico de la niñez en América Latina y el Caribe. Archivo de Blog. Recuperado de http://reddesarrolloholisticodelaninez.blogspot.com/2012/01/que-es-desarrollo-holistico.html
dcterms.bibliographicCitation Guevara, B. &González, S. (2012). Las Familias Ante la Discapacidad. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15, (3)
dcterms.bibliographicCitation Hegarty, S. (2015). Educación de Niños y Jóvenes con Discapacidades. Principios y práctica. UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Hervás, N. (2000). El sistema de apego en la generación de los padres y terapia familiar. Systémica, (8), 89-100.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, M. (2015). El concepto de Discapacidad: de la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Artículo producto del proyecto de investigación titulado “Sistematización de la experiencia de la Práctica de Consultorio Jurídico Virtual” Revista CES Derecho Volumen 6 No.2 Julio-Diciembre / 2015; Medellín: Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México:McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. deC.V.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R.,Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: (6ª. Ed.,). México D.F.: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Howe, D. (2014). La Teoría del Vínculo y las Relaciones Sociales.Barcelona:Paidós
dcterms.bibliographicCitation Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticasy creencias acerca de crianza... ayer y hoy.Lima: Liberabit, 15(2), 109-115
dcterms.bibliographicCitation López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia: Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide.
dcterms.bibliographicCitation Lucio, P. (2017). La Dimensión Corporal en Preescolar: Una Propuesta Pedagógica para Orientación Docente Fundamentada en la Neurociencia. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor
dcterms.bibliographicCitation Mallarino, M., & Arias, G. (2013). Ventanas Abiertas: pedagogía de la afectividad. Bogotá: Espasa Calpe.
dcterms.bibliographicCitation Manjarrés, D (2012). Apoyo y Fortalecimiento a Familias para la Crianza de Niños con Discapacidad.Horizontes Pedagógicos. Vol. 14, Nº. 1
dcterms.bibliographicCitation Manjarrés&Hederich (2018). Estilos parentales en la discapacidad: examen de la evidencia empírica sobre un modelo. Revista Latinoamericana de Psicología.50(3), 187-200.
dcterms.bibliographicCitation Martin, J., Máiquez, M., Rodrigo, M., Rodríguez, B. & Rodríguez, G. (2009). Programas de Educación Parental. Madrid: Psychosocial Intervention, 18(2), 121-133.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J., Infante, A. & Díaz, A. (2013). Modelos parentales, ejes de racionalidad y atribución: un estudio cualitativo en familias mexicanas. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. 307-314. Almería: Grupo Editorial Universitario
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (1995).Violencia en distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen.
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguajes en Educación.Santiago de chile: Dolmen.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional MEN (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa aestudiantes con discapacidad cognitiva.Recuperado de http://www.monitorcd.com/MEN/images_2/archivo5_%20op_discapacidad_cognitiva.pdf
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, F. (2016). La metodología de la investigación social. Medellín: Eafit
dcterms.bibliographicCitation Musitu, G., y Cava, M. J. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología general y aplicada, 54(2), 297-
dcterms.bibliographicCitation Navarro, S. (2004). Redes sociales y construccióncomunitaria. Madrid: Editorial CCS.
dcterms.bibliographicCitation Padilla, A.(2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista colombiana de derecho internacional, 16(1), 381-414.
dcterms.bibliographicCitation Ponce, H. (2016). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130
dcterms.bibliographicCitation Portela, L. (2006). Plan de estudios y competencias. Recuperado de:En:https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/iesoldeoriente/planes/PREESCOLAR.pdf
dcterms.bibliographicCitation Puche, R., Orozco, M., Orozco, B.,Correa, M. (2009).Desarrollo infantil y competencias en la PRIMERA INFANCIA. Revolucióneducativa Colombia aprende.10: 23-66
dcterms.bibliographicCitation Quintero, E. & Rodríguez, R.(2015). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Rev Ciencias Salud14(2), 261-280
dcterms.bibliographicCitation Reina, J. (2004). Exigencias actuales para la formación de educadores especiales. El caso de los diseños curriculares de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y los institutos. Tesis en opción al grado de maestría en ciencias de la educación superior. Universidad de la Habana. La Habana
dcterms.bibliographicCitation Rizo, M. (2005). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado deDOI:http://www.compos.org.br/seer/index.php/e-compos/article/viewFile/143/144
dcterms.bibliographicCitation Robles, B. (2008). La infancia y la niñez en el sentido de identidad. Comentarios en torno a las etapas de la vida de Erik Erikson. Revista Mexicana de Pediatría, 75, (1)
dcterms.bibliographicCitation Rojas, N., Huertas, M., Delgado, G. y Vengoechea. N. (2013). El taller literario como estrategia pedagógica para la motivación a la lectura y escritura en estudiantes de grado 8°del Colegio De Formación Integral Mundo Nuevo. (Trabajode grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Roqueñi, M. (2005). Educación de la Afectividad: Una Propuesta desde la óptica de Tomás de Aquino. Pamplona: Universidad de Navarra.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, A. M. & Fernández, A. (2016). Análisis de la empatía en educación infantil:estudio basado en la expresión a través del dibujo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, 9-26.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. (2013). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolarde los estudiantes del CICLO II DEL I.E.D. Restrepo Millán Sede B.(Trabajo de grado). Universidad Libre. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra en adolescentes. Universidad Ramón LLul.
dcterms.bibliographicCitation Schaffer, R. (2000). Desarrollo Social. Madrid:Morata.
dcterms.bibliographicCitation Schaffer, R. (1985). El mundo social del niño. Madrid:Visor libros
dcterms.bibliographicCitation Seoane, J. (2011).¿Quées una persona con discapacidad?Ágora. Papeles de Filosofía. (2011), Vol. 30, Nº 1: 143-161
dcterms.bibliographicCitation Shutter, A (2011) Investigación Participativa.Una Opción Metodológica para la Educación de Adultos México D.F.:CREFAL
dcterms.bibliographicCitation Skliar,C. (2008) ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable.Orientación y Sociedad, 8
dcterms.bibliographicCitation Sierra, M. (2014). Corresponsabilidad de padres de familia en los procesos formativos de los niños vinculados a la Fundación Imago. Universidad Católica deColombia
dcterms.bibliographicCitation Soliz, F & Maldonado, A (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Guía N°5. Quito:Manthra Editores
dcterms.bibliographicCitation Torío, S., Peña,Fernández, C. & Inda, M. (2010).Educativo siglo XXI (28)-1. Madrid: Manthra Editores.
dcterms.bibliographicCitation Tresols,P.,Bonaventura V., González, A.&Torre F.(2004). Integración escolar:¿Constructo teórico o situación posible?XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Trujillo &Suárez (2017). La dimensión cognitiva. Importancia y trascendencia en la educación básica, secundaria y media. Técnicas en las ciudadelas educativas. Beltin virtual,6(6),
dcterms.bibliographicCitation Tuesca, M. & Navarro (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares.Escenarios (10)-2.
dcterms.bibliographicCitation UNICEF(2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas.UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela.
dcterms.bibliographicCitation Universidad Icesi Eduteka (2017). Actividades con diagramas causa-efecto en el aula de clase. Modalidad virtual con acompañamiento. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/1010/71
dcterms.bibliographicCitation Urizar, M. (2012). Vínculo afectivo y sus trastornos. Recuperado de:http://www.avpap.org/documentos/bilbao2012/DesarrolloAfectivoAVPap.pdf
dcterms.bibliographicCitation Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.
dcterms.bibliographicCitation Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2009). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.
dcterms.bibliographicCitation Verdugo, M. A. y Rodríguez, A. (2011). Guía F. Guía de intervención y apoyo a las familias de personas con discapacidad. Sevilla: Junta de Andalucía.
dcterms.bibliographicCitation Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [título original: Mind in society: The development of higher psycholgical processes]. México: Grijalbo
dcterms.bibliographicCitation Vila, I. (1998). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. En Rodrigo, M. y Palacios, J., Familia y desarrollo humano (501-519). Madris: Alianza Editoria
dcterms.bibliographicCitation Villalobos, J., Flórez, G., Londoño,D. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 9(1), 58-75
dc.publisher.department Posgrado es_ES
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación es_ES
dc.type.spa Trabajo de grado es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account