DSpace Repository

Más allá de los conocimientos: el arte de ser profesor mediador en el proceso de aprendizaje.

Show simple item record

dc.contributor.author Castilla Devoz, Harold de Jesús
dc.contributor.other Grisales Velosa, Karen
dc.contributor.other Rodríguez Ríos, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-07-08T15:25:06Z
dc.date.available 2020-07-08T15:25:06Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.citation Castilla, H. (2018). Más allá de los conocimientos: el arte de ser profesor mediador en el proceso de aprendizaje. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. spa
dc.identifier.isbn 9789587633146
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10221
dc.description.abstract En su libro Más allá de los conocimientos, el autor hace una revisión sistémica sobre el rol del profesor de educación superior en el mundo actual de avances digitales y su responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje concebido como un arte que va más allá de la transmisión de conocimientos y deriva en el empoderamiento de su propio aprendizaje por parte de los estudiantes. Sin duda esta obra es un aporte desde la experiencia como docente y como directivo, que invita, más allá de sus propias reflexiones a un replanteamiento de lo que es la verdadera razón de ser un profesor en un mundo globalizado como el actual. spa
dc.format.extent 146 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Proceso de aprendizaje spa
dc.subject Profesor spa
dc.subject Enfoque pedagógico spa
dc.subject Aprendizaje spa
dc.subject.ddc 378.12
dc.title Más allá de los conocimientos: el arte de ser profesor mediador en el proceso de aprendizaje. spa
dc.type Book eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Pedagogía spa
dc.subject.lemb Aprendizaje spa
dc.subject.lemb Educación superior spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Adell, J. (20 de febrero de 2014). Las TIC no hacen bueno o malo a un docente. [Entrada de blog]. Tiching Blog [Blog]. Recuperado de: http://blog.tiching.com/jordi-adell-las-tic-hacen-bueno-o-malo-undocente/
dcterms.bibliographicCitation Aguilar, R. y Cerro, M. (2015). Perfiles docentes y excelencia: un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador/ teacher profiles and excellence: A study at the Universidad Técnica Particular of Loja, Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 225-250. Recuperado de http://search.proquest. com/docview/1701918222?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las tecnologías de la información y comunicación por el profesorado: Estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. Recuperado de http://redie. uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, M. (2012). Didáctica, currículo y evaluación: Ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Recuperado de http://www.ebrary.com.ezproxylocal.library.nova.edu
dcterms.bibliographicCitation Arámburo, V. y Luna, E. (julio-septiembre de 2013). La influencia de las características del profesor y del curso en los puntajes de la evaluación docente. Revista mexicana de investigación educativa, XVIII(58). Recuperado de http://www .comie.org.mx/documentos/ rmie/v18/n058/pdf/ART58011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arias, D., y Torres, E. (2014). La estrechez de la excelencia docente en las políticas educativas: ¿ser bueno es estar bien evaluado? Revista Colombiana de Educación, 47-65. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=413638647008
dcterms.bibliographicCitation Asociación Colombiana de Universidades –Ascun. (2017). El profesor universitario. Bogotá, Colombia: Autor.
dcterms.bibliographicCitation Badillo, M., Valentín, N., Torres, A. y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 14, 129-145. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=179433435008
dcterms.bibliographicCitation Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 141-15.
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. (2018). Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama general”. Washington, D.C.: Grupo Banco Mundial. Recuperado de https: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/ handle/10986/28340/211096ovSP.PDF?sequence=64&isAllowed= y
dcterms.bibliographicCitation Bara, F. (2013). El profesor universitario y su quehacer docente: la perspectiva comunitarista. Revista Española de Pedagogía, 255, 227-242.
dcterms.bibliographicCitation Bejarano, J., Becerra, F. y Escobar, D. (2013). Las prácticas de enseñanza del profesor universitario, una herramienta efectiva para el éxito pedagógico. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index. php/revfacmed/article/view/42681/44216
dcterms.bibliographicCitation Bruns, B., y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Grupo Banco Mundial.
dcterms.bibliographicCitation Burgos, G. (2013). Estrategias docentes participativas para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en una universidad pública. [Disertación doctoral]. Recuperado de: http://p8080-marps.library. nova.edu.ezproxylocal.library.nova.edu/MARPs/PDF/apd/10577.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cañedo, T. y Figueroa, I. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, 41. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/48
dcterms.bibliographicCitation Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz. T. (coord.). (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carvajal, D. y Yaya, R. (2012). Reflexiones sobre el diseño de instrumentos basados en normas estandarizadas para evaluar las competencias pedagógicas de un grupo de docentes de una institución de educación superior. Voces y Silencios, 3(2), 85-97. Recuperado de: http://search.proquest.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ docview/1720123232?accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Casero, A. (2016). Deconstrucción del buen profesor. Análisis de las características formales y no formales de la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Evaluación y Evaluación, 22(2), 1-14. doi: 10.7203/relieve.22.2.9419
dcterms.bibliographicCitation Castaño, J. (Abril-junio de 2012). De la práctica al saber pedagógico. Grafías Disciplinares de la UCP, 17, 37-50. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5031420.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad. Una perspectiva global. OpenMind [Página Web]. Recuperado de: https://www. bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-lasociedad- una-perspectiva-global/
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad. Una perspectiva global. OpenMind [Página Web]. Recuperado de: https://www. bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-lasociedad- una-perspectiva-global/
dcterms.bibliographicCitation Castilla, F. (2011). Calidad docente en el ámbito universitario: un estudio comparativo de las universidades andaluzas. Educade, 2, 157-172. Recuperado de http://dialnet .unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=3965502
dcterms.bibliographicCitation Castilla, H. (2017). Innovación educativa en UNIMINUTO hoy: el valor y sentido de las prácticas pedagógicas. En M. Cipagauta (Comp.), Experiencias en el aula. Primer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras. (pp. 7-14). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, E., y Oliva, D. (2015). Evaluación de competencias pedagógicas del docente en una institución de educación superior. Ra Ximhai, 11, 31-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =46142596002
dcterms.bibliographicCitation Cipagauta, M. (2017). Evaluar la docencia para mejorar la enseñanza. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo, Uruguay: Colección Fundación Ceibal/Debate. Recuperado de http:// innovacionpendiente.com/
dcterms.bibliographicCitation Conde, J. y Martín, A. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 140-152. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/ view/767
dcterms.bibliographicCitation CRES. (2018). Del optimismo a la desilusión. Preámbulo de la Declaración de Córdoba. El Observatorio de la Universidad Colombiana [Página Web]. Recuperado de https://www.universidad.edu.co/balance-ydeclaracion- de-la-cres-2018-del-optimismo-a-la-desilusion/
dcterms.bibliographicCitation Cuenca, M. y Sánchez, I. (2015). La enseñanza-aprendizaje: De los alumnos mayores universitarios: valoración de la función docente. Pedagogía Social, 26, 285-313. doi: http://dx.doi.org.ezproxylocal. library.nova.edu/10.7179/PSRI_2015.26.11
dcterms.bibliographicCitation Cuétara, P., Fernández, M. y González, C. (2015). Análisis comparativo de las necesidades de formación docente del profesorado universitario novel. Pedagogía Universitaria, 20(4), 1-23.
dcterms.bibliographicCitation Da Silva, M. (2011). El papel de la institución en el escoger, acoger y acompañar al profesor universitario. Investigación y Educación en Enfermería, 29(1) 68-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=105222398009
dcterms.bibliographicCitation De Juanas, A. y Beltrán, J. (2014). Assessment of students studying educational sciences in respect the quality of university teaching [Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria]. Educación XX1, 17(1), 59- 82. Recuperado de http://search.proquest.com.ezproxylocal.library. nova.edu/docview/1518636611?accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation De Vincenzi, A. (2012). La formación pedagógica del profesor universitario. Un desafío para la reflexión y revisión de la práctica docente en el nivel superior. Aula, 18, 111-122. Recuperado de http://search. proquest.com/docview/1511430161?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Di Franco, M. (2014). La narrativa en la formación y desarrollo de la profesión docente. Praxis Educativa, 18(2), 9-11.
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I(1) 37-57. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128587005
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Barriga, F. (s.f.). Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/expertos 02.htm
dcterms.bibliographicCitation Díaz, C., & Bastías, C. (2012). Una aproximación a los patrones de comunicación entre el profesor mentor y el profesor-estudiante en el contexto de la práctica pedagógica. Educación XX1, 15, 241-263.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, E. (2013). Usos de las tecnologías de la información comunicación (tic) en el proceso de enseñanza, los factores inhibidores y su relación con las características demográficas y académicas del maestro en Puerto Rico [Disertación doctoral]. Universidad del Turabo. Escuela de Educación Recuperado de: http://www.suagm.edu/utdoctoral/ pdfs/ Disertaciones-2013/EDiaz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Drucker, P. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá, Colombia: Norma.
dcterms.bibliographicCitation Eggen, P. y Kauchal, D. (2015). Estrategias docentes. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Escámez, J. (2013). La excelencia en el profesor universitario. Revista Española de Pedagogía, 254, 13-27.
dcterms.bibliographicCitation Esmenjaud, L. (2018). Pedagogía formativa para profesores que quieren dejar huella. México, D. F., México: Limusa.
dcterms.bibliographicCitation Esteban, F. (Mayo-agosto de 2013). El profesor universitario y su quehacer docente: la perspectiva comunitarista. Revista Española de Pedagogía, 71(255), 227-242. Recuperado de: http://www.jstor. org/stable/23766961
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México, D. F., México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. México, D. F., México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Ferreiro, R. (2012). Cómo ser mejor maestro. El método ELI. México, D. F., México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Glenview, Estados Unidos: Scott Foresman and Cia.
dcterms.bibliographicCitation Feuerstein, R. (1986). Mediated learnig experience. Jerusalén, Israel: Hadassah Wizo Canada Research Institute.
dcterms.bibliographicCitation Feuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive modifiability. Recuperado de http://www.educarmarista.com/desconitivo/los_ paradigmas_vigotskianos.htm
dcterms.bibliographicCitation Feuerstein, R. (1996). La teoría de la modificabilidad cognitiva. En S. Molina & M. Fanndos (coords.) Educación cognitiva (2 vols.). Zaragoza: Mira.
dcterms.bibliographicCitation Fombona, J., y Pascual, M. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de caso en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XX1, 14(2), 79-110. Recuperado de http://search.proquest. com. ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1117541643? accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Fombona, J., y Pascual, M. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de caso en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Educación XX1, 14(2), 79-110. Recuperado de http://search.proquest. com. ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1117541643? accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Fundación Telefónica. (2014). Top 100 innovaciones educativas. Recuperado de http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innova cion/desafio_educacion/ edicion-2014/las-100-innovaciones/
dcterms.bibliographicCitation García, I., y Gros, B. (2014). Enseñar y aprender en la universidad: claves y retos para la mejora. Barcelona: Octaedro.
dcterms.bibliographicCitation García, Z. (2017). Caracterización de las prácticas docentes universitarias. Bogotá: UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation González, K., Padilla, J., y Rincón, D. (2012). Formación del docente en contextos b-learning: implicaciones tecnológicas, investigativas y humanísticas. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 36, 48-74.
dcterms.bibliographicCitation Guardia, A. (s.f.). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: reorganización curricular por ciclos. Recuperado de: https://goo.gl/ fUqF5M
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, M., y López, M. C. (2014). Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitarios. Estudios sobre Educación, 26, 79-101. Recuperado de http://search. proquest.com. ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1614300842?accountid =6579
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, F., y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Ciccus.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. doi:10.12795/ pixelbit.2014.i44.04
dcterms.bibliographicCitation Hernández, F., & Sancho, J. (2015). Pensar la docencia universitaria desde las relaciones pedagógicas. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 8(2), 153-158. doi:http://dx.doi.org.ezproxylocal.library. nova.edu/10.1344/reire2015.8.28211
dcterms.bibliographicCitation Hernández, I., Recalde J., y Luna, A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895), 11(1), 73-9.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, L. (2011). Gestión formativa didáctico-profesional del docente universitario. La Habana, Cuba: D - Universidad de Oriente. Recuperado de: http://www.ebrary .com.ezproxylocal.library.nova.edu
dcterms.bibliographicCitation Hernández, U., Andrade, H., Moreno, J, García, J., López, G., y Benavides, P. (2013). Evaluación y aprendizajes de una experiencia colombiana de formación docente en TIC1. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40, 31-52. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu. co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/444/934
dcterms.bibliographicCitation Humanante, P., García, F., y Conde, M. (2017). Entornos personales de aprendizaje móvil: Una revisión sistemática de la literatura. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.20.2.1
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M., y Fermín, N. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463-485. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2012.v23.n2.40038
dcterms.bibliographicCitation Johnson, L., Adams, B., Estrada, V. y Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 higher education edition. Austin, Texas: The New Media Consortium. Recuperado de: http://cdn.nmc.org/media/2015-nmchorizon- report-HE-EN.pdf
dcterms.bibliographicCitation Laudadío, M. y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Latin American Journal of Content y Language Integrated Learning, 17(3), 483-498. doi:10.5294/edu.2014.17.3.5
dcterms.bibliographicCitation López, A. (2014). Proyectos de innovación para integrar las TIC en la formación inicial docente. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 157-168. doi:10.12795/ pixelbit.2014.i44.11
dcterms.bibliographicCitation Lugo, A., Lozano, F., y Ramírez, M. (2014). Objeto de aprendizaje para la formación docente orientado a desarrollar competencias para usar rea. Teoría de la educación; educación y cultura en la sociedad de la información, 15(2), 32-48. Recuperado de: http:// search.proquest. com.ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1664762197? accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Madrigal, B. (Coord). (2016). Liderazgo y gestión en instituciones de educación superior: Estudios de caso de la universidad de Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://dges. cucea.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/libro_liderazgo_y_ gestion_en_ies.pdf
dcterms.bibliographicCitation Manzano, N., Martín, A., Sánchez, M., Rísquez, A., y Suárez, M. (2012). El rol del mentor un proceso de mentoría universitaria. Educación XXI, 15(2), 93-118. Recuperado de: http://search. proquest.com. ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1114884110? accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Martínez, F. (2012). Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes. Revisión de la literatura. RELIEVE, 18(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm
dcterms.bibliographicCitation Medina, A., Domínguez, M. y Sánchez, C. (2011). La comunicación didáctica en la http://search.proquest.com.ezproxylocal.library. nova.edu/docview/1442219205?accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Medina, J. y Pérez, M. (2017). La construcción del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la visión de los protagonistas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 17-38. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/ profesorado/article/view/58042/35562
dcterms.bibliographicCitation Menéndez, C. (2012). Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 60. Recuperado de: http:// www.rieoei.org/rie60a02.pdf
dcterms.bibliographicCitation Michelini, M., Santi, L. y Stefanel, A. (2013). La formación docente: un reto para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 846-870. doi:10498/15632
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2011). Lineamientos Curriculares. [Página Web] Recuperado de: http://www .mineducacion.gov.co/ cvn/1665/w3-article-261995.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado de: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_ recurso_tic.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2016). La educación en Colombia. [Informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/ 1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Función docente. Recuperado de http://www .mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de las TIC. (2017). Tecnologías de la información y las comunicaciones. [Página Web]. Recuperado de: http://www.mintic. gov.co/portal/604/w3-article-3707.html
dcterms.bibliographicCitation Miratía, O. (2012). Necesidades de formación de los docentes universitarios en relación con las herramientas web 2.0. @Tic. Revista D’innovació Educativa, 9, 1-7. doi:10.7203/attic.9.1951
dcterms.bibliographicCitation Moscoso, F. y Hernández, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257 -43142015000300011
dcterms.bibliographicCitation Münch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. y Pedronni, F. (2011). Administración de instituciones educativas. México, D.F., México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, M., Fragueiro, M. y Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, (16). 91-104. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4425349
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa. (2018). Tendencias educativas. [Pégina Web]. Recuperado de: http://odite.ciberespiral. org/comunidad/ODITE/recurso/informe-odite-sobre-tendenciaseducativas- 2018/23109971-25e2-4833-8507- c4da7acfe822
dcterms.bibliographicCitation Oficina de Innovación y Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Massachusetts. (2014). La apertura de la educación. [Página Web]. Recuperado de: https://oeit.mit.edu/resources/publications
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2013). El futuro del aprendizaje móvil. [Página Web]. Recuperado de: https://goo.gl/eNREi0
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2015a). Indicadores temáticos para el monitoreo de la agenda 2030. [Página Web]. Recuperado de http://www. uis.unesco.org/Education/Documents/43-indicators-to-monitorducation2030- SP.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2015b). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? [Página Web]. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco. (2017). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. Washington, DC: Grupo Banco Mundial. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0024/002485/248526S.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas –ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. [Página Web]. Recuperado de https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dcterms.bibliographicCitation Padilla, J., Vera, A. y Silva, W. (2013). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. El Ágora USB, 13(1), 165-177. Recuperado de: https://revistas.usb. edu.co/index.php/Agora/article/view/96
dcterms.bibliographicCitation Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155- 180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/3761/3761 40398009/
dcterms.bibliographicCitation Parreira, W., Malusá, S. y Saramago, G. (2013). Docência universitária: um estudo sobre a interação entre docentes e estudantes em cursos na modalidade semipreenchia [Docencia universitaria: Un estudio sobre la interacción entre docentes y estudiantes en cursos en la modalidad semipresencial]. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 16(2), 193-212. Recuperado de http://search. proquest. com.ezproxylocal.library.nova.edu/docview/1434970463? accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36(14), 67-80. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar .oa?id=217017192006
dcterms.bibliographicCitation Pedraja, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 20, 136-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=772227 68014
dcterms.bibliographicCitation Pérez, G. B. (2014). Enseñar y aprender en la universidad: claves y retos para la mejora. Barcelona, España: Octaedro.
dcterms.bibliographicCitation Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona, España: Graó.
dcterms.bibliographicCitation Piñeiro, T., & Costa, C. (2015). Juegos de realidad alternativa (ARG). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria/ARG. Comunicar, 22(44), 141-148. Recuperado de: http://search.proquest.com.ezproxylocal.library.nova.edu/ docview/1675861720?accountid=6579
dcterms.bibliographicCitation Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid, España: SM.
dcterms.bibliographicCitation Radar de Innovación Educativa. (2017). Edu trends. México: ITESM. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/radar-de-innovacineducativa- 2017/
dcterms.bibliographicCitation Relpe. (2011). Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC. Red Latinoamericana de portales educativos. [Página Web]. Recuperado de: http://www.relpe.org/wp-content/uploads/ 2013/04/12Caracterizaci%C3%B3n-de-buenas-pr%C3%A1cticasen- formaci%C3%B3n-inicial-docente-en-TIC.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17(2), 125-143. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11482
dcterms.bibliographicCitation Rué, J. (2013). Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 17-22. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4557986
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J. y Marín, V. (2017). La universidad entre lo real y lo virtual: una trayectoria no lineal para la didáctica universitaria. doi: http:// dx.doi.org/10.4025/ notandum.44.2
dcterms.bibliographicCitation San Martín, S., Santamaría, M., Hoyelos, F. J., Ibáñez, J. y Jerónimo, E. (2014). Variables definitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes preuniversitarios/as. Educación XX1, 17(2), 193-215. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11486
dcterms.bibliographicCitation Tébar, L. (2011). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Tébar, L. (2015). Acompañar a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Fides et Ratio Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 49-64. Recuperado de http:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071- 081X2015000100005&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Tébar, L. (2016). La función mediadora de la educación. Revista de la Universidad de La Salle, 70, 13-32. Recuperado de https://revistas. lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/4019
dcterms.bibliographicCitation Tical. (2015). Las tecnologías de la comunicación y la información potenciando la universidad del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: RedCLARA. Recuperado de: http://tical2017.redclara.net/index. php/noticias-y-eventos/destacados/3254-descargue-el-libropotenciando- la-universidad-del-siglo-xxi-lanzado-en-el-marco-detical2017
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2012). Evaluación de las competencias básicas en TIC de los docentes de una universidad pública mexicana. [Disertación doctoral]. Recuperado de: http://p8080-marps.library.nova.edu.ezproxylocal. library.nova.edu/MARPs/ PDF/apd/10055.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J. y Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana-Unesco. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competenciasestandares- TIC.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, M. (2012). Formación del profesor para la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza y aprendizaje. [Disertación doctoral]. Recuperado de http://p8080-marps.library.nova.edu.ezproxylocal. library.nova.edu/MARPs/ PDF/apd/10273.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vergara, M. (2017). La práctica cotidiana de los profesores. México, D.F, México: México, Universidad de Guadalajara-Universidad de Oviedo-Universidad Autónoma de Zacatecas
dc.type.spa Libro spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account