DSpace Repository

Impacto de los sobrecostos en la reparación de cilindros hidráulicos de maquinaria pesada. Un estudio de caso en Bogotá Colombia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor López Rodríguez, Campo Elías
dc.contributor.advisor Serrano, Leidy
dc.contributor.author Aldana García, Luz Herminda
dc.contributor.author Sandoval Sánchez, Luz Andrea
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2020-07-03T16:56:39Z
dc.date.available 2020-07-03T16:56:39Z
dc.date.issued 2020-05-04
dc.identifier.citation Aldana, L. y Sandoval, L. (2020). Impacto de los sobrecostos en la reparación de cilindros hidráulicos de maquinaria pesada. Un estudio de caso en Bogotá Colombia. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10214
dc.description Evaluar el impacto de los costos de los reprocesos en la reparación de maquinaria pesada de la empresa en estudio. spa
dc.description.abstract La calidad en las organizaciones es de gran importancia ya que permite que los productos o servicios cumplan con las condiciones y especificaciones técnicas, así como satisfacer las necesidades para las cuales fueron creados. Es necesario tener un control permanente de los costos y a su vez conocer los sobrecostos en los que incurre la organización por los reprocesos que se presentan en especial en procesos productivos. De lo anterior nace el problema de investigación en el estudio de caso, buscando analizar el impacto que generan los sobrecostos en los reprocesos en la reparación de cilindros hidráulicos de maquinaria pesada. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los costos de los reprocesos en la reparación de maquinaria pesada, desde la identificación de los costos de los tipos de cilindros hidráulicos que tienen mayor número de reparaciones, cuantificar estos costos para al final establecer el impacto que estos costos tienen en la compañía. De esta manera dar respuesta a la pregunta planteada en la investigación, ya que al analizar los costos y cuantificarlos se puede establecer el impacto que estos tienen dentro de la organización. spa
dc.format.extent 60 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.language.iso es spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ spa
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.subject Gerencia financiera spa
dc.subject Sobrecostos spa
dc.subject Maquinaria pesada spa
dc.title Impacto de los sobrecostos en la reparación de cilindros hidráulicos de maquinaria pesada. Un estudio de caso en Bogotá Colombia. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Maquinaría spa
dc.subject.lemb Análisis de costos spa
dc.subject.lemb Contabilidad spa
dc.rights.license Open Access eng
dcterms.bibliographicCitation Amat, O. (1992). Costos de la calidad y no calidad. Revista Nueva Empresa.
dcterms.bibliographicCitation Arango, L. (2009). Importancia de los costos de la calidad y no calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602009000300006
dcterms.bibliographicCitation Arbós, L. C., & Babón, J. G. (2017). Gestión integral de la calidad: implantación, control y certificación. Profit Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Arbós, L. C., & Babón, J. G. (2017). Gestión integral de la calidad: implantación, control y certificación. Profit Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Aspel. (2016). Productividad en una empresa.
dcterms.bibliographicCitation Baena, D. (2014). Análisis financiero: enfoque y proyecciones. (2da ed.). Bogotá: Ecoe.
dcterms.bibliographicCitation Betancourt, M. (2001). Los Reprocesos, un costo oculto de Calidad ante los ojos del cliente. Obtenido de http://laqi.org/art/Los_Reprocesos_un_costo_oculto_de_Calidad_ante_los%20ojos %20del_cliente.pdf
dcterms.bibliographicCitation Borrero, H. (2019). Informe Auditoria 2019. BOGOTA.
dcterms.bibliographicCitation Cabreja, J., & Ávila, I. (2009). Procedimiento para el cálculo de los costos de calidad. Contribuciones a la Economía, (2009-04).
dcterms.bibliographicCitation Camisón, C., & Roca, V. (1997). Los costos totales de la calidad. Madrid: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Campanella, B. (1997). Fundamentos de los costos de la calidad. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Campanella, B. (1997). Fundamentos de los costos de la calidad. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Climent, S. (2003). Los costos de calidad como estrategia empresarial. Valencia: University Valencia.
dcterms.bibliographicCitation Espejo, M. (2003). MP asesorías. Obtenido de https://gestiondecalidadmpn.files.wordpress.com/2012/02/costos-de-calidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Evans, J. R. (2015). Administración y control de calidad. México: Cengage Learning Editores S.C. de C.V.
dcterms.bibliographicCitation García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11.
dcterms.bibliographicCitation García, M., Quispe, C., & Raez, L. (2002). Costo de la calidad y la mala calidad. Industrial Data, 5(1), 15-21.
dcterms.bibliographicCitation García, V. (2015). En Análisis Financiero. Un Enfoque integral (pág. 9). México: Grupo Editorial Patria.
dcterms.bibliographicCitation Gómez (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN, (70), 167-180.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602011000100014
dcterms.bibliographicCitation Halsey, R. (2007). Técnicas del análisis comparativo. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Harrington, J. (1992). Auditoria y sistemas de calidad. Bogotá: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2010). Método de Observación. En Metodología de la Investigación (pág. 260). México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S. (2006). Introducción a la administración
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional del Emprendedor. (2016). Eficiencia, Eficacia y Productividad en una Empresa. Obtenido de https://www.inadem.gob.mx/eficiencia-eficacia-yproductividad-en-una-empresa/
dcterms.bibliographicCitation SO Tools. (2019). Historia y evolución del concepto de Gestión de Calidad. Obtenido de https://www.isotools.org/2016/01/30/historia-y-evolucion-del-concepto-de-gestionde-calidad/
dcterms.bibliographicCitation Leal, L., & de los Ángeles, R. (2018). Los costos de calidad intangibles su importancia en la actividad empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (octubre).
dcterms.bibliographicCitation Lemos, P. L. (2016). Herramientas para la mejora de la calidad. España: Fundación Confemetal
dcterms.bibliographicCitation León Parra, C. L. (2017). Disminución de Reprocesos en la Fabricación de Productos Soldados en una Empresa del Sector Metalmecánico del País. Guayaquil, Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C., & Perea-Sandoval, J. (2017). El gerente de marca como protagonista de las organizaciones en Colombia. Equidad Y Desarrollo, (28), 259-278.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad & Desarrollo, 25, 209-224
dcterms.bibliographicCitation López, R. (2014). La evolución de los procesos productivos. Universidad de Oriente.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., Moreno, B., & Lombana, E. (2018). Tendencias de consumo y de la distribución en el mercado de las arepas de maíz en la ciudad de Bogotá DC. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 19(30), 149-172.
dcterms.bibliographicCitation López-Rodríguez, C. E., Cardozo, C. E., Monroy, L., & González, E. G. (2019). El impacto del valor económico agregado (EVA) en la valoración accionaria de las empresas colombianas entre los años 2015 al 2018. Revista ESPACIOS, 40(43).
dcterms.bibliographicCitation Malhotra, N. (2010). Investigación de Mercados. Pearson
dcterms.bibliographicCitation Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
dcterms.bibliographicCitation Montero, J & Díaz, C. (2013). Modelo para la medición de eficiencia real de la producción. Boletín técnico No. 33 de Cenipalma.
dcterms.bibliographicCitation Monterrosa-Castro, I. J., Ospino-Pinedo, M. E., & Quintana-Pérez, J. C. (2018). Herramienta informática para análisis e interpretación de estados financieros. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (junio).
dcterms.bibliographicCitation Morales, A. (2002). Respuestas rápidas para los financieros. Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, C. (2015). Muestreo no probabilístico: muestreo por conveniencia. Recuperado de http://www. netquest. com/blog/es/muestreo por conveniencia
dcterms.bibliographicCitation Páez, R. (2018). Informe financiero 2017-2018. BOGOTA
dcterms.bibliographicCitation Palma, Parejo y Sierra (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 16(28), 169-185.Parra, H. C. R. (2016). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2(2), 46-65.
dcterms.bibliographicCitation Parra, H. R. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad contable FACES, 4(4), 49-61.
dcterms.bibliographicCitation Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8.
dcterms.bibliographicCitation Puerta, Vergar &, Huertas. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16 (28),85-104
dcterms.bibliographicCitation Ramos-Alfonso, Y., Acevedo-Suárez, J. A., Ramírez-Betenacourt, F., & García-Rodríguez, E. (2016). Modelo de gestión de la eficiencia basado en los costos de la calidad con enfoque generalizador. Ingeniería Industrial, 37(1), 59-69.
dcterms.bibliographicCitation Ricardo Laporta Pomi. Ediciones, E. (Ed.). (2016). Costos y gestión empresarial: Incluye costos con ERP. Ecoe Ediciones
dcterms.bibliographicCitation Ruiz Paredes, C. B., & Zarate Godoy, E. R. (2020). Los costos de producción y su efecto en la rentabilidad de las empresas. Una revisión sistemática.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, R. V. (2017). La gestión en la producción. Perú: Fundación Universitaria Andaluza.
dcterms.bibliographicCitation Sáenz, L., & Sáenz, L. (2019). Razones financieras de liquidez: un indicador tradicional del estado financiero de las empresas. Orbis Cognita, 3(1), 81-90.
dcterms.bibliographicCitation Salvadó, I. E. (2016). Tipos de muestreo. Disponible en:[file:///C:/Users/DELL% 202018/Zotero/storage/Z5DBMG5K/SALVADÓ% 20-% 20TIPOS% 20DE% 20MUESTREO.. pdf], 22, 66.
dcterms.bibliographicCitation Salvadó, I. E. (2016). Tipos de muestreo. Disponible en:[file:///C:/Users/DELL% 202018/Zotero/storage/Z5DBMG5K/SALVADÓ% 20-% 20TIPOS% 20DE% 20MUESTREO.. pdf], 22, 66.
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Sanz, C. (2001). El análisis de estados financieros desde una perspectiva patrimonial. Obtenido dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206413.pdf
dcterms.bibliographicCitation Subramanyan, J. (2007). Análisis de estados financieros con base porcentual. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Torrecilla, J. (2009). Identificar las necesidades del cliente. Obtenido de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndu strial/RevistaEconomiaIndustrial/330/14jmto.pdf
dcterms.bibliographicCitation Universidad Católica Boliviana (2007). Importancia de la planificación de recursos humanos en la empresa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valencia, M. (2005). El capital humano, otro activo de la empresa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420471004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Wild, J. (2007). Análisis de los estados financieros. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Wild, R., Subramanyam, K., & Halsey, R. (2007). Interpretación de las razones financieras. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Zambrano Zambrano, M. I., Véliz Briones, V. F., Armada Trabas, E., & López Rodríguez, M. (2018). Los costos de calidad: su relación con el sistema de costeo ABC. Cofin Habana, 12(2), 179-189.
dcterms.bibliographicCitation Zambrano Zambrano, M. I., Véliz Briones, V. F., Armada Trabas, E., & López Rodríguez, M. (2018). Los costos de calidad: su relación con el sistema de costeo ABC. Cofin Habana, 12(2), 179-189.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Financiera spa
dc.type.spa Trabajo de Grado spa


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account