DSpace Repository

Guía docente No. 1: Hacía una cultura de desempeño profesoral en el ámbito universitario.

Show simple item record

dc.contributor.author Quirama Salamanca, Jenny
dc.contributor.author Castro, Claudia Yineth
dc.contributor.author Puello Quijano, Elizabeth
dc.contributor.other Rodríguez Ríos, Sandra Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-03-02T21:39:42Z
dc.date.available 2020-03-02T21:39:42Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.citation Quirima, J., Castro, C. y Puello, E. (2019). Guía docente No. 1: Hacía una cultura de desempeño profesoral en el ámbito universitario. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.issn 2711-225X
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10005
dc.description.abstract Esta guía docente permitirá orientar de manera efectiva la aplicación de instrumentos de evaluación y el seguimiento continuo de la labor profesoral desde las diferentes funciones sustantivas, facilitando así el propio reconocimiento del profesor y la valoración de sus aportes profesionales, la identificación de oportunidades de mejoramiento y la implementación de planes de desarrollo profesoral que deberán promover la excelencia académica, la consolidación de la comunidad académica y la participación de los profesores en la consecución de las metas establecidas en los retos estratégicos institucionales y los planes de mejoramiento de cada programa o unidad académica. El presente documento se ha estructurado en cuatro capítulos. En el primero, se presentan la evolución y los enfoques de la evaluación de desempeño; en el segundo, se sustenta cada uno de los roles del ejercicio docente en la institución, identificando para ello las dimensiones que son objeto de evaluación y los componentes de gestión que se deben desarrollar en cada una de las funciones que cumplen los profesores, así como las responsabilidades y objetivos que se asumen en el respectivo plan de trabajo. Luego, se establecen los criterios de evaluación del desempeño por objetivos y por competencias, en los capítulos tercero y cuarto, respectivamente, acompañados de las rúbricas de evaluación correspondientes a cada uno de los roles para facilitar el proceso de seguimiento y retroalimentación, además de las líneas de desarrollo profesoral que fortalecerán el papel del profesor desde cada uno de sus contextos de actuación. es_ES
dc.format.extent 122 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.relation.ispartof Guía Docente es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Desempeño profesoral en_US
dc.subject Ámbito universitario es_ES
dc.subject Docentes es_ES
dc.subject Gestión académica es_ES
dc.title Guía docente No. 1: Hacía una cultura de desempeño profesoral en el ámbito universitario. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Administración de personal docente es_ES
dc.subject.lemb Educación es_ES
dc.subject.lemb Personal docente es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2006). Selección por competencias. Buenos Aires: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Almuiñas Rivero, José Luis y Galarza Judith (2014a): “La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las Instituciones de Educación Superior”, en José Luis Almuiñas Rivero y Judith Galarza (corp.). Dirección estratégica y calidad: potencialidades para su desarrollo, Universidad Juárez del Estado de Durango, Victoria de Durango, pp. 55-67.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Nuñez, Q. (2017). La dimensión olvidada. El papel de los factores organizativos en la formación de los maestros de primaria según las percepciones de su profesorado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 21 (1), 164-181.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Pérez, Pedro R.; López Aguilar, David; Pérez-Jorge, David (2015). El alumnado universitario y la planificación de su proyecto formativo y profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15, núm. 1, enero-abril, 2015, pp.1-24 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/447/44733027017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Amaro, M.C., Méndez, J.M. y Mendoza, F. (2014). Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender a la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 8 (2), 99-216.
dcterms.bibliographicCitation Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics. College Teaching, 53 (1) 27-30.
dcterms.bibliographicCitation Brunner, J.J. (2000) Nuevos escenarios de la educación. Revolución tecnológica y Sociedad de la Información; Santiago: PREAL. Recuperado de http://www.preal.cl/
dcterms.bibliographicCitation Camacho, C. y Díaz, S. (2013). Formación por competencias. Fundamentos y estrategias didácticas, evaluativas y curriculares. Bogotá: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Chiavenato, I. (1993): Administración de Recursos Humanos. Buenos Aires: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación.
dcterms.bibliographicCitation Correa Marisol y Rueda Mario (2012). La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares. Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No.2, 59-76. Universidad de los Andes.
dcterms.bibliographicCitation Daura, F. (2011). Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Estudios Pedagógicos (en línea), 37(2), 77-88. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/ested/ v37n2/art04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. En Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, La educación encierra un tesoro (pp. 7-30). Ediciones Unesco.
dcterms.bibliographicCitation Diaz Barriga, Frida y Hernandez Rojas, Gerardo. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill, Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Barriga, Ángel (2004), La evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y sus retos. En Mario Rueda (ed.), ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil, México, ANUIES, pp. 63-75.
dcterms.bibliographicCitation Drucker, Peter F (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.
dcterms.bibliographicCitation Eslava Mª Dolores, León Carlota y González Ignacio (2015). La formación en competencias transversales para trabajar en entornos educativos inclusivos. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, Volumen 8, Número 2, p. 58-76.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Batanero, J.M. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-276020 12000200001&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Chile (2016). Marco para la buena enseñanza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Hernández. G. (2009). Las TIC como herramientas para pensar e interpensar: un análisis conceptual y reflexiones sobre su empleo. En Díaz Barriga, F., Hernández, G. y Rigo, M. (Comps.). Aprender con TIC en educación superior. Contribuciones desde el socio constructivismo (pp. 17-62). México: Facultad de Psicología, UNAM
dcterms.bibliographicCitation Marcelo, C. y Estebaranz, A. (2003). Marco general de investigación en la universidad, en Mayor, C. (coord) Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Octaedro- EUB
dcterms.bibliographicCitation Marcelo, C.; Estebaranz, A. Modelos de colaboración entre la universidad y las escuelas en la formación del profesorado. Rev. Educ., n.317, p. 97-120, 1998.
dcterms.bibliographicCitation Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assesment Research and Evaluation, 7 (25). Recuperado de http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Resolución No 09317: “Por la cual se adopta el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Ospina, A. (2006). Currículo por competencias en la Universidad de La Sabana. Aquichan (en línea), 6(1), 117-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v6n1/v6n1a11.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. (2005). Gestión del conocimiento: un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y a la universidad. Buenos Aires: Norma.
dcterms.bibliographicCitation Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar, Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitation Pimienta, Julio (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Pearson: México.
dcterms.bibliographicCitation Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación (en línea), 35(1). Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/267
dcterms.bibliographicCitation Prendes Espinosa, M. P. (D i r.) (2009). Plataformas de campus virtual de software libre: Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas. Informe del Proyecto EA- 2008-0257 de la Secretaría de estado de Universidades e Investigación. Recuperado de http:// www.um.es/campusvirtuales/informe.html
dcterms.bibliographicCitation Prendes, M. P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222.
dcterms.bibliographicCitation Red de Institutos de Formación Profesional (2008). Propuesta metodológica para la elaboración de normas de competencia Laboral. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/ files/metod_elab.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivadeneira, Elmina Silva Matilde, Ricardo José aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Revista Negotium, vol. 13, núm. 38, noviembre, 2017, pp. 5-16 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez B, Liliana (s.f.). La gestión de recursos humanos por competencias. Fecha de consulta: 13/06/2015. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/ Gestion_por_Competencias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Romero, A. (1982). Administración de la educación: introducción al estudio de la gestión administrativa en las instituciones escolares. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitation Rosales, C. (1989). Criterios para una evaluación formativa. Narces.
dcterms.bibliographicCitation Rueda, M. (2004). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenidorueda. html
dcterms.bibliographicCitation Spengler, M.; Egidi, L. y Craveri, A. (2007). El nuevo papel del docente universitario: el profesor colectivo. En Undécimas Jornadas Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, noviembre de 2007, Universidad Nacional de Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Tejada, J. (1999). El formador ante las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación: Nuevos roles y competencias profesionales. Comunicación y Pedagogía, Nº 158, pp. 17-26.
dcterms.bibliographicCitation Tejada, J. (2002a). El docente universitario ante los nuevos escenarios: implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica, 11(2), 30-42.
dcterms.bibliographicCitation Tomás, M. (2001). Presentación. Educar, 28, pp. 6-9.
dcterms.bibliographicCitation Torres Cárdenas, É. (2002). El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar (Tomo I). Bogotá: Alejandría.
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. París: Autor. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO (2013). Proyecto Educativo Institucional UNIMINUTO. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO (2019). Catálogo de Desarrollo Profesoral Sistema UNIMINUTO 2019.
dcterms.bibliographicCitation Valcárcel, N. I., Quintana, L. A. L. y Oramas, R. G. (2014). Las competencias del profesor universitario. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(2), 34-39
dcterms.bibliographicCitation Zabalza, M. A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional, Madrid: Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Zabalza, M. A. (2009) Der profesor universitario hoy. Revista La cuestión Universitaria, 5, 2009, pp. 68-80 ISSN 1988-236x. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestion universitaria/article/view/3338/3403
dc.publisher.department Dirección General de Docencia y Desarrollo Curricular es_ES
dc.type.spa Libro - Guía es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account