DSpace Repository

Guía docente para el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula desde los entornos culturales – Grado 2°.

Show simple item record

dc.contributor.author Serrano Arias, Teresita de Jesús
dc.contributor.author Orozco Castro, Diana Patricia
dc.contributor.editor Perdomo Vargas, Iván Ricardo
dc.contributor.illustrator Oliveros Mora, Deiby Julián
dc.contributor.illustrator Murillo Saavedra, Lina Fernanda
dc.contributor.other Torres Barrera, Elvira Lucía
dc.contributor.other Rueda Traslaviña, María Cristina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. es_ES
dc.date.accessioned 2020-03-02T16:32:16Z
dc.date.available 2020-03-02T16:32:16Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation Serrano, T. y Orozco, D. (2020). (Guía docente para el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula desde los entornos culturales – Grado 2°. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios. es_ES
dc.identifier.isbn 978-958-763-387-0
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/10002
dc.description.abstract Esta Guía docente para el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula desde los entornos culturales, se constituye en el soporte teórico para la puesta en marcha de la estrategia pedagógica propuesta para la investigación desde los ámbitos de la cocina tradicional, los juegos tradicionales y la tradición oral en el departamento del Meta. En el tú, maestro/maestra, encontrarás una convergencia de conocimientos que te permitirán conceptualizar la importancia que tiene el saber, hilando la indagación, la cultura, la ciencia y la tecnología en un proyecto en el que el protagonista principal es el/la estudiante. Su desarrollo exige un proceso colaborativo a partir de grupos conformados por estudiantes, docentes, familia, comunidad educativa, expertos, sabedores y diferentes organizaciones sociales; todo ello con un objetivo claro: aprender desde la cultura a redescubrir el conocimiento. es_ES
dc.format.extent 106 páginas es_ES
dc.format.mimetype application/pdf en_US
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ es_ES
dc.source reponame:Colecciones Digitales Uniminuto es_ES
dc.source instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios es_ES
dc.subject Proyectos pedagógicos es_ES
dc.subject Entornos culturales es_ES
dc.subject Estrategia pedagógica es_ES
dc.subject Cocina tradicional es_ES
dc.subject.ddc 372.986194
dc.title Guía docente para el desarrollo de proyectos pedagógicos de aula desde los entornos culturales – Grado 2°. es_ES
dc.type Book en_US
dc.subject.lemb Educación primaria -- Investigaciones es_ES
dc.subject.lemb Cultura -- Enseñanza es_ES
dc.subject.lemb Patrimonio cultural es_ES
dc.subject.lemb Técnicas de enseñanza -- Educación primaria es_ES
dc.subject.lemb Juegos -- Investigaciones -- Aspectos sociales es_ES
dc.subject.lemb Métodos de enseñanza es_ES
dc.rights.license Open Access en_US
dcterms.bibliographicCitation Acevedo Díaz, J. A. y García-Carmona, A. (2016). “Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado”: Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/ handle/10498/18010
dcterms.bibliographicCitation Aguaded Gómez, M. C. y Pantoja Chaves, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias pedagógicas. Recuperado de https:// repositorio.uam.es/handle/10486/668043
dcterms.bibliographicCitation Aguilera, E. C. y Ostrosky, F. (2013). Componentes del temperamento y su relación con funciones ejecutivas en tareas de inhibición y toma de decisiones en niños. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 13(1), 15-26. Recuperado de http://nebula.wsimg om/27361fa6602c5b0ec980e7a4ccf7ece0?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962& disposition=0&alloworigin=1
dcterms.bibliographicCitation Aguerrondo, I. (1999). El nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/58/El%20Nuevo%20Paradigma%20de%20la%20Educaci%C3%B3n% 20para%20el%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Albornoz, M. y Plaza, L. (2016). Agenda 2011: Temas e indicadores de ciencia y tecnología. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Delgado_Fernandez/ publication/323345912_Perspectiva_analitica_de_los_indicadores_de_produccion_cientifica_e _innovacion/links/5a8f499845851535bcd381a9/Perspectiva-analitica-de-los-indicadores-de-p
dcterms.bibliographicCitation Aliaga Olivera, S. W. (2012). Taxonomía de Bloom. Recuperado de https:// santiagowalteraliagaolivera.files.wordpress.com/2012/03/4-taxonomia-de-bloom1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alonso-Arévalo, J. (2016). La biblioteca en proceso de cambio. BiD: textos universitarios de biblioteconomia i documentació, (36). Recuperado de http://bid.ub.edu/es/36/arevalo.htm
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Cifuentes, P. y Torras Gómez, E. (2016). Comunidades de aprendizaje. Padres y Maestros (367), 6-10. Recuperado de https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.001
dcterms.bibliographicCitation Alzate Giraldo, L. A.; Ocampo Agudelo, M. C. y Martínez Gómez, J. M. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuropsicopedagogía infantil. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 3(2), 222-230. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/ index.php/RFunlam/article/view/2170
dcterms.bibliographicCitation Anglada, L. y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43
dcterms.bibliographicCitation Arancibia Herrera, M.; Oliva Figueroa, I. y Paiva Cornejo, F. (2014). Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas. Comunicar 21(42), 75-85. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7741
dcterms.bibliographicCitation Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias. Magistralis, (20), 39-61. Recuperado de https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20- Argudin.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. P.; Novack, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Balza-García, R. (2009). Los sistemas de aprendizaje y la función ritual. Una mirada antropológica de las prácticas educativas: esbozos críticos. Opción, 25(59), 84-97. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=31012510007
dcterms.bibliographicCitation Balletbo Fernández, I.y Balletbo Fernández, J. C. (2017). La metodología de investigación científica y su relación con el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel medio. Academo, 4(2), 2. Recuperado de http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/ view/225
dcterms.bibliographicCitation Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y educadores, 19(3), 395-415. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
dcterms.bibliographicCitation Bataller Grau, J. (2008). Las entidades de economía social en un entorno globalizado: Planteamiento del problema. En J. Bataller Grau (coord.), Las entidades de economía social en un entorno globalizado (pp. 21-26). Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6166048
dcterms.bibliographicCitation Boisier, S. (2016). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações (Campo Grande), 2(3). Recuperado de http://www.interacoes.ucdb.br/article/view/583
dcterms.bibliographicCitation Botero Carvajal, A. B.; Alarcón, D. I.; Palomino Angarita, D. M. y Jiménez Urrego, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33), 85-103. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/ article/view/2499
dcterms.bibliographicCitation Bustos, A. y Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). Recuperado de https:// revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4452
dcterms.bibliographicCitation Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de https://idus. us.es/xmlui/handle/11441/32285
dcterms.bibliographicCitation Calvo, P. (2017). Reciprocidad cordial de las bases éticas de la cooperación. Ideas y Valores, 66(165), 85-109. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.53225
dcterms.bibliographicCitation Cano Menoni, J. A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2. Recuperado de http://sedici.unlp. edu.ar/bitstream/handle/10915/26946/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Campo, A. (2015). Cómo planificar un taller. Recuperado de https://bideoak2.euskadi.eus/debates/ elkarlan2016/Proyecto_18_09.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carbonell, S. (2002). Escuela y entorno. En S. Carbonell, La aventura de innovar: el cambio en la escuela (2.a ed.; pp. 103-112). Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, E.; Hernández, E.; Carrión, V.; Arrieta, J. y Díaz-Moreno, L. (2016). Complejidad y construcción de conocimiento. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 808-816). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/11693/
dcterms.bibliographicCitation Cascales-Martínez, A. C. y Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 79-98. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2861
dcterms.bibliographicCitation Castaño Arboleda, G. M.; García Ceballos, D. J.; Quintero Hernández, G. E. y Quintero Alzate, C. M. (2013). La escuela intercultural (artículo, tesis de maestría). Universidad de Manizales; Fundación Centro Internacional para el Desarrollo Humano (CINDE). Recuperado de http:// ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/741
dcterms.bibliographicCitation Castejón, J. L.; Gilar, R. y Pertegal, M. L. (2013). Teoría del aprendizaje situado y perspectiva constructivista. En J. L. Castejón, M. C. González, R. Gilar, y P. Miñano (Eds.). Psicología de la educación (pp. 119-130) . Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Castillo Ortega, S. E. y Canul de Dios, P. Y. (2016). Docente mediador en la formación de competencias en educación básica. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(4). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/ view/334
dcterms.bibliographicCitation Castro-Martínez, E.; Olmos-Peñuela, J. y Fernandez-de-Lucio, I. (2016). La vinculación ciencia-sociedad: estereotipos y nuevos enfoques. Journal of technology management & innovation, 11(2), 121-129. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 27242016000200012&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Castro Pérez, M. y Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5169752
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes Medina, J. E. y Camargo Silva, A. L. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Recuperado de http://revistascientificas. cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/1097
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes Pérez, L. M. (2015). El reto de la educación intercultural y ciudadana en un mundo globalizado. En S. Ortega Gaite y V. Mayoral Cortés (Coords.), Hacia una comunidad escolar intercultural y ciudadana: Red de Escuelas Interculturales (pp. 49-58). Madrid: Liga Española de la Educación. Recuperado de http://ligaeducacion.org/escuelasinterculturales/wp-content/ uploads/2015/05/Hacia-una-comunidad-escolar-libro.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/ constitucion-politica
dcterms.bibliographicCitation Coto, M.; Collazos, C. A. y Mora Rivera, S. (2016). Modelo colaborativo y ubicuo para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel iberoamericano. Revista de Educación a Distancia, (48). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/253521
dcterms.bibliographicCitation Cordero Sánchez, I. C. (2017). Activismo mediático, empoderamiento comunicacional y soberanía tecnológica como factores del cambio social y cultural de la sociedad civil (1999-2014) (tesis doctoral), Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ tesis?codigo=125485
dcterms.bibliographicCitation Cuevas Romo, A.; Hernández Sampieri, R.; Leal Pérez, B. E. y Mendoza Torres, C. P. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300014
dcterms.bibliographicCitation Cadena-Chala, M. C. y Orcasitas-García, J. R. (2016). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), 373-391. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5886780
dcterms.bibliographicCitation De Juanas Oliva, Á.; Martín del Pozo, R. y González Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordón, 68(2), 103-120. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/38050
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación (6.a ed.). Madrid: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Denyer, M.; Furnémont, J.; Poulain, R. y Vanloubbeeck, G. (2016). Las competencias ¿por qué? y ¿para qué? En M. Denyer, J. Furnémont, R. Poulain y G. Vanloubbeeck (Eds.) Las competencias en la educación: un balance en la educación: un balance. (pp. 2-15). México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Denyer, M.; Furnémont, J.; Poulain, R. y Vanloubbeeck, G. (2016). Las competencias ¿por qué? y ¿para qué? En M. Denyer, J. Furnémont, R. Poulain y G. Vanloubbeeck (Eds.) Las competencias en la educación: un balance en la educación: un balance. (pp. 2-15). México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Díez Palomar, F. J. y Flecha García, J. R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (67), 19-30. https://dialnet.unirioja.es/revista/1244/A/2010
dcterms.bibliographicCitation Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052003000100007&script=sci_arttext&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 17(3), 91-103. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=927018
dcterms.bibliographicCitation Escobar Medina, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230
dcterms.bibliographicCitation Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Tendencias pedagógicas. Recuperado de https://repositorio.uam.es/ handle/10486/676819
dcterms.bibliographicCitation Flecha García, J. R. y Puigvert Mallart, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 11-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=208325
dcterms.bibliographicCitation Flórez Romero, M.; Aguilar Barreto, A. J.; Hernández Peña, Y, K.; Salazar Torres, J. P.; Pinillos Villamizar, J. A. y Pérez Fuentes, C. A. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Espacios, 38(35), 19. Recuperado de http://bonga.unisimon.edu.co/ handle/20.500.12442/1770
dcterms.bibliographicCitation Franco Mariscal, A. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 33(2), 231-252. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293274
dcterms.bibliographicCitation Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67- 87. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44043204005.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, F. (2001). Modelo ecológico/modelo integral de intervención en atención temprana. XI Reunión interdisciplinar sobre poblaciones de alto riesgo de deficiencias. Madrid: Universidad de Murcia, 1-12. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/ modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, J. M. (2018). Conceptos de Dinámica de Sistemas (2.a ed.). Barcelona: Autor.
dcterms.bibliographicCitation García-Valcárcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1). Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/246811
dcterms.bibliographicCitation Gifre Monreal, M. y Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, (15), 79-92. doi:http://dx.doi. org/10.18172/con.656
dcterms.bibliographicCitation Guzmán Marín, F. (2018). El concepto de competencias. Contexto Odontológico, 5(10). Recuperado de http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/273/255
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, P.; Aguirre, C.; Besser, C.; Morales, M.; Salinas, J. y Zamora, M. (2017). Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 249-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1692-715X2017000100016&script=sci_abstract&tlng=pt
dcterms.bibliographicCitation Hernández Ascanio, J.; Tirado Valencia, P. y Ariza Montes, J. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 165-199. Recuperado de https://helvia.uco.es/handle/10396/17699
dcterms.bibliographicCitation Hernández Pacheco, M. J. (2017). La creatividad, el recurso inagotable de América Latina y el Caribe. Economía Creativa, (8), 230-242. Recuperado de https:// dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_ TODO=La+creatividad%2C+el+recurso+inagotable+de+Am%C3%A9rica+Latina+y+el+Caribe
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Vargas, F.; Lalueza Sazatornil, J. L. y Fardella Cisternas, C. (2017). Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 10-23. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1607-40412017000300010
dcterms.bibliographicCitation Jonassen, D. (2016). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Recuperado de http:// files.estrategias2010.webnode.es/200000077-893d88a37c/Dise%C3%B1o%20de%20 entornos%20constructivista%20de%20aprendizaje %20U%20III.pdf
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/ handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Praxeologico.pdf?sequence=3&isAllowed=z
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, C. G. (2014). Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dcterms.bibliographicCitation Kaben, A. (2009). El docente como mediador intercultural. En Actas del I taller de literatura hispánicas y ELE (pp. 131-137). Recuperado de https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/ Biblioteca_Ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2009/14_kaben.pdf
dcterms.bibliographicCitation Labarrere Sarduy, A. F. (2016). Zona de desarrollo próximo como eje del desarrollo de los estudiantes: de la ayuda a la colaboración. Summa Psicológica UST, 13(1), 45-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585077
dcterms.bibliographicCitation Leiva Olivencia, J. J. (2017). La escuela intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28(1), 29. Recuperado de https://search.proquest.com/ docview/1878126534?pq-origsite=gscholar
dcterms.bibliographicCitation Llevot, N. y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: factores clave. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación), 8(1), 2. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=4993812
dcterms.bibliographicCitation Lopera Montoya, D. y Gutiérrez García, R. A. (2018). El enfoque praxeológico, articulación entre conocimiento, práctica Y transformación social. Revista Ratio Juris, 13(26), 115-144. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6745593
dcterms.bibliographicCitation López, G. y Acuña, S. (2018). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio, 7(14), 29-38. Recuperado de http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/381
dcterms.bibliographicCitation López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado, 20(1), 311-322. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42564/ REV201COL4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Lozano Martínez, J.; Castillo Reche, I.; Cerezo Maíquez, M. C.; Angosto Fontes, R. y Alcaraz García, S. (2014). La participación de las familias en contextos educativos multiculturales: hacia una escuela intercultural e inclusiva. En R. N. Martínez-Artero y J. I. Alonso Roque (Eds.), Investigación educativa en educación primaria. Universidad de Murcia. Recuperado de http:// libros.um.es/editum/catalog/book/1151
dcterms.bibliographicCitation Marina, J. A. y Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. Madrid: Santillana. Recuperado de http://wcespro.s3.amazonaws.com/891604.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín, A. y Rodríguez, S. (2015). Motivación en alumnos de Primaria en aulas con metodología basada en proyectos. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (1), 58-62. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/314
dcterms.bibliographicCitation Mata, R.; Lafuente, R. y Ruiz, F. (2016). Organizaciones que aprenden: nivel educativo medio superior del sector privado. Innovaciones de Negocios, 13(25), 97-116. Recuperado de http:// eprints.uanl.mx/12632/
dcterms.bibliographicCitation Maya, A. (2016). El taller educativo. Bogotá: Magisterio
dcterms.bibliographicCitation Mesa Bernal, L. M.; Marcos Abed, P. I. y Valdés Ramírez, M. P. (2017). Características de docentes líderes en proyectos pedagógicos que contribuyen al mejoramiento de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 8(15), 58-63. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/355
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia (2016 ). Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/Paginas/bibliotecas-decocinas. aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia (2018a). Juegos y deportes tradicionales. Recuperado de http:// patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/Juegos-y-deportes-tradicionalesaspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia (2018b). MinCultura le apuesta a la danza viva. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MinCultura-le-apuesta-a-la-danzaviva. aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia (2018c) Políticas para la casa de la cultura. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/politica-para-las-casas-decultura/ Paginas/default.aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia (2018d) Tradición oral. Recuperado de http://patrimonio. mincultura.gov.co/Paginas/Lenguas-y-tradici%c3%b3n-oral.aspx
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación (1994). Ley General de Educación. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación (2009). La travesía de la educación tradicional [Al tablero] Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208163.html
dcterms.bibliographicCitation Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e29. Recuperado de http://www. archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose029/9007
dcterms.bibliographicCitation Ordóñez Sierra, R. (2005). Responsabilidades educativas que se atribuyen familia y escuela en el ámbito educativo. Formayeduca. com, (3), 1-11. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/ handle/11441/42060
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura, Unesco (2018). Construcción de Sociedades del Conocimiento. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/ construir-sociedades-del-conocimiento
dcterms.bibliographicCitation Padilla Beltrán, J. E. y Pérez Peregrino, L. E. (2017). Aprendizaje colaborativo mediado por las TIC, TAC y TEP como estrategia didáctica en el área de programación. En Educación bimodal: Investigación + tecnología + innovación (pp. 281-304). La Ceja, Antioquia: Corporación CIMTED.
dcterms.bibliographicCitation Palazzolo, F. (s. f) Tema de investigación área temática. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ seminario/nivel2/nivel3/textos_actualizados_2008/Tema%20de%20investigacion_Area%20 Tematica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pedraza, A.; Salazar Moreno, C. P.; Robayo, A. E. y Moreno, E. A. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Análisis, 49(91), 301-314. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/ view/3364
dcterms.bibliographicCitation Peña Ríos, Y. A. y Forero Garzón, M. E. (2018). La era de la economía naranja. Perspectivas, (9), 10- 15. Recuperado de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1701
dcterms.bibliographicCitation Peñaloza, J. (2017). Incidencia del aprendizaje colaborativo en la práctica educativa. Didácticas Específicas, (16), 46-60. Recuperado de https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/ view/4357
dcterms.bibliographicCitation Pereira González, L. M. (2018). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis Revista Latinoamericana, (11). Recuperado de http://polis.ulagos.cl/ index.php/polis/article/view/382
dcterms.bibliographicCitation Pérez, B. M. (2011). Concepción metodológica para potenciar el trabajo colaborativo entre estudiantes de noveno grado de secundaria básica de ciudad escolar libertad con el empleo de las tic. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
dcterms.bibliographicCitation Quiroga-Lobos, M. E.; Arredondo-González, E.; Cafena, D. y Merino-Rubilar, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educación y Educadores, 17(2), 237-253. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.2
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Montoya, M. S. (2015). Acceso abierto y su repercusión en la Sociedad del Conocimiento: Reflexiones de casos prácticos en Latinoamérica. Education in the Knowledge Society, 16(1), 103-118. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Remacha Irure, A. y Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(1), 90-109. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=333333042007
dcterms.bibliographicCitation Revelo-Sánchez, O.; Collazos-Ordóñez, C. A. y Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de http://www.scielo. org.co/scielo.php?pid=S0123-77992018000100008&script=sci_abstract&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Rivera Morales, R.; López Ibarra, A. y Ramírez Montoya, M. S. (2016). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4). Recuperado de https://revistas.uam.es/ index.php/reice/article/view/4330
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, Á.; Chicaiza, L.; Granda, V.; Reinoso, P. y Aguirre, A. (2017). ¿La indagación científica contribuye a un aprendizaje auténtico en los estudiantes? Lecturas Educación Física y Deportes, 21(224). Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd224/la-indagacioncientifica- contribuye-a-un-aprendizaje.htm
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Palmero, M. L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://cmapspublic3.ihmc.us/ rid=1H30ZSRPG-1HGWM5F-QZQ/Teoría%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20a%20 partir%20de%20la%20Perspectiva%20de%20la%20Psicología%20Cognitiva.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez-Gómez, D y Gairín Sallán. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5061324
dcterms.bibliographicCitation Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173- 191. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856287004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ruiz Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universitaria de Sonora, (19), 11-13. Recuperado de http://www. revistauniversidad.uson.mx/revistas/19-19articulo%204.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salas Silva, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Salazar Sotelo, F. (2015). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociológica México, 17(6). Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/ article/view/839
dcterms.bibliographicCitation Sales Ciges, A.; Moliner García, O.; Amiama, J. F. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S1405-66662018000200433&script=sci_arttext&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Sarceda Gorgoso M. C.; Seijas Barrera; S. M.; Fernández Román, V. y Fouce Seoane, D. (2015). El trabajo por proyectos en educación infantil: aproximación teórica y práctica. Reladei: Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 159-176. Recuperado de http://www.usc.es/ revistas/index.php/reladei/article/view/4783
dcterms.bibliographicCitation Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Montevideo: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Tacca Huamán, D. R. T. (2017). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65. Recuperado de http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/136
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S. (2006a). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S. (2006b). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet. Recuperado de http://files. innova-edu.webnode.com/200002457-9770d986b2/metodos_de_trabajo_por_proyecto%20 Tobon%202006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S. (2006b). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet. Recuperado de http://files. innova-edu.webnode.com/200002457-9770d986b2/metodos_de_trabajo_por_proyecto%20 Tobon%202006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S.; Cardona, S.; Vélez Ramos, J. B. y López Loya, J. L. (2015). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Acción Pedagógica, 24(1), 20-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224808
dcterms.bibliographicCitation Vargas Hernández, J. G. (2007). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio: las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 1(1). Recuperado de https://www.riico.net/index.php/riico/ article/view/1050
dcterms.bibliographicCitation Velasco Rodríguez, M. Á. (2017). Las TAC y los recursos para generar aprendizaje. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 771-777. https://micologia.uv.cl/index.php/IEYA/article/ view/796
dcterms.bibliographicCitation Vergara, A.; Peña, M.; Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, 14(1), 55-65. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 69242015000100006&script=sci_arttext&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Vásquez Antonio, J. M.; Hernández Mosqueda, J. S.; Vázquez-Antonio, J.; Juárez Hernández, L. G. y Guzmán Calderón, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2648
dcterms.bibliographicCitation Vera Flores, M. P. (2017). Actividades lúdicas como estrategia del desarrollo próximo según Vigotski y su influencia en las habilidades cognitivas de los estudiantes de educación inicial de la escuela de Educación básica “Miguel de Cervantes” (trabajo de grado). Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3391
dcterms.bibliographicCitation Vidal Ledo, M.; Rivera Michelena, N.; Nolla Cao, N.; Morales Suárez, I. R. y Vialart Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0864-21412016000300020
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica
dcterms.bibliographicCitation Weiss, D. M. (2018). Intracultura: la conquista individual del entorno social y natural. Recuperado de http://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/146208
dcterms.bibliographicCitation Yubero, S. y Sánchez García, S. (2015). Función social de las bibliotecas públicas: nuevos espacios de aprendizaje y de inserción social. Recuperado de http://www.tabuladecimal.info:8080/ jspui/bitstream/123456789/261/1/article%20per%20DSpace.pdf
dcterms.bibliographicCitation Yubero, S. y Sánchez García, S. (2015). Función social de las bibliotecas públicas: nuevos espacios de aprendizaje y de inserción social. Recuperado de http://www.tabuladecimal.info:8080/ jspui/bitstream/123456789/261/1/article%20per%20DSpace.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zetina Pérez, C. D. (2017). Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas, 1(37), 1-14. Recuperado de https://atenas.reduniv.edu.cu/index. php/atenas/article/view/209
dcterms.bibliographicCitation Zulaica Carpio, H. M. y Villagómez Leal, A. V. (2019). La innovación tecnológica (TIC y TAC) en una escuela de educación primaria. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, (2), en línea. Recuperado de https://www.eumed.net/ rev/rilco/02/tic-tac.pdf
dc.type.spa Libro es_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account