Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/9856
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCabanzo Carreño, Carlos Jairo
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-12-05T14:10:40Z
dc.date.available2019-12-05T14:10:40Z
dc.date.issued2017-11-25
dc.identifier.citationCabanzo, C. (2017). Informe de proyectos de investigación para el fomento, desarrollo y fortalecimiento de la investigación en Uniminuto Sede Virtual y a Distancia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/9856
dc.descriptionLa apuesta de este proyecto que involucra el trabajo con semilleros y auxiliares de investigación es la de generar las bases conceptuales y metodológica sdesde las cuales se fortalece el diseño del Observatorio como un espacio de interlocución sobre el pap interlocución desde la perspectiva de la investigación social.es_ES
dc.description.abstractEste proyecto trata de el diseño del Observatorio de Educación, Infancias y Políticas Públicas Educativas, como un espacio de fortalecimiento de la investigación y comunicación del conocimiento sobre la educación y las infancias desde la perspectiva de las políticas educativas como escenario de o público. El Observatorio de Educación, Infancias y P necesidad de construir lazos con la sociedad y la comunidad académica atendiendo sus más importantes fundamentos: la formación de educadores y la proyección social. Es en este contexto de oportunidades en función: por un lado el dar cuenta del lugar conceptual, epistemológico de la infancia en su más amplio contexto, y por el otro, generar espacios de reflexión y acción enfocados a la investigación sobre políticas educativas ligado a la solución de problemas puntuales dentro del panorama educativo del país. Se configura como el punto de contacto de la Facultad de Educación UVD en las diferentes instancias. La propuesta está planteada, para toda la generar espacios de encuentro, consenso, y conformación de redes de tejido social alrededor de la triangulación entre Infancias, Educación y las políticas públicas que se configuran en su entorno. Se erige, por una parte, con el fin de fortalecer en la formación permanente de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria; y por el otro, de políticas que se fundamentan en el sentido de responsabilidad social y carácter social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.es_ES
dc.format.extent55 páginases_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectEducación infantiles_ES
dc.subjectComunicación del conocimientoes_ES
dc.subjectPolíticas educativases_ES
dc.subjectFortalecimiento de la investigaciónes_ES
dc.titleObservatorio de Educación, Infancias y Políticas Públicas Educativas.es_ES
dc.typeOtheren_US
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidad – investigacioneses_ES
dc.subject.lembInvestigación sociales_ES
dc.subject.lembFondos de investigaciónes_ES
dc.subject.lembPolíticas educativases_ES
dc.rights.licenseOpen Accessen_US
dcterms.referencesAguerrondo, I. (2013). El rol de la supervisión educativa en la gestión de las políticas públicas. Educar, 49(1), http://www.redalyc.org/html/3421/342130840002/
dcterms.referencesAncheta, A. (2013). El desarrollo y seguimiento de las políticas par de la primera infancia en el contexto europeo. Perfiles educativos, 35(140), 134,148.http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131220032822/InformeFinalGl uzKarolinskiRodriguezMoyano.pdfCongreso de la República aprobó la conve sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 1989...Naciones Unidas (1989).Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de h:ttp/www.cnhd.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/programas/Discapacidad/Conv DNi%C3%B lo .pdf.
dcterms.referencesAulicino, C., &Langou, G. D. (2015). Políticas públicas de desarrollo infantil en América Latinahttp://www.reducareduca-al.net/files/Politicas_publicas__Agenda.pdf
dcterms.referencesBlofield, M., & Martínez, J. (2014). Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista cepal.http://repositorio.cepal.org/bitstream/ha11362/37439/RVE114BlofieldMartinez_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesCabaluz-D, J. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: Potencialidades de un diálogo teórico-político. Educación y Educadores, 19(1), 67-68 Do: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.4
dcterms.referencesCáceres, M. R., Dimaté Nova, A. H., & Sánchez Ortiz, O. L. (2016). Caracterización de la inclusión del componente familiar en las políticas públicas de Infancia, Adolescencia y Familia, de los Departamentos de Cundinamarca y Santander (Master'sthesis).http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/911
dcterms.referencesCalderón J,E..(2015) Cuadernos de Administración / Universidad del Valle / Vol. 31 N° 53,http://www.redalyc.org/html/2250/225040779012/
dcterms.referencesCasallas, J. R. S. (2015). Nueva gestión pública en las" maneras de hacer" del docente universitario. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 102. https://search.proquest.com/openview/e371ba1abf7e95a0e876ce654e5cc638/1?pq- origsite=gscholar&cbl=2042933
dcterms.referencesCastillo, P. (2015). Desigualdad e infancia: Lectura crítica de la historia de la infancia en chile y en américa Latina*/Inequality and childhood: A criticalreading of thehistory of childhood in chile and latin América/Desigualdades e infância: Lectura crítica da historia da infância no chile na américa latina. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1) ,97-109.Retrievedfrom, https://proquest.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1659935911/DE705D1960B448C9P Q/6?accountid=48797
dcterms.referencesContreras, B. P. (2014). Análisis documental de la Política Pública de Infancia y Adolescencia desde el Ordenamiento Institucional y el Accionar del Estado. Búsqueda, (13), 7-20. http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4535
dcterms.referencesCordero T, (2012), Rev. Reflexiones/ Jornadas de Investigación Interdisciplinaria:25- 32,ISSN:1021-1209/2012,teresita.corderocr.ac.cr.Aporte del programa educación y contextos - culturales a la investigación educativa. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1520
dcterms.referencesDíaz, A. V. P. (2015). Sujetos y orden social en la política educativa de las primeras décadas del siglo XX. Historia y Sociedad, (29), 43-60.http://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/50414https://search.proqu est.com/docview/1709381736?accountid=48797
dcterms.referencesDíaz, C. J. (2010). Más allá de la infancia escolarizada: Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de las infancias. Pedagogías y saberes, 37, 49-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364982úmero 37. Pág. 49-62 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5364982.
dcterms.referencesDidonet, V. (2012). Educación infantil en Perú y América Latina: un desafío ante las múltiples infancias.http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ehost/pdfviewer/pd fviewer?vid=6&sid=59ec7adb-e160-4190-9a9f-00e9e8611728%40sessionmgr400
dcterms.referencesFavaro, R. F., & Antoni, N. G. (2016). Las políticas públicas nacionales de Colombia para la formación de educadores infantiles. Voces y Silencios, 7(1), 216. https://search.proquest.com/docview/1857706441?accountid=48797
dcterms.referencesGaribotto, G. (2016). La formulación de políticas públicas y el impacto de los cambios de gestión de gobierno: el caso de la Estrategia Nacional de Infancia y Adolescencia en el Uruguay (Master’sthesis, Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina).http://hdl.handle.net/10469/9968
dcterms.referencesGascón, F., & Godoy, L. (2015). Presencia e in-diferencia. Por un estatuto visual de la niñez /Presence and indifference. Towards a visual statute of childhood/Presença e in- diferença.Para um estatuto visual da infancia. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 645-656. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1708884489?accountid=48797
dcterms.referencesGiampietro, N. (2014). Política pública de primera infancia en Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/5298/1/GIAMPIETRO.pdf#pa ge=15&zoom=auto,-202,408
dcterms.referencesGil, L. C., Liberato, L. J., & Ruiz, L. A. (2013). Análisis de la gestión educativa en la política pública estrategia de atención integral a la primera infancia desde la mirada de la gubernamentalidad.http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/431
dcterms.referencesGonzález, F. C. (2016). Una mirada sobre la política de inclusión educativa de primera infancia en Colombia (Bachelor'sthesis). https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/21007/GonzalezRodri guezFabianCamilo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesGuzmán, R. J., & Jiménez, M. G. (2013). El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza. La alfabetización inicial. Pedagogía y Saberes, (37), 179- 189.http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/194
dcterms.referencesGluz, N., Karolinski, M., &Rodriguez, I. (2012). Políticas sociales y democratización de la educación: sentidos sobre la inclusión escolar de la primera infancia a partir de la implementación de la AUH (Asignación universal por Hijo) en la provincia de Buenos Aires (2009-2013) (pág. 31 a 130). Avances y desafíos en políticas públicas educativas: Análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay.http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131220032822/InformeFinalG luzKarolinskiRodriguezMoyano.pdf
dcterms.referencesHeras, A. I. (2015). Práctica cotidiana escolar, reflexión docente y posicionamiento en política pública. Análisis de intercambios en asambleas semanales. Educationpolicyanalysis archives, 23, 98.http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2033
dcterms.referencesHidalgo, L. M. (2015), Análisis de las comprensiones sobre infancia como sujeto social y educativo enunciadas en su política pública, 1968-2014. In Primer Congreso Internacional Todos Ponemos. Aportes a la Construcción social de la Infancia (p. 328)http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5707/Libro%20TODOS% 20PONEMOS.pdf?sequence=1#page=335.
dcterms.referencesLaverde, T. S., Murcia, L. O., Trujillo, M., & Pérez, T. H. (2017). Las políticas públicas de orden nacional y distrital de primera infancia, una mirada desde el enfoque de capacidades. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(1).http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347.pdf#page=141
dcterms.referencesLuna, C. A. (2016). La gestión educativa de frente a la sociedad. Análisis desde la perspectiva mexicana,https://dspace.palermo.edu:8443/handle/10226/1657
dcterms.referencesNevado, M. F. (2016). Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia. una perspectiva internacional. América Latina, Hoy, 73, 197-198. Retrievedfromhttps://search.proquest.com/docview/1853896240?accountid=48797
dcterms.referencesOchoa, S. I., & Núñez, L. N. (2014). La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública. Infancias Imágenes, 12(1), 70- 77.http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/4914
dcterms.referencesOsorio, F. (2014). Tomo II. Educación, procesos educativos y experiencias institucionales en Latinoamérica: visibilizando las capacidades de aprendizaje de la infancia, Santiago de Chile por FACSO Ediciones. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4388
dcterms.referencesOspina, H., Orofino, I., Llobet, V., Araujo, S. M., da Silva, Del Valle, L., & Cardona, M. (2015)."Infancias, instituciones sociales y contextos políticos en américa latina y el caribe". Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 21- 38. Retrievedfromhttps://search.proquest.com/docview/1659804834?accountid=48797
dcterms.referencesPérez, A. (2014). Enfoques de la gestión escolar: una aproximación desde el contexto latinoamericano. Educación y Educadores, 17(2), 357- 369.https://search.proquest.com/openview/ed397c7b412122b7d9e1173c1444ecba/1?p q-origsite=gscholar&cbl=366360
dcterms.referencesPinto, N., Girón, G., & Villegas, W. M. L. (2014). Necesidades sociales, políticas, educativas: Una visión desde el contexto universitario en Venezuela. DIALÓGICA, 11(2), 126- 147. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/viewFile/1830/783
dcterms.referencesPinzón, A. M. (2014), La responsabilidad social empresarial en la política pública nacional de primera infancia. Estudio de caso: programa de gestantes y lactantes, fundación éxito (2006-2014),http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8942
dcterms.referencesQuenoran, D., Darío, H., & Durán Rodríguez, J. M. (2016). Primera infancia y política pública: perspectivas de la política pública de primera infancia en Colombia, en las investigaciones realizadas por la línea de niñez UPN-CINDE en el periodo comprendido entre los años 2008 a 2013 (Master's thesis).http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/2302
dcterms.referencesQuintero, D ,21-feb-2017, La Incidencia de las Representaciones Sociales de Primera Infancia en la Configuración de la Subjetividad Política de Niños y Niñas de la Comunidad Campesina del Municipio de Silvania,http://hdl.handle.net/11349/5212.
dcterms.referencesQuintero, M, (2015) y Alternativas en los Discursos, Sujetos y Prácticas en las Políticas Educativas Para la Infancia en Bogotá 1982 - 2015,http://hdl.handle.net/11349/4388.
dcterms.referencesRedondo, P. (2012). Políticas en debate, la atención educativa de la primera infancia en la Argentina. Propuesta educativa, (37), 5- 16..http://www.redalyc.org/pdf/4030/403041708002.pdf
dcterms.referencesRevolledo, A. C (2015) .Orientaciones técnicas para la atención integral a la primera infancia en elámbitorural,http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.3_proc _mis_prestacion_servicios_sociales/23122015_Orientaciones%20Tecnicas%20Ambit o%20Rural.pdf
dcterms.referencesRuiz, E., & León, G. (2012). Las políticas, las instituciones y la gestión pedagógica: una mirada a la realidad educativa mexicana. Policies, institutions and managementeducation: a look at themexicaneducationalreality, Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(2),5065. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37439/RVE114Blofield Martinez_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.referencesTassara, C., &Prandi, S. (2016). Cooperación euro-latinoamericana y políticas públicas de cohesión social y lucha contra la pobreza. La experiencia del Programa EURO social en Colombia. Revista Opera, (18).http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4535
dc.publisher.departmentUNIMINUTO Virtual y a Distanciaes_ES
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantiles_ES
dc.type.spaInforme de Investigaciónes_ES
Appears in Collections:Informes



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons