Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7472
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMonje Carvajal, Jhon Jairo
dc.contributor.authorRodríguez Mendoza, Cristian Leonardo
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-06-12T13:37:04Z
dc.date.available2019-06-12T13:37:04Z
dc.date.issued2018-10-16
dc.identifier.citationRodríguez, C. (2018). Etnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/7472
dc.descriptionCaracterización etnobotánica y toponímica de las especies vegetales más reconocidas por la comunidad indígena Sikuani, en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta.es_ES
dc.description.abstractLos estudios sobre etnobotánica aportan un valor cualitativo y cuantitativo a los usos culturales de especies vegetales, involucrando la relación del ser humano en espacios naturales y el aprovechamiento de las mismos en diferentes actividades; sus usos varían desde el uso medicinal, alimenticio, cultural, pesca y caza. El pueblo Sikuani del departamento del Meta, tienen alto índice de uso de plantas en su cotidianidad, utilizándose a diario en alimento, aplicación en salud y su pensamiento espiritual como etnia, propia denominada Sikuani. Se considera conocimiento valorado, todo lo hecho por este tipo de comunidades para sobrevivir en un entorno rural tan particular como lo es Colombia. Por otro lado, tienen su propia creencia y su pueblo pose ritos y actividades que involucran plantas, en eventos espirituales, medicinales, religiosos o con alto sentido cultural. Formalmente fue un trabajo de grado con una reconstrucción colectiva de usos etnobotánicos de plantas usadas como medicina tradicional, involucrando a los integrantes de las comunidades, en especial a la familia y ancianos, los cuales pueden reconocer fácilmente plantas en su habitad de bosque de galería, sabana o moriche en la Orinoquia colombiana. Por lo tanto, se puede decir que esta idea ha generalizado las plantas y sus usos en la comunidad social, así mismo este archivo recupera remedios o soluciones medicinales que se pudieron elaborar y trasmitir en el tiempo, denominándose una herencia botánica y etnobotánica, la cual es una base de los datos que determinan el valor de uso, el índice de uso, y el porcentaje de uso, para saber la riqueza que tiene la hombre con el entorno natural, por lo tanto es una base de datos para cualquier ser humano que esté interesado en consultar sobre etnobotánica y aprenda de esta investigación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.subjectToponimiaes_ES
dc.subjectEtnobotánicaes_ES
dc.subjectConocimiento locales_ES
dc.subjectIndígenaes_ES
dc.titleEtnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta.es_ES
dc.typeThesisus_US
dc.subject.lembEtnobotánicaes_ES
dc.subject.lembBotánicaes_ES
dc.subject.lembEtnobiologíaes_ES
dc.subject.lembPlantas y civilizaciónes_ES
dc.rights.licenseAbierto (Texto completo)es_ES
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)es_ES
dc.publisher.programIngeniería Agroecológicaes_ES
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES
dc.source.bibliographicCitationAzcon , J., & Bieto Talon, M. (2015). Fundamentos de fisiologia vegetal . McGRAW - HILL, INTERAMERICANA, 1 - 134.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Cultura. (2010). Sikuani, Entreñables defensores de su territorio. Republica de Colombia, 1.
dc.source.bibliographicCitationPerfetti, J. J., Balcazar , A., Hernandes , A., & Leibovich, J. (2013). Politicas para el desarrollo de la agricultura en Colombia . Bogota D.C: La Imprenta Editores S.A.
dc.source.bibliographicCitationAlcadia Municipal de Puerto Gaitan Meta. (2012). PLAN DE DESARROLLO 2012- 2015 "PORQUE UNIDOS SOMOS MAS". Puerto Gaitán
dc.source.bibliographicCitationArango, R., & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
dc.source.bibliographicCitationBaéz de Aguilar González, F. (2005). La onomástica como medio de referenciación, tipologización y universalización históricas. Interlingüística , 16 (1), 71-89.
dc.source.bibliographicCitationBANCO DE OCCIDENTE. (2005). LA ORINOQUIA DE COLOMBIA. Santiago de Cali: I/M EDITORES
dc.source.bibliographicCitationBarragan , E. P. (2016). El estudio de la lenguia sikuani En el contexto de la etnoeducacion en Colombia. HISTORIK. Revista virtual de la investigacion en Historia, Arte y Humanidades .
dc.source.bibliographicCitationBriones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. En I. C. ICFES, ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS (págs. 4-187). Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.source.bibliographicCitationCárdenas, D. (2000). Territorio, movilidad, etnobotánica y manejo del bosque de los Nukak orientales amazonía colombiana. Bogotá: Ediciones Uniandes.Departamento de Antropología.
dc.source.bibliographicCitationCaribán Matapí, R. (1993). La Orinoquía y la problemática de sus pueblos indígenas. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC
dc.source.bibliographicCitationCastro Agudelo, L. M., Romero Moreno, M. E., & Muriel Bejarano, A. (1993). GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA. Región Orinoquia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica
dc.source.bibliographicCitationCorrea, H., Ruiz, S., & Arévalo, L. (2005). Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinico-Colombia/2005-2015- propuesta tecnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha,Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCorrea-Gómez, D., Stevenson, P., Álvarez, E., Aldana, A., & Umaña, M. (2013). Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia Forestal , 16 (1), 1-11.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2005). Libro del censo nacional de población. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística - DANE.
dc.source.bibliographicCitationDANE. (2000). Los grupos étnicos de Colombia en el censo de 1993 - Análisis de Resultados. Bogotá: Departamento Admistrativo Nacional de Estadística.
dc.source.bibliographicCitationde la Fuente Stranger, P. A. (2009). DE CIERTOS JERDINES Y CERROS. Etnografía acerca del conocimiento sobre plantas medicinales en Los Maitenes Comuna de Casablanca, Región de Valparaíso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.source.bibliographicCitationDuque Nivia, A. (2002). Etnoconocimiento y biodiversidad en Risaralda. Pereira: Publiprint LTDA
dc.source.bibliographicCitationEggers Lan, C. (2001). Los conceptos de “Pueblo” y “Nación” en la propuesta de Unidad Latinoamericana. Revista Peronistas , 28-36.
dc.source.bibliographicCitationUnidad Latinoamericana. Revista Peronistas , 28-36. Fajardo, D. (1979). Ayer y hoy de los indígenas colombianos. Bogotá Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.
dc.source.bibliographicCitationFals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Fundación Rosca de investigación y acción.
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2011). PÓLITICA DE LA FAO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES. Roma: Viale delle Terme di Caracalla
dc.source.bibliographicCitationFondo para el Medio Ambiente Mundial. (2008). Comunidades Indígenas y biodiversidad. Washington D.C.: Copyright.
dc.source.bibliographicCitationFortín, F. (2006). Para comprender las plantas y la diversidad del mundo vegetal. Bogotá: Panamericana Editorial.
dc.source.bibliographicCitationFriede, J. (1976). El indio en la lucha por la tierra. Bogotá: Punta de lanza.
dc.source.bibliographicCitationFuntowicz, S. O., & Ravetz, J. R. (2000). La Ciencia posnormal: la ciencia con la gente. Barcelona: Icaria Editores.
dc.source.bibliographicCitationGary J., M. (2001). Etnobotánica, pueblos y plantas de conservación: manual de métodos. México: Nordan.
dc.source.bibliographicCitationGentry, A. H., & Philips, O. (1993). The Useful Plants of Tambopata, Peru: I. Statistical Hypotheses Tests with a New Quantitative. Economic Botany , 47 (1), 15- 32.
dc.source.bibliographicCitationGermosen Robineau, L. (2014). Farmacopea Vegetal Caribeña. Yucatán: Centro de Investigación Científica de Yucatán.
dc.source.bibliographicCitationLagos-Witte, e. a. (2011). Manual de herramientas etnobotánicas relativas a la conservación y el uso sostenible de los recursos vegetales. Santiago de Chile: Red Latinoamericana de botánica.
dc.source.bibliographicCitationLeff, E. (2000). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
dc.source.bibliographicCitationLondoño F, N. (2007). Planeta vivo. Medellín: FUNDACIÓN SECRETOS PARA CONTAR.
dc.source.bibliographicCitationLucena Salmoral, M. (1997). Las transferencias agrícolas del mediterráneo a América, s. XVI-XVIII: Imperialismo verde y formación de la agricultura mestiza iberoamericana. Cali: Universidad del Valle.
dc.source.bibliographicCitationMARÍN-CORBA, C. É. S. A. R., CÁRDENAS-LÓPEZ, D. A. I. R. O. N., & SUÁREZSUÁREZ, S. T. E. L. L. A. (2005). Use Value usefulness in ethnobotany. Case study in Putumayo department (Colombia). Caldasia, 27(1), 89-101.
dc.source.bibliographicCitationMonje Carvajal, J. J. (2010). El ecoetnodesarrollo en las comunidades indígenas en Colombia, una descripción histórica para descubrir las verdades y mentiras sobre su autonomía. Inventum (7), 38-43.
dc.source.bibliographicCitationMonje Carvajal, J. J. (2014). Los planes de vida de los pueblos indígenas de Colombia: una propuesta para su construcción desde la agroecología. Bogotá: Corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO.
dc.source.bibliographicCitationMorin, E. (2005). El Metodo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitationMorin, E. (2005). El Metodo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
dc.source.bibliographicCitationMorin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa
dc.source.bibliographicCitationNaranjo, P. (2010). Etnomedicina y etnobotánica: avances en la investigación. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
dc.source.bibliographicCitationOcampo López, J. (2004). historia Basica de COLOMBIA. Bogotá, D.C.: PLAZA & JANES EDITORES.
dc.source.bibliographicCitationOCHA. (2015). Informe anual del fondo humanitario. Bogotá: ONU.
dc.source.bibliographicCitationOliveira Miranda, M. A., Velázquez, D., & Bermúdez, A. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América , 30 (8), 453-459.
dc.source.bibliographicCitationONIC, IICA. (2000). Elementos conceptuales y metodológicos de los planes de vida. Bogotá: MJ Editories LTDA.
dc.source.bibliographicCitationOrtíz G., F. (1997). Condiciones sociales de las lenguas indígenas de los llanos orientales en Colombia. Lenguas amerindias , 383-442.
dc.source.bibliographicCitationPardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Análes jardín botánico de Madrid , 60 (1), 171-182.
dc.source.bibliographicCitationPino Benitez, N., & Valois , H. (2014). Ethnobotany of Four Black Communities of thr municipalynid Quibdo, Choco - Colombia . Iyonia - a journal of ecology and application .
dc.source.bibliographicCitationQueixalos, F. (1985). Maduedani, héroe cultural sikuani. Amerindia (10), 93-126.
dc.source.bibliographicCitationRamírez Quiroga, A. d. (2010). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá D.C.: UNIVERSIDAD JAVERIANA.
dc.source.bibliographicCitationRanchel Ch, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimsestvs: revista de la Facultad de Ciencias Humanas , 292-304.
dc.source.bibliographicCitationRichards, P. W. (1996). The tropical rain forest: an ecological study. Londres: Cambridge University Press.
dc.source.bibliographicCitationRiesco Chueca, P. (2010). Nombres en el paisaje: la toponimia, fuente de conocimiento y aprecio del territorio. Cuadernos Geográficos (46), 7-34.
dc.source.bibliographicCitationRippstein, G., Escobar, G., & Motta, F. (2001). Agroecología y biodiversidad en las sabanas de los llanos orientales de Colombia. Cali: Publicaciones CIAT.
dc.source.bibliographicCitationRist, S. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción: caminos de renovación de formas de producción y vida tradicional y su importancia para el desarrollo sostenible. La Paz Bolivia: Agruco - Plural Editores.
dc.source.bibliographicCitationSánchez, M., Miraña, P., & Duivenvoorden, J. (2007). Plantas, suelos y paisajes: ordenamientos de la naturaleza por los indígenas Miraña de la Amazonía colombiana. Acta Amazónica , 37 (4), 567-582.
dc.source.bibliographicCitationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín Colombia: Ediciones Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationToledo Manzur, V. M., & Barrera-bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelon: Icaria Editorial.
dc.source.bibliographicCitationVargas , H. (2008). Fortalecimiento del plan integral de vida indigena . Organizacion Zona Central Indigena de Mitu ¨OZCIMI ¨ .
dc.source.bibliographicCitationViesca Treviño, C. (1976). Estudios sobre etnobotánica y antropología médica. México D.F.: Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales.
dc.source.bibliographicCitationZuluaga Ramírez, G. (1994). El aprendizaje de las plantas en la senda de un conocimiento olvidado. Santafé de Bogotá: Publicaciones Seguros Bolivar.
dc.source.bibliographicCitationDe la Torre, L., Muriel, P., & Balslev, H. (2006). Etnobotanica de los Andes del Ecuador. Botanica Economica de los Andes Centrales
Appears in Collections:Ingeniería Agroecológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TIAG_RodríguezMendozaCristianLeonardo_2018.pdfDocumento Principal8.75 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons