Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/2693
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHernandez, Oscar-
dc.contributor.authorCortes Pinilla, Oveimar Steve-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2013-11-30T00:44:17Z-
dc.date.available2013-11-30T00:44:17Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/2693-
dc.description.abstractPor medio de este escrito observaremos de forma sucinta cómo podemos hacer de la escuela un espacio en el que la filosofía sea la cultura con la que podamos proyectar, como seres pensantes y actuantes, la construcción de una nueva sociedad que luche por su libertad y sus derechos, contemplando que a pesar de vivir en un sistema en el que estamos integrados, puede objetarse y poner en ejecución acciones concretas que posibiliten un cambio en el ritmo rutinario y errado de la realidad que nos apremia con desafíos, pidiéndonos, de forma directa e indirecta, respuestas concretas a las necesidades de nuestro tiempo. El presente documento no es un manual de pedagogía en el que podamos recoger las formas exactas para acompañar procesos académicos desde la filosofía, pero busca identificar de forma hermenéutica uno de las grandes vacíos en materia de la enseñanza de la filosofía en nuestro país, proponiendo una estrategia particular que desde la reflexión, desde la realidad histórica, nos ayudará como docentes a redefinir nuestra tarea en el aula, especialmente en espacios populares que ameritan una concienciación y una respuesta conjunta desde la filosofía, que más allá de la mera repetición de tesis tradicionales, busca la transformación social con y desde las comunidades, y en ellas, desde los estudiantes. Es así como al finalizar este escrito, encontraremos un cómo podemos implementar la propuesta de la realidad histórica como punto de partida en esta práctica educativa, la IAP nos orientará en la identificación de una de las deficiencias de la enseñanza de la filosofía y nos ayudará a vislumbrar de forma concreta la implementación de la investigación, el trabajo comunitario y la transformación de realidades cercanas; el conocer, el actuar y el transformar serán los senderos a tomar para dar sentido a la reflexión aquí expuesta.spa
dc.language.isoesspa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.subjectRealidad históricaspa
dc.subjectEducación popularspa
dc.subjectFilosofíaspa
dc.subjectAcción participativaspa
dc.titleLa realidad histórica como punto de partida para la enseñanza del filosofarspa
dc.typeTrabajo de gradospa
dc.subject.lembFILOSOFIA - ENSEÑANZAspa
dc.subject.lembPEDAGOGÍA - ESTUDIO DE CASOSspa
dc.subject.lembCAMBIO SOCIALspa
dc.subject.lembELLACURÍA, IGNACIO - 1930 - 1989 - CRITICA E INTERPRETACIÓNspa
dc.subject.lembGIRARDI, GIULIO - 1926 - 2012 - CRITICA E INTERPRETACIÓNspa
dc.publisher.programLicenciatura en Filosofíaes_ES
Appears in Collections:Licenciatura en Filosofía

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TF_CortesPinillaOveimar_2011.pdf249.85 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.