Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19269
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGalvis Molano, Deisy Lorena-
dc.contributor.authorParra Muñoz, Leidy-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2024-04-23T15:10:41Z-
dc.date.available2024-04-23T15:10:41Z-
dc.date.issued2024-03-31-
dc.identifier.citationParra, L. (2023). Protegiendo la niñez: Propuesta de redes y alianzas para fortalecer la Ludoteca "Transformando vidas" de Istmina, Chocó, como parte del Programa Plan Padrinos de la Corporación Organización El Minuto de Dios.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19269-
dc.descriptionFormular una propuesta de redes y alianzas que permita consolidar y ampliar en un 20% el número de donantes y aliados comprometidos con la Ludoteca Transformando Vidas de Istmina, Chocó, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en riesgo de deserción escolar.-
dc.description.abstractEl municipio de Istmina es un territorio que ha sufrido de manera significativa los impactos del conflicto armado y diversas manifestaciones de desigualdad y pobreza, lo que ha expuesto a los niños a una serie de riesgos que afectan su desarrollo integral. Con la intención de aportar a las soluciones de las diferentes problemáticas, desde la Gerencia Social, se implementó una estrategia de gestión de redes y alianzas; el propósito de esta estrategia no solo era poner en marcha la Ludoteca "Transformando Vidas", sino también fortalecer la calidad de los servicios ofrecidos, proporcionar un espacio óptimo para los beneficiarios y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. En relación con la metodología desarrollada, la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, el método es inductivo y el diseño está basado en la investigación acción. En consecuencia, se realizó un trabajo de campo que incluyó visitas domiciliarias en territorio, con el propósito de llevar a cabo entrevistas que permitieran identificar las necesidades de la población y establecer redes y alianzas adaptadas a esas necesidades.-
dc.description.abstractThis research work was carried out in the municipality of Istmina, located in the department of Chocó, where the Toy Library “Transformando Vidas” of the Corporación Organización El Minuto de Dios was established. This territory has suffered significantly from the impacts of the armed conflict and various manifestations of poverty, which has exposed children to a series of risks that affect their integral development. Initially, the Toy Library had only one partner and project funder. To address this limitation, the Corporation’s Social Management implemented a network and alliance management strategy; the purpose of this strategy was not only to start up the toy library, but also to strengthen the quality of the services offered, provide an optimal space for the beneficiaries, and guarantee its long-term sustainability. In methodological terms, a qualitative approach was adopted, using an inductive method and an action research design. Accordingly, fieldwork was carried out, including home visits to conduct interviews to identify the needs of the population and to establish networks and partnerships tailored to those needs.-
dc.format.extent110 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/-
dc.subjectGerencia Social-
dc.subjectEducación-
dc.subjectRedes y Alianzas-
dc.subjectCooperación-
dc.titleProtegiendo la niñez: Propuesta de redes y alianzas para fortalecer la Ludoteca "Transformando vidas" de Istmina, Chocó, como parte del Programa Plan Padrinos de la Corporación Organización El Minuto de Dios.-
dc.typeThesis-
dc.subject.keywordsNetworks and Alliances-
dc.subject.keywordsToy Library-
dc.subject.keywordsArmed Conflict-
dc.subject.lembTrabajo Social Con Niños-
dc.subject.lembLudotecas-
dc.subject.lembConflicto Armado-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces-
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.-
dcterms.bibliographicCitationUNESCO. (2017). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. https://doi.org/10.54676/RMJL7010-
dcterms.bibliographicCitationGalvis-Molano, D., Silva-Arias, A. & Sarmiento-Espinel, J. (2022). Logro educativo de las instituciones con estudiantes de minorías étnicas en Colombia. Entramado, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7505-
dcterms.bibliographicCitationDANE – Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV). (2018). Información correspondiente a personas residentes en hogares particulares. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional-de-poblacion-y-vivenda-2018-
dcterms.bibliographicCitationRevista Semana. (2020, diciembre 21). Pobreza: Chocó y La Guajira son los departamentos más pobres de Colombia. Revista Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/cualesson-las-regiones-mas-pobres-de-colombia/310353/-
dcterms.bibliographicCitationCorporación Organización El Minuto de Dios. (2018). Nuestro legado se mantiene vivo. Corporación Organización El Minuto de Dios. https://minutodedios.org/quienes-somos-
dcterms.bibliographicCitationBanco de la República. (2000). Informe de Indicadores Económicos Trimestrales; IV trimestre del 2000. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/92299-
dcterms.bibliographicCitationBanco Mundial. (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación. En Banco Mundial (Ed.), Informe sobre el desarrollo mundial 2022. https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-theeconomic-impacts-of-the-covid-19-crisis-
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (2022). Plan Estratégico de UNICEF 2022-2025 Nuevas ambiciones para 2030. https://www.unicef.org/sites/default/files/2022-02/UNICEF-strategic-plan-2022-2025- publication-SP.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMartínez, R. & Fernández, A. (2012). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. CEPAL. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación. (2023, junio 28). Ante el aumento de la deserción escolar en los últimos años en Colombia, el Ministerio de Educación ha implementado estrategias para prevenir que los estudiantes abandonen las aulas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415819:Ante-el-aumento-dela-desercion-escolar-en-los-ultimos-anos-en-Colombia-el-Ministerio-de-Educacion-haimplementado-estrategias-para-prevenir-que-los-estudiantes-abandonen-las-aulas-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación de Chile. (2020). Deserción escolar: Factores de Riesgo y Prácticas de Prevención en Tiempos de Pandemia. https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2020/09/BuenasPracticasRetencionEscolar_Pandemia.pdf-
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf-
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2022). Pobreza multidimensional nacional 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/pobreza-multidimensional/pobreza-multidimensional-2021-
dcterms.bibliographicCitationHerrera, D. (2021). Desigualdades educativas territoriales: Caso Departamento del Chocó. Revista Caminos Educativos, 8(1), 51-61. https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Caminos_educativos/article/view/485/325-
dcterms.bibliographicCitationONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda2030-para-el-desarrollo-sostenible/-
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf-
dcterms.bibliographicCitationJiménez, A. & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647-
dcterms.bibliographicCitationSandín, M. (2003). Investigación-Acción. Universidad de Barcelona. http://media.picalab.cl/repo/descargas/bibliografia/Metodolog%C3%ADa%20de%20Investigaci %C3%B3n/Sand%C3%ADn.Investigaci%C3%B3n-Acci%C3%B3n.pdf-
dcterms.bibliographicCitationLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-ycambiar-la-practica-educativa.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMontero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503- 508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf-
dcterms.bibliographicCitationJuliao Vargas, C. (2002). La praxeología, una teoría de la práctica. UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/649/1/Libro_Praxeolog%C3%ADa%3A%20U na%20teoria%20de%20la%20practica.pdf-
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (2019, marzo 14). UNICEF y OEI se alían para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/comunicadosprensa/unicef-y-oei-se-alian-para-fortalecer-los-sistemas-educativos-de-ALC-
dcterms.bibliographicCitationRomán, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción Escolar en américa latina: una mirada en Conjunto. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896/3112-
dcterms.bibliographicCitationLorente, M. (2019). Problemas y limitaciones de la educación en América Latina. Un estudio comparado. Foro de Educación, 17(27), 229-251. http://dx.doi.org/10.14516/fde.645-
dcterms.bibliographicCitationRuiz Ramírez, R., García Cué, J. & Pérez Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso universidad Autónoma de Sinaloa. Revista Ra Ximhai, 10(5), 51-74. https://www.researchgate.net/publication/331477098_Causas_y_consecuencias_de_la_desercion _escolar_en_el_bachillerato_caso_Universidad_Autonoma_de_Sinaloa-
dcterms.bibliographicCitationDANE (2023, mayo 23). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2022. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-pobrezamultidimensional-2022.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2022, agosto 5), Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia, nota técnica, https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf-
dcterms.bibliographicCitationGarcía Villegas, M., Espinosa Restrepo, J., Jiménez Ángel, F. & Parra Heredia J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, De justicia. https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_591.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación (2022), análisis examen Saber 11° ICFES. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2163504/Gu%C3%ADa+de+interpretaci%C3%B3n +de+resultados+02052022.pdf-
dcterms.bibliographicCitationParedes-Chacín, A., Inciarte, A. & Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565470-
dcterms.bibliographicCitationDANE. (2022, julio 28). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares 2021. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologiasde-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-lascomunicaciones-en-hogares-entic-hogares-
dcterms.bibliographicCitationCEPAL, UNESCO & OREALC. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-laeducacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/-
dcterms.bibliographicCitationCruz Carbonell, V., Hernández Arias, A., Ángel F. & Silva Arias. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista científica profundidad construyendo futuro, 13(13), 39-48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578-
dcterms.bibliographicCitationProcuraduría General de la Nación. (2023). Reclutamiento forzado, deserción escolar y desabastecimiento. Secuelas de la guerra entre grupos ilegales en Chocó. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/reclutamiento-forzado-desercionescolar-y-desabastecimiento-secuelas-guerra-grupos-ilegales-choco.aspx-
dcterms.bibliographicCitationKessler, G. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Desacatos, 59, 86-95. https://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n59/2448-5144-desacatos-59-86.pdf-
dcterms.bibliographicCitationHughes, J. N., Cao, Q., West, S. G., Allee Smith, P. & Cerda, C. (2017). Effect of retention in elementary grades on dropping out of school early. Journal of School Psychology, 65, 11-27. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsp.2017.06.003-
dcterms.bibliographicCitationCastillo, J., Barrera, H. & Moreno, H. (2022). Causas de la deserción del sistema de educación escolar. Un estudio de caso. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 2(1), 52-62. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.01.004-
dcterms.bibliographicCitationVarón-Martínez, F. (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. Derecho y Políticas Públicas, 85-97. http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.1953-
dcterms.bibliographicCitationGamboa, A., Nuñez, R. & Hernández. (2021). Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas. Revista Boletín Redipe, 10(4), 178-189. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1261/1166-
dcterms.bibliographicCitationChavarro, F. y Otálora, F. (2020). La inestabilidad social en el Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural [2010-2018]. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 562-585. https://doi.org/10.21501/22161201.3217-
dcterms.bibliographicCitationChaverra Santos, M. (2019). Educación y pobreza: una aproximación documental a los procesos educativos en entornos de exclusión y desigualdad social en Chocó, Colombia. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 145-161. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a7-
dcterms.bibliographicCitationMaturana, O. (2022). Sentidos de la educación en el pueblo afro chocoano. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 253-268. http://orcid.org/0000-0003-3332-3204-
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2006). https://www.fao.org/capacity-development/resources/practical-tools/capacityassessment/mapeo-de-las-partes-interesadas/es/-
dcterms.bibliographicCitationBarreto, L. (2019). El diálogo y el trabajo en red: aproximaciones a la experiencia de un escenario de coordinación interinstitucional. Trabajo social, 21(1), 81-115. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71494-
dcterms.bibliographicCitationCivís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18(1), 213-236. DOI: 10.5944/educXX1.18.1.12318-
dcterms.bibliographicCitationUvalle Berrones, R. (2009). Gestión de redes institucionales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 41-72. https://www.redalyc.org/pdf/105/10512244003.pdf-
dcterms.bibliographicCitationLeón, A., Olivares, C. y Valdivia, K. (2015). Significado de apadrinamiento para niños y niñas en situación de vulnerabilidad insertos en el programa de apadrinamiento de Good Neighbors Chile [Trabajo de grado, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Unab. https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/48447/a112139_León_A_Significado_de_a padrinamiento_para_niños_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Escobar, G., Vargas-Cruz, S., Ibáñez-Pinilla, E., Matiz-Salazar, M. & Jörgen-Overgaard, H. (2015). Relación entre el estado nutricional y el ausentismo escolar en estudiantes de escuelas rurales. Revista Salud Pública, 17(6), 861-873. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.48709-
dcterms.bibliographicCitationGómez, S., Valencia-Arias, A., Saldarriaga, J., Vélez, R. & Soto, J. (2022). Deserción escolar de niños y niñas en Colombia en tiempos de pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 628-642. http://www.doi.org/10.36390/telos243.11-
dcterms.bibliographicCitationSerrano, L., Soler, A. & Hernández, L. (2013). El abandono educativo temprano: análisis del caso español. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. http://web2016.ivie.es/wpcontent/uploads/2017/06/Informe_Abandono_Educativo_Temprano.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCorporación Organización El Minuto de Dios. (2021). Balance Social. https://minutodedios.org/doc-economicos/2022/Balance-social-2021.pdf-
dcterms.bibliographicCitationFundación Corona & Banco Mundial. (2007). Semáforo Nacional de Alianzas. http://www.cca.org.mx/ps/lideres/cursos/db001_3/conte/m6/pdfs/glc_58_ia_semaforonacionalali anza.pdf-
dc.publisher.departmentPosgrado-
dc.publisher.programMaestría en Gerencia Social-
dc.type.spaTesis de Maestría-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Maestría en Gerencia Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TM.GS_ParraMuñozLeidy_20231.83 MBAdobe PDFView/Open
Autorización_ParraMuñozLeidy_2023
  Restricted Access
138.5 kBLicenseView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons