Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17033
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAlfonso García, Steffania-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2023-05-05T17:58:05Z-
dc.date.available2023-05-05T17:58:05Z-
dc.date.issued2023-01-16-
dc.identifier.citationAlfonso, S. (2022). Test Para Evaluar Las Capacidades Físicas Y Coordinativas En Adultos Mayores De 60 Años En Latinoamérica. Revisión Bibliográfica. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17033-
dc.description.abstractA partir de los 60 años de edad inicia la vejez, con ello el deterioro físico y mental que conlleva el ciclo de la vida, para garantizar una vida sana y un retraso en las enfermedades relacionadas con el envejecimiento como la sarcopenia u osteopenia, es necesario la práctica de actividad física, correctos hábitos alimenticios y de sueño, preferiblemente guiado por un grupo multidisciplinario. El ejercicio físico debe ser planificado por un profesional que tenga presente las capacidades condicionales y coordinativas (fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, equilibrio, agilidad) y los principios del entrenamiento. Así mismo, es importante la valoración de dichas capacidades para poder fijar un objetivo, por consiguiente, existen diversos test que permiten realizar una evaluación física, los cuales deben adaptarse según las condiciones de la persona a tratar. Se realizó una revisión bibliográfica con enfoque cuantitativo y descriptivo cuyo objetivo fue caracterizar las publicaciones latinoamericanas sobre los test de evaluación de las capacidades físicas y coordinativas en adultos mayores de 60 años, se seleccionaron 20 artículos de las diferentes bases de datos que cumplieron con los criterios de inclusión-
dc.description.abstractFrom the age of 60, old age begins, with it the physical and mental deterioration that the life cycle entails, to guarantee a healthy life and a delay in diseases related to aging such as sarcopenia or osteopenia, it is necessary the practice of physical activity, correct eating and sleeping habits, preferably guided by a multidisciplinary group. The physical exercise must be planned by a professional who takes into account the conditional and coordinative capacities (strength, resistance, flexibility, speed, balance, agility) and the principles of training. Likewise, it is important to assess these capacities to be able to set an objective, therefore, there are various tests that allow a physical evaluation to be carried out, which must be adapted according to the conditions of the person to be treated. A systematic review was carried out with a quantitative approach. and cross-sectional descriptive, whose objective was to characterize the Latin American publications on the tests for the evaluation of physical and coordination capacities in adults over 60 years of age, 20 articles were selected from the different databases that met the inclusion criteria-
dc.format.extent27 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.subjectCapacidades Condicionales-
dc.subjectCapacidades Coordinativas-
dc.subjectAdultos Mayores-
dc.subjectMétodos de Evaluación-
dc.titleTest Para Evaluar Las Capacidades Físicas Y Coordinativas En Adultos Mayores De 60 Años En Latinoamérica. Revisión Bibliográfica-
dc.typeThesis-
dc.subject.keywordsConditional Capabilities-
dc.subject.keywordsCoordinative Capacities-
dc.subject.keywordsOlder Adults-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess-
dcterms.bibliographicCitationAbreus Mora, J., González Curbelo, V., del Sol Santiago, F., Mena Pérez, O., Abreus Vázquez, J. y Bernal Valladares, E. (2022). Efecto de programa de ejercicios físicos para la fuerza de extremidades inferiores en adultos mayores. Revista Finlay, 12(1), 29-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342022000100029&ln g=es&tlng=es.-
dcterms.bibliographicCitationBarañano, F., Abreus, J., González, V., y Bernal, E. (2020). Velocidad de la marcha, como prescriptor de caídas, en adultos mayores. Combinado deportivo #1, Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 103-109. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000200103-
dcterms.bibliographicCitationBeguer Baigorri, C. y Fernandez Royo, I. (2008). Valoración funcional en personas mayores. EFDeportes.com, 127, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd127/valoracion-funcional-en-personas-mayores.htm-
dcterms.bibliographicCitationBenjumea Quiroz, R. y Rueda Gutierrez, A. (2020). FUERZA PRENSIL Y TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MAYORES. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31340/2020BenjumeaRosa.pdf ?sequence=17-
dcterms.bibliographicCitationCabezas, M., Alvarez, J., Guallichico, P., Chávez, P. y Romero, E. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(4). 1-13. https://www.researchgate.net/publication/323175389_Entrenamiento_funcional_y_re creacion_en_el_adulto_mayor_influencia_en_las_capacidades_y_habilidades_fisica s-
dcterms.bibliographicCitationCarbonero Celis, C. y Cañizares Márquez, J.M. (2017). Cómo mejorar las capacidades físicas de tu hijo. ed. Sevilla: Wanceulen Editorial. Disponible en: https://elibro-net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/63449?page=1.-
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, J., Gómez, D., Guerrero, C. (2017).Condición física funcional de adultos mayores de Centros Día, Vida, Promoción y Protección Integral, Manizales. Hacía la promoción de la salud, 22(2), 84-98. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.7-
dcterms.bibliographicCitationCastiblanco, D. y Lara, D. (2015). ¿LA DANZA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA CAPACIDAD COORDINATIVA (RITMO) EN EL DEPORTE?. [Trabajo de grado - Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4036/1/TEFIS_DannaMelisaCastiblanco_2 015.pdf-
dcterms.bibliographicCitationChalapud Narváez, L., y Escobar Almario, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Universidad Y Salud, 19(1), 94-101. https://doi.org/10.22267/rus.171901.73-
dcterms.bibliographicCitationChaves-García, M., Sandoval-Cuellar y Calero-SAA, P. (2017). Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana. Rev. Perú. med. exp. salud pública. 34(4). 672-676. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2522-
dcterms.bibliographicCitationChávez Rodríguez, L., Niño Díaz, A., Pérez Correa, M. y Quintero, M. (2012). CAPACIDAD AERÓBICA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA. Revista salud mov, 4(1), 19-32. https://core.ac.uk/download/pdf/267928795.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCobo-Mejía, E., Ochoa, M., Ruiz, L., Vargas, D., Sáenz, A. y Sandoval-Cuellar, C. (2016). Confiabilidad del "Senior Fitness Test" versión en español, para población adulta mayor en Tunja-Colombia. Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 33(176), 382-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6268498-
dcterms.bibliographicCitationAguilar, A., Florez, J., y Saavedra, Y. (2021). Capacidad aeróbica: Actividad física musicalizada, adulto mayor, promoción de la salud. Retos, 39, 953–960. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.67622-
dcterms.bibliographicCitationGomez, J. (2007). Bases del acondicionamiento físico. WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. https://elibro-net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/33596-
dcterms.bibliographicCitationGuede Rojas, F,. Chirosa Ríos, L., Vergara Ríos, C., Fuentes Contreras, J., Delgado Paredes, F. y Valderrama Campos, M. (2015). Fuerza prensil de mano y su asociación con la edad, género y dominancia de extremidad superior en adultos mayores autovalentes insertos en la comunidad. Un estudio exploratorio. Revistamédica de Chile, 143(8), 995-1000. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800005-
dcterms.bibliographicCitationIzquierdo, M. (2019). Prescripción de ejercicio físico. El programa Vivifrail como modelo. Nutrición Hospitalaria. 36(2), 50-56. DOI:10.20960/nh.02680-
dcterms.bibliographicCitationLópez J., y Arango, E. (2015). Efectos del entrenamiento en superficies inestables sobre el equilibrio y funcionalidad en adultos mayores. Revista Facultad Nacional Salud Pública 33(1), 31-39. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16717/18020-
dcterms.bibliographicCitationLorca Navarro, M., Lepe Leiva, M., Díaz Narváez, V y Araya Orellana, E. (2011). Efectos de un programa de ejercicios para evaluar las capacidades funcionales y el balance de un grupo de adultos mayores independientes sedentarios que viven en la comunidad. Salud Uninorte, 27(2), 185-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722541004-
dcterms.bibliographicCitationLorenzo Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. EFDeportes.com, 93, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm-
dcterms.bibliographicCitationMartinez, G. (2019). Conjunto de ejercicios físicos para el trabajo con las capacidades físicas en el adulto mayor incorporados a los Círculos de Abuelos. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 4( 2), 2306-2317. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173647-
dcterms.bibliographicCitationMateo Lázaro, M.L., Penacho Lázaro, M.A., Berisa Losantos, F. y Plaza Bayo, A. (2008). Nuevas tablas de fuerza de la mano para población adulta de Teruel. Nutr Hosp. 23(1), 35-40. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n1/original5.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMéndez, A. y Fernández, J. (2005). Prescripción de la actividad física en personas mayores: Recomendaciones actuales. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, 19-29. http://reefd.es/index.php/reefd/article/view/393/382-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social Colombia. (s.f). Envejecimiento y Vejez. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimie nto-vejez.aspx#:~:text=Generalmente%2C%20una%20persona%20adulta%20mayor ,a%C3%B1os%20o%20m%C3%A1s%20de%20edad.-
dcterms.bibliographicCitationMorejón, M., Hernández, A., Pujol, A. y Falcón, M. (2018). Postura y equilibrio en el adulto mayor. Su interrelación con ciencia, tecnología y sociedad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(1), 134-145. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedfisreah/cfr-2018/cfr181l.pdf-
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2022, 10, 05). Actividad Física. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity-
dcterms.bibliographicCitationOrtiz-Pulido, R. y Gómez-Figueroa, J. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Revista Salud Uninorte, 33(2), 252-258. https://www.redalyc.org/journal/817/81753189017/html/-
dcterms.bibliographicCitationQuintero-Cruz, M., Herazo-Beltrán, Y., Cobo-Mejía E. y Sandoval-Cuéllar C. (2021). Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas. Revista Ciencias de la Salud. 19(3) 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10575-
dcterms.bibliographicCitationParco, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física. EFDeportes, 186, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm-
dcterms.bibliographicCitationRybertt, C., Cuevas, S., Winkler, X., Lavados, P. y Martínez, S. (2015). Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en adultos mayores chilenos residentes en la comunidad. Biomedica, Revista del Instituto Nacional de Salud, 35(2), 212-8. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i2.2571-
dcterms.bibliographicCitationSalfran, C., Herrera, I., Rodríguez, S., Nápoles, T. y Figueredo, Y. (2013). Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas en el voleibol. EFDeportes.com, 176, 1-1. https://www.efdeportes.com/efd176/las-capacidades-coordinativas-en-el-voleibol.htm #:~:text=Estas%20se%20dividen%20en%20capacidades,o%20b%C3%A1sicas%2C %20especiales%20y%20complejas.&text=Capacidad%20de%20regulaci%C3%B3n %20del%20movimiento-
dcterms.bibliographicCitationSgaravatti, A., Santos, D., Bermúdez, G. y Barboza, A. (2018). Velocidad de marcha del adulto mayor funcionalmente saludable. Anales de la Facultad de Medicina, 5(2), 93-101. https://doi.org/10.25184/anfamed2018v5n2a8-
dcterms.bibliographicCitationSegovia Díaz de León, Martha Graciela y Torres Hernández, Erika Adriana. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2011000400003-
dcterms.bibliographicCitationUreña Ortin, N. (15, 11, 2008). EL EQUILIBRIO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. https://www.um.es/desarrollopsicomotor/Nuria_002_files/003_02.pdf-
dcterms.bibliographicCitationVaca García, M., Gómez Nicolalde, R., Cosme Arias, F., Mena Pila, F., Yandún Yalamá, S, y Realpe Zambrano, Z. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1). 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100013&ln g=es&tlng=es.-
dcterms.bibliographicCitationValdés-Badilla, P., Concha-Cisternas, Y., Guzmán-Muñoz, E., Ortega-Spuler, J. y Vargas-Vitoria, R. (2018). Valores de referencia para la batería de pruebas Senior Fitness Test en mujeres mayores chilenas físicamente activas. Revista médica de Chile, 146(10), 1143-1150. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001001143-
dcterms.bibliographicCitationValle-Racero, J., Rodríguez Morales, M., Cabreizo Sanz, M. y Matas Avellá, M. (2013). Manual de Enfermería en Arritmias y Electrofisiología. (pp. 137-147). Editorial Asociación Española de Enfermería en Cardiología. https://www.academia.edu/3286002/_2013_Cap%C3%ADtulo_8_Prueba_de_Esfuer zo_#:~:text=8%20PRUEBA%20DE%20ESFUERZO%20Juan,una%20situaci%C3%B 3n%20de%20m%C3%A1ximo%20esfuerzo.-
dcterms.bibliographicCitationVarela-Gutiérrez, J. P., y Rojas-Quirós, J. (2021). Efectos de un programa de ejercicio de fuerza y resistencia aeróbica en un adulto mayor pluripatológico: Estudio de caso. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1743-
dcterms.bibliographicCitationVargas, M. Á., Mg, & Rosas, M. (2019). Impacto de un programa de actividad física aeróbica en adultos mayores con hipertensión arterial. Revista Latinoamericana De Hipertensión, 14(2), 142-149. https://www.proquest.com/scholarly-journals/impacto-de-un-programa-actividad-física-aeróbi ca/docview/2246150684/se-2-
dcterms.bibliographicCitationVidarte Claros, J., Quintero Cruz, V., y Herazo Beltrán, Y. (2012). EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA CONDICIÓN FÍSICA FUNCIONAL Y LA ESTABILIDAD EN ADULTOS MAYORES. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 79-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126826006-
dcterms.bibliographicCitationVillamarín, A. y Lopez, J. (2019). VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO DINÁMICO Y ESTÁTICO EN LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES PERTENECIENTES AL GRUPO ADULTO MAYOR “ESTRELLITAS MAÑANERAS Y GIMNASIA AL PARQUE” DEL MUNICIPIO DE GIRÓN - SANTANDER. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15990/2019angelvillamarin.pdf ?sequence=3-
dc.publisher.departmentPosgrado-
dc.publisher.programEspecialización en Acondicionamiento Físico y Coaching-
dc.type.spaMonografía-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec-
dc.rights.localRestringido-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Especialización en Acondicionamiento Físico y Coaching

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TE.AFCO_AlfonsoGarcíaSteffania_2022
  Restricted Access
Documento principal205.03 kBLicenseView/Open Request a copy
Autorización_AlfonsoGarcíaSteffania_2022
  Restricted Access
Autorización119.77 kBLicenseView/Open Request a copy
Anexo1_Acta de Sustentación.pdf
  Restricted Access
Documento de apoyo84.25 kBLicenseView/Open Request a copy


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.