Please use this identifier to cite or link to this item: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16068
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRivas, Axel-
dc.contributor.authorÁvila Vargas, Claudia-
dc.contributor.authorMartínez Torres, Adriana Maritza-
dc.contributor.authorSierra Quiñónez, Olga Lucia-
dc.contributor.authorPinzón Bernal, Wilson Ferney-
dc.contributor.authorUribe Rodríguez, Luz Mercedes-
dc.contributor.authorSolórzano Clavijo, Vivian Mayerli-
dc.contributor.authorGuerrero Junca, Roger Steve-
dc.contributor.authorUrrego Cano, Alexandra Milena-
dc.contributor.authorLoaiza Baltán, Laura Yulisa-
dc.contributor.authorPinzón Ariza, Iván Helí-
dc.contributor.authorOcampo Ortiz, Juan Carlos-
dc.contributor.authorMorales Salcedo, Inés Sofía-
dc.contributor.authorRivera González, Elizabeth-
dc.contributor.editorSánchez Velandia, Yadira-
dc.contributor.editorArdila Gutiérrez, Luz Ángela-
dc.contributor.editorCastellanos Martínez, Yendy Viviana-
dc.coverage.spatialBogotá D.C.-
dc.date.accessioned2023-02-13T14:07:12Z-
dc.date.available2023-02-13T14:07:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationRivas, A., Ávila, C., Martínez, A., Sierra, O., Pinzón, W., Uribe, L., Solórzano, V., Guerrero, R., Loaiza, L., Pinzón, I., Ocampo, J., Morales, I., y Rivera, E. (2022). Habilidades del Siglo xxi: enfrentando desafíos globales desde las aulas. Sexto Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras. (Y, Sánchez., L, Gutiérrez., y Y, Castellanos. Eds.). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.-
dc.identifier.issn2619-3132-
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16068-
dc.description.abstractEste encuentro se desarrolló a partir de la categorización de las habilidades del siglo xxi, propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), en una versión adaptada, la cual fue el marco preciso que definió los cuatro ejes temáticos sobre los cuales los profesores inscribieron sus prácticas pedagógicas innovadoras. A partir de lo anterior, el evento tuvo como objetivo reconocer y visibilizar las prácticas pedagógicas de los profesores, con un carácter innovador que faciliten el desarrollo de habilidades del s. xxi y apunten a enfrentar desafíos globales, que permitan a los estudiantes lograr mayores niveles de bienestar personal y profesional para ellos y su entorno a lo largo de sus vidas. En el marco del objetivo propuesto, durante el evento, se desarrollaron dos conferencias: la primera del experto internacional, Dr. Axel Rivas, que abordó el tema sobre el debate pedagógico de las universidades acerca de si enseñar contenidos, habilidades o disciplinas; y la segunda del experto nacional, Dr. Luis Fernando Correa Calle, que se enfocó en la pertinencia de las nuevas pedagogías de aprendizaje activo para responder a los requerimientos profesionales del mundo moderno.-
dc.format.extent140 páginas-
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isospa-
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.subjectDebate pedagógico-
dc.subjectHabilidades digitales-
dc.subjectUniversidad-
dc.subjectHabilidades socioemocionales-
dc.subjectHabilidades cognitivas avanzadas-
dc.subjectHabilidades dirigidas-
dc.subject.ddc370.711-
dc.titleHabilidades del Siglo xxi: enfrentando desafíos globales desde las aulas Sexto Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras.-
dc.typeBook-
dc.subject.lembPedagogía – Investigaciones-
dc.subject.lembInovaciones educativas - Colombia-
dc.subject.lembEducación superior - Estudio de casos-
dc.subject.lembMétodos de enseñanza - Investigaciones-
dc.subject.lembUniversidades - Aspectos sociales-
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2-
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dcterms.bibliographicCitationAlmlund, M., Duckworth, A. L., Heckman, J., & Kautz, T. (2011). Personality psychology and economics (IZA Discussion Paper No. 5500). Institute for the Study of labor (IZA). http://ftp.iza.org/dp5500.pdf-
dcterms.bibliographicCitationArias, E., Hincapié, D. y Paredes, D. (2020). Educar para la vida: el desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3OvHxrV-
dcterms.bibliographicCitationBorghans, L., Duckworth, A. L., Heckman, J. J., & Ter Weel, B. (2008). The economics and psychology of personality traits. Journal of Human Resources, 43(4), 972-1059. http://jenni.uchicago.edu/papers/ Borghans_Duckworth_etal_2008_JHR_v43_n4.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCunningham, W. V., & Villaseñor, P. (2016). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development policy connecting the labor and education sectors. The World Bank Research Observer, 31(1), 102-134. https://doi.org/10.1093/wbro/lkv019-
dcterms.bibliographicCitationFernández, R., Pavón, F. y De Diego, E., (2018, 31 de mayo). Se buscan trabajadores con habilidades digitales. Factor Trabajo Blog. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/se-buscan-trabajadores-conhabilidades-digitales/-
dcterms.bibliographicCitationGoldberg, L. R. (1993). The structure of phenotypic personality traits. American Psychologist, 48(1), 26-34. http://psych.colorado.edu/~carey/courses/psyc5112/readings/psnstructure_goldberg.pdf-
dcterms.bibliographicCitationUniverso Abierto Blog. (2021, 29 de abril). Marco Europeo de Competencias Digitales para los Ciudadanos (DIGCOMP). Universo Abierto. Blog de la biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. https://universoabierto.org/2021/04/29/marco-europeo-de-competencias-digitalespara-los-ciudadanos-digcomp/-
dcterms.bibliographicCitationConejo Carrasco, F. Sánchez Rincón, J. L. y Mahecha Escobar, J. (2020). Una mirada praxeológica a la autorregulación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), 1-18. https://n9.cl/ w36lb-
dcterms.bibliographicCitationDueñas Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf-
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez-Ortega, M., Martín-Cilleros, M. V. y Jenaro-Río, C. (2018). La cultura, pieza clave para avanzar en los centros educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26. https:// revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/325-
dcterms.bibliographicCitationJuliao Vargas, C. G. (2013). Una pedagogía praxeológica. Editorial UNIMINUTO. http://hdl.handle. net/10656/3030-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (men). (2007). Educación para todos. Al tablero: El periódico de un país que educa y se educa, (43). https://n9.cl/pdygh-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (men). (2017, 29 de agosto). Decreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://n9.cl/5uyaa-
dcterms.bibliographicCitationBatista, E. (2020). The art of self-coaching. Harvard Business Review Press.-
dcterms.bibliographicCitationBiswas-Diener, R., & Dean, B. (2007). Positive psychology coaching. Putting the science of happiness to work for your clients. John Wiley & Sons, Inc.-
dcterms.bibliographicCitationCastillo, B. (2008). Self coaching 101. Futures Unlimited Coaching.-
dcterms.bibliographicCitationCastillo, B. (s.f.). The self coaching model. The Life Coach School. https://thelifecoachschool.com/wpcontent/uploads/2021/03/CTFAR-model.pdf-
dcterms.bibliographicCitationEllis, A. (1957). Rational psychotherapy and individual psychology. Journal of Individual Psychology, 13(1), 38-44. https://bit.ly/3tQYhSy-
dcterms.bibliographicCitationFredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-andbuild theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://psycnet.apa.org/ doi/10.1037/0003-066X.56.3.218-
dcterms.bibliographicCitationFukuda, S. T., Sakata, H., & Pope, C. J. (2019). Developing self-coaching skills in university EFL classrooms to encourage out-of-class study time. Innovation in Language Learning and Teaching, 13(2), 118-132. https://doi.org/10.1080/17501229.2017.1378659-
dcterms.bibliographicCitationLosch, S., Traut-Mattausch, E., Mühlberger, M. D., & Jonas, E. (2016). Comparing the effectiveness of individual coaching, self-coaching, and group training: how leadership makes the difference. Frontiers in Psychology, 7, 629. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00629-
dcterms.bibliographicCitationLuciani, J. J. (2004). The power of self-coaching: The five essential steps to creating the life you want. Wiley.-
dcterms.bibliographicCitationStoltzfus, T. (2008). Preguntas para coaching: una guía de coach para poder hacer preguntas poderosas. Librería Coach22.-
dcterms.bibliographicCitationSue-Chan, C., & Latham, G. P. (2004). The relative effectiveness of external, peer, and self-coaches. Applied Psychology: An International Review, 53(2), 260-278. https://bit.ly/3zQVEnt-
dcterms.bibliographicCitationWhitmore, J. (2009). Coaching for performance: Growing human potential and purpose: the principles and practice of coaching and leadership (4.ª ed.). Nicholas Brealey Publishing.-
dcterms.bibliographicCitationBusquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42, 117-135. https://www.scielo. cl/pdf/estped/v42nespecial/art10.pdf-
dcterms.bibliographicCitationDelgadillo Ramírez, F. A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de la hidrostática en ciclo 5 a partir de situaciones paradójicas [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75117?locale-attribute=pt_BR-
dcterms.bibliographicCitationDíaz-López, V. y Calzadilla, A. (2001). El reduccionismo, antirreduccionismo y el papel de los enfoques y métodos generales del conocimiento científico. Cinta de Moebio, (11), 148-160. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=301363-
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Carmona, A. (2009). Aprendiendo hidrostática mediante actividades de investigación orientada: análisis de una experiencia con alumnos de 15-16 años. Enseñanza de las Ciencias, 27(2), 273-286. https://bit.ly/3N7YvLF-
dcterms.bibliographicCitationGarritz, A. (2001). Veinte años de la teoría del cambio conceptual. Educación Química, 12(3), 123-126. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.3.66337-
dcterms.bibliographicCitationHernández, C. y Yaya, R. (2010). Una propuesta constructivista para la enseñanza de la Física. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 1(1), 53-68. https://doi.org/10.18175/vys1.1.2010.04-
dcterms.bibliographicCitationMaturana, H. y Varela F. (2003). El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria; Lumen.-
dcterms.bibliographicCitationMora Álvarez, Y. E. (2017). Herramienta didáctica para la enseñanza del concepto de presión hidrostática y principio de Arquímedes mediado por plataforma virtual Moodle offline [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/39QfS6f-
dcterms.bibliographicCitationMoreno-Martínez, N., Angulo Villanueva, R. G., Reducindo Ruiz, I. y Aguilar Ponce, R. M. (2018). Enseñanza de la física mediante fislets que incorporan mapas conceptuales híbridos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(2), 20-35. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1335-
dcterms.bibliographicCitationPérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Ediciones Morata.-
dcterms.bibliographicCitationSavery, J., & Duffy, T. (1996). Problem based learning: an instructional model and its constructivist framework. En B. G. Wilson (ed.), Constructivist learning environments: Case studies in instructional design (pp. 31-37). Educational Technology Publications.-
dcterms.bibliographicCitationArea Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Universidad de La Laguna. https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBenítez-Larghi, S. (2020). La construcción de habilidades digitales estudiantiles en torno al programa Conectar Igualdad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 31(60). 131-150. https://www.redalyc.org/ journal/145/14563165007/14563165007.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de tic que posibilitan el desarrollo profesional docente. Un estudio en instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col) [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Biblioteca UAP. https://ddd.uab.cat/record/175877-
dcterms.bibliographicCitationDurán-Cuartero, M., Gutiérrez Porlán, I. y Prendes Espinosa, M. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97-
dcterms.bibliographicCitationFacundo-Díaz, A. H. (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe: evolución, características y perspectivas. Universidad Los Libertadores. https://repository. libertadores.edu.co/handle/11371/223?show=full-
dcterms.bibliographicCitationHernández-Arteaga, I., Recalde Meneses, J. y Luna, J. A. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf-
dcterms.bibliographicCitationMoreno, M. G. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (17), 24-32. https://www.redalyc.org/pdf/998/99817933004.pdf-
dcterms.bibliographicCitationOnrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-16. https://bit.ly/31z2exx-
dcterms.bibliographicCitationReyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Tecnología, Ciencia y Educación, (12), 111-127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244-
dcterms.bibliographicCitationSánchez Castelblanco, W. G. (2017). Hermano de los hombres. Una aproximación a la justicia en el pensamiento del siervo de Dios Rafael García - Herreros. VI Jornadas de Investigación y IV de Semilleros de Investigación Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/6907-
dcterms.bibliographicCitationSierra-Llorente, J. G., Palmezano Córdoba, Y. A. y Romero Mora, B. S. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las tic en las aulas de clases. Revista Panorama, 12(22), 31-41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064-
dcterms.bibliographicCitationTouriñán López, J. M. (2007). Integrar la escuela en la Sociedad de la Información: desmitificar la perspectiva tic y orientar la educación. Tecnología y Comunicación Educativas, 21(45), 42-68. http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo3.pdf-
dcterms.bibliographicCitationZambrano Valdivieso, O. J. (2016). Modelo pedagógico UNIMINUTO en la formación de futuros profesionales “socialmente responsables” Bucaramanga (Santander-Colombia). Opción, 32(10), 1001-1015. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901055.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBaquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique Grupo Editor S.A.-
dcterms.bibliographicCitationChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka, 11, 1-13. https://eduteka.icesi.edu. co/articulos/TaxonomiaBloomDigital-
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). (2016). Microcurrículo Trabajo Social con caso. UNIMINUTO.-
dcterms.bibliographicCitationFernández García, T. y Ponce de León, L. (2016). El proceso de intervención en el Trabajo Social con casos: una enseñanza teórica-práctica para las Escuelas de Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, (1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002376-
dcterms.bibliographicCitationRuiz Carrillo, E. y Estrevel Rivera, L. B. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCunningham, W., & Villaseñor, P. (2016). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development policy connecting the labor and education sectors. The World Bank Research Observer, 31(1), 102-134. http://hdl.handle.net/10986/27700-
dcterms.bibliographicCitationonseca-Amaya, G. y Martínez Rivera, C. A. (2020). El conocimiento profesional del profesor: una construcción desde la integración/transformación de referentes académicos y experienciales. El caso de un futuro profesor de biología. En A. Molina (ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 131-159). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_conocimiento_ profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la-
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, R. S. y Fonseca-Amaya, G. (2021). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre la enseñanza de la evolución. Praxis & Saber, 12(31), e11462. https://doi.org/10.19053/22160159. v12.n31.2021.11462-
dcterms.bibliographicCitationJuliao Vargas, C. G. (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Editorial UNIMINUTO. http://hdl.handle.net/10656/649-
dcterms.bibliographicCitationPérez Abril, M. (2007). Saber hablar para comunicar. Altablero, (40). https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-122243.html-
dcterms.bibliographicCitationRangel Pico, A. N., Zambrano Valdivieso, O. J., Rueda Mahecha, Y. M. y Niño Liévano, F. A. (2017). Habilidades para el siglo xxi, nuevos contextos, nuevas capacidades... ¿está preparado el maestro colombiano? Boletín Virtual Redipe, 6(2), 135-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6132051-
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Sosa, J. y Hernández-Sánchez, K. (2018). Problematización de las prácticas docentes y contextualización de la enseñanza. Propósitos y Representaciones, 6(1), 507-541. http://dx.doi. org/10.20511/pyr2018.v6n1.211-
dcterms.bibliographicCitationVelasco Rodríguez, M. Á. (2017). Las tac y los recursos para generar aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 771-777. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.796-
dcterms.bibliographicCitationAguirre Raya, D. A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación Médica Superior, 19(3), 228-235. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems04305.pdf-
dcterms.bibliographicCitationAlles, M. A. (2005). Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias. Ediciones Granica. https://bit. ly/3tNHoYC-
dcterms.bibliographicCitationBecerra Depablos, G. y Gil Otaiza, R. (2000). Pedagogía vs. Andragogía: consecuencias de la aplicación de ambos modelos en la educación universitaria. Revista de la Facultad de Farmacia, 38, 39-42. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-294274-
dcterms.bibliographicCitationBriz, A. (coord.). (2008). Saber hablar. Editorial Aguilar; Instituto Cervantes.-
dcterms.bibliographicCitationDueñas Gaitán, F. F. (2017). Rutas de éxito: retos de la educación para adultos. Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO).-
dcterms.bibliographicCitationEscoda Porqueres, E. (coord.). (2013). Habilidades sociales y de comunicación del Trabajo Social. Tirant lo Blanch Humanidades.-
dcterms.bibliographicCitationHernández-Jorge, C. y De La Rosa, C. M. (2017). Habilidades comunicativas en estudiantes de carreras de apoyo frente a estudiantes de otras carreras. Apuntes de Psicología, 35(2), 93-104. https://www. apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/663-
dcterms.bibliographicCitationKnowles, M. S., Holton, E. F. y Swanson, R. A. (2001). Andragogía, el aprendizaje de los adultos (M. A. Izquierdo Castañeda, trad.). Oxford University Press.-
dcterms.bibliographicCitationRincón Aponte, G. J. (2010). La importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza. Ingeniería Solidaria, 6(10-11), 113-120. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/460-
dcterms.bibliographicCitationRomero Peña, A. M. (2018). Las habilidades comunicativas en la formación profesional de los estudiantes de Enfermería y su importancia en las prácticas clínicas [tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20052-
dcterms.bibliographicCitationCorporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) y Fundación Universitaria San Martín. (2021, 12 de octubre). 6to. Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras. Habilidades del siglo xxi: enfrentando desafíos globales desde las aulas.-
dcterms.bibliographicCitationCunningham, W., & Villaseñor, P. (2016). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development policy connecting the labor and education sectors. The World Bank Research Observer, 31(1), 102-134. http://hdl.handle.net/10986/27700-
dcterms.bibliographicCitationGuachetá, J. y Nieto, M. (2021). Proyecto Social Comunicación Social 2021-1 Capítulo Mujeres Afro.-
dcterms.bibliographicCitationArroyo Tovar, R. (2012). Habilidades gerenciales. Desarrollo de destrezas, competencias y actitud (1.a ed.). Ecoe Ediciones.-
dcterms.bibliographicCitationCastro, S. (2020, 31 de marzo). Efecto Pigmalión, el enorme poder de las expectativas. Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/efecto-pigmalion/-
dcterms.bibliographicCitationCedeño Romero, E. L. y Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHUSO. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1),119-127. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2156-
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Bullé, S. (2020, 5 de febrero). Tres habilidades que estamos perdiendo en el siglo xxi (y tres que estamos ganando). Observatorio Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/ edu-news/nuevas-habilidades-siglo-21-
dcterms.bibliographicCitationGarzón Daza, C. (2021). Las competencias docentes en el siglo xxi de cara a la virtualidad de la educación con ocasión del Covid-19. Revista Redipe, 10(5), 177-188. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1295-
dcterms.bibliographicCitationMárquez Membrive, J., Belmonte García, M. T. y Roca Piedra, J. (coords.). (2010). IV Memoria de Actividades Docentes en el marco de las EEES de la Universidad de Almería (Curso académico 2009-2010). Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/2145-
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (men). (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf-
dcterms.bibliographicCitationOlarte-Mejía, D. V. y Ríos-Osorio, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática. Revista de la Educación Superior, 44(175), 19-40. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.10.001-
dcterms.bibliographicCitationOvacen. (2018, 6 de marzo). Factor biótico y abiótico en el ecosistema y su importancia. ResponSable Beta. http://plataforma.responsable.net/compartir/factor-biotico-abiotico-ecosistema-su-importancia-
dcterms.bibliographicCitationValle Chirinos, Y. y Pérez Peralta, C. M. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria: emprendimiento sostenible como impacto de intervención en comunidades vulnerables. Revista Escuela de Administración de Negocios (81), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/206/20649705006.pdf-
dcterms.bibliographicCitationBorghans, L., Duckworth, A. L., Heckman, J. J., & Ter Weel, B. (2008). The economics and psychology of personality traits. Journal of Human Resources, 43(4), 972-1059. http://jenni.uchicago.edu/papers/ Borghans_Duckworth_etal_2008_JHR_v43_n4.pdf-
dcterms.bibliographicCitationCunningham, W., & Villaseñor, P. (2016). Employer voices, employer demands, and implications for public skills development policy connecting the labor and education sectors. The World Bank Research Observer, 31(1), 102-134. http://hdl.handle.net/10986/27700-
dcterms.bibliographicCitationMockus, A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero, (27), 11-12. https://www. mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31332_tablero_pdf.pdf-
dcterms.bibliographicCitationVergara, Petro J. L., Nieves Ramos, J. J. y Vélez Díaz, A. M. (2017). La lúdica como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de competencias ciudadanas [trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/ handle/11371/1406/vergarajose2017.pdf?isAllowed=y&sequence=1-
dcterms.bibliographicCitationBoulding, K. E. (1967). The boundaries of social policy. Social Work, 12(1), 3-11. https://www.jstor.org/ stable/23710162-
dcterms.bibliographicCitationBruscia, K. E. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. Editorial Pax.-
dcterms.bibliographicCitationEsteve Faubel, J. M., Molina Valero, M. A., Botella Quirant, M. T., Faya Alonso, U. y Esteve Faubel, R. P. (2019). Educación musical y LMS. En R. Roig-Vila (coord.), J. M. Antolí Martínez, A. L. Carreres y N. Pellín Buades (eds.), Memorias del Programa de Redes-I3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2017-18 (pp. 2849-2865). Universidad de Alicante, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91005/1/Memories-XarxesI3CE-2017-18-204.pdf-
dcterms.bibliographicCitationFrère Affanni, T. A. (2014). Música y política en el surgimiento de la Bossa Nova. Per Musi, (29), 169-175 http://dx.doi.org/10.1590/S1517-75992014000100017-
dcterms.bibliographicCitationGómez, R. D. (2012). Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 223-236. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a11.pdf-
dcterms.bibliographicCitationHarman, Z. (1971). Presentation of Commission Reporta. En Social Policy in Europe. Its formulation and Practical Application. 6th European Symposium of the International Council on Social Welfare, Edinbourgh, United Kingdom, 23 al 31 Julio (pp. 69-70).-
dcterms.bibliographicCitationKaim-Caudle, P. R., (1967). Social Policy in the Irish Republic. Routledge & Kegan Paul.-
dcterms.bibliographicCitationLozano González, E. O. (2019). Los ritmos de la rebeldía: la música en la formación política de estudiantes activistas universitarios. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 65-94. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67674-
dcterms.bibliographicCitationMarshall, T. H. (1972). Social Policy in the Twentieth Century. Hutchinson University Lybrary.-
dcterms.bibliographicCitationMorales Salcedo, I. S. (2014). Identificación socioantropológica en la intervención oportuna de la vulnerabilidad: paradigmas de la seguridad alimentaria. Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad, 1(2), 15-21. https://doi.org/10.18848/2386-7507/CGP/v01i02/15-21-
dcterms.bibliographicCitationMorales Salcedo, I. S. (2017). La reforma neoliberal en salud: estrategia de paz en cuerpos reconstituidos. En H. Cardona Rodas (ed.), Paz y corporalidad. Devenires estéticos del arte del preguntar (pp. 111-130). Sello Editorial Universidad de Medellín.-
dcterms.bibliographicCitationMorales Salcedo, I. S. (2018). Corporalidad de la violencia que embaraza a la adolescente y trastornos alimentarios: paradigma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Desafíos: perspectivas de género para la construcción de paz en el posconflicto colombiano. (pp. 25-48). Fondo Editorial Universidad del Atlántico.-
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2013). Cooperación internacional y políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional. La experiencia del Programa fao-España para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/documents/card/es/c/6e16c8ec-c96c-540e-917e44f0431b8883/-
dcterms.bibliographicCitationTitmuss, R. M. (1950). Problems of Social Policy. H. M. Stationery Office.-
dcterms.bibliographicCitationAguado Giraldo, J. C. y Duque Arroyave, Á. J. (2017). Características del vínculo pedagógico estudiante-profesor en el aprendizaje del diseño y la comunicación visual en estudiantes de octavo grado jornada de la tarde de la IETI 20 de julio de la ciudad de Cali [tesis de maestría, Universidad ICESI]. Repositorio Institucional. https:// repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82142/1/T01078.pdf-
dcterms.bibliographicCitationAlvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidos Educador.-
dcterms.bibliographicCitationDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (eds.). (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5.a ed.). Sage. https://bit.ly/3EJ1qK8-
dcterms.bibliographicCitationGarcía Amilburu, M. (2013). En el aula y fuera de ella: educar con la vida. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-educativas, (43), 83-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4406367-
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.-
dcterms.bibliographicCitationOrtega González, E. (2020). Reseña del libro: “El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio” de Jorge Larrosa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 280-282. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/23015-
dcterms.bibliographicCitationMateo Díaz, M. y Rucci, G. (eds.). (2019). El futuro ya está aquí. Habilidades transversales en América Latina y el Caribe en el siglo xxi. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0001950-
dcterms.bibliographicCitationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M. Vallejo-Gómez, trad.). Unesco. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf-
dc.publisher.departmentUNIMINUTO Dirección de Docencia-
dc.type.spaLibro-
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18gh-
dc.rights.localOpen Access-
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios-
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto-
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.uniminuto.edu-
Appears in Collections:Divulgación institucional

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Libro_Experiencias en el aula - Sexto Encuentro_2023.pdfLibro4.07 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons